






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este reporte de práctica describe el proceso de levantamiento topográfico utilizando una estación total. Se detallan los pasos para configurar el equipo, realizar mediciones, obtener coordenadas y analizar los datos. El documento también incluye una sección de recomendaciones para realizar un levantamiento topográfico efectivo.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trípode: Es la estructura sobre la que se monta el aparato en el terreno. Base niveladora: Es una plataforma que usualmente se engancha al aparato, sirve para acoplar la estación total sobre el trípode y para nivelar de manera horizontal. Posee 3 tornillos de nivelación y un nivel circular. Prisma: También conocido como “objetivo” (target) que al ubicarse sobre un punto desconocido y ser observado a través de la estación total, capta el láser y hace que rebote de regreso hacia el instrumento. Un levantamiento se puede realizar con un solo prisma, pero para mejorar el rendimiento se usan al menos dos de ellos. Bastón porta prisma: Es una especie de bastón metálico con altura ajustable sobre el que se coloca el prisma. Posee un nivel circular para ubicarlo con precisión sobre un punto en el terreno. Se requiere un bastón por cada prisma en uso Brújula: Usualmente viene incluida en el paquete, al ensamblarla al aparato sirve para orientar la Estación Total hacia el norte magnético en el caso que se deba trabajar con coordenadas asumidas.
En esta actividad se documentó todo lo que se hizo con base a la actividad de estación total en el cual con lo visto en dicha práctica se tomó fotos y se sacó apuntes de los sucesos vistos en él, desde cómo se empezó la práctica hasta como se fue desarrollando, los nombres de las herramientas utilizadas, que se hizo para poder desarrollar la práctica y como finalizo. En este caso finalizamos sacando las coordenadas de los polígonos con ayuda a un dispositivo llamado estación total, material proporcionado por nuestro docente, como bien se mencionó todo con el fin de sacar las coordenadas de una superficie poligonal que se realizó en nuestro instituto. A Continuación, veremos un poco más acerca de lo que se hizo en dicha práctica, comenzando con la forma de acomodar el dispositivo para tener resultados claros y con los mínimos errores y finalizando la práctica y bien el reporte, con las coordenadas obtenidas, distancias etc. Todo lo mencionado con una definición más clara en lo que sigue del material.
Las coordenadas se pueden tomar con un rastreador tipo GPS, y si en dado caso no se cuenta con ello a través de la aplicación de Google Maps. Antes de que se comience a medir, es importante medir el prisma con el trípode para calcular si tienen la misma altura, midiendo que se tiene una altura de 1.55 del bastón. Una vez terminada la medición, continúa la orientación de la estación, hacia el primer punto de mi polígono, agregando el azimut, apuntando y desplegando hacia el norte.
Concluyendo de ejecutar eso, se obtendrá la coordenada del primer punto. Coordenadas del primer punto: X: 575726. Y: 2112395. Exactamente aplicando lo mismo con todos los puntos de mi polígono Coordenadas del punto 2: X: 575719. Y: 2112402.
En la duración del primer parcial, se ha visto 3 métodos para realizar un levantamiento topográfico, de los cuales, el más sencillo, o bien, el más rápido y fácil de realizar ha sido este. La medición con cinta podía resultar no tan favorable en cuanto a los errores que se tenían debido a elevaciones de terreno o curvaturas de la cinta, eso sin mencionar que se necesita alrededor de 5 0 6 individuos que contribuyan al levantamiento, y aun así en cuanto a duración de tiempo no es mínimo. Ahora bien, con el uso de la estación total, el trabajo se convierte en más eficaz, y rápido, ya que, al ser un aparato moderno, simplifica todo el extenso trabajo a los ingenieros topógrafos para que los resultados sean más exactos y en menor tiempo. La estación total es un equipo costoso, sin embargo, la inversión para su uso se vuelve más factible para el dueño. Es una herramienta capaz de medir más de cien metros de longitud, te proporciona coordenadas, también puedes saber ángulos internos. Cabe destacar que, en la realización de la práctica, se midió un polígono de 4 lados, cada lado tenía una longitud de casi 6 0 7 m por lado, todos desiguales; por supuesto la suma total de sus ángulos internos es de 360 grados, y su dirección en cuanto a la medición, se tomó referencia de Azimut iniciando en 0 grados norte. Sin duda alguna, fue una grata experiencia conocer el uso de la estación total, su manejo es primordial en el campo para los ingenieros, y por ello, aprender acerca de su aplicación ayudará a tener un enfoque más profesional para los que somos aun estudiantes de ingeniería civil. Quizá la tecnología siga en avance lo cual facilita el trabajo en campo, pero no esta demás tener conocimiento de lo anterior hasta lo mas actual