Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reporte de práctica de enfermería sobre técnicas de contención y posicionamiento del prema, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicobiología

Este reporte describe la práctica realizada por la estudiante vanessa olvera cruz en el tercer cuatrimestre de la licenciatura en enfermería sobre las técnicas de contención y posicionamiento del recién nacido prematuro. La práctica se basa en la norma oficial mexicana nom-031-ssa2-1999 y nom-025-ssa -2013 y tiene una duración de 6 horas. Se explican las técnicas de contención a través de nidos, posicionamiento en decúbito supino y lateral, contención con sábana y método canguro, incluyendo los procedimientos, justificación científica y evidencia de práctica.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 19/06/2024

vane-olvera-1
vane-olvera-1 🇲🇽

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPORTE DE PRÁCTICA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PLAN CUATRIMESTRAL
NOMBRE DEL ALUMNO: Vanessa Olvera Cruz
CUATRIMESTRE: Tercer Cuatrimestre GRUPO: 3
ASIGNATURA: Psicología de desarrollo
TEMA: Prevención de las alteraciones en el neurodesarrollo en el recién nacido prematuro
NORMA OFICIAL MEXICANA EMPLEADA PARA SUSTENTAR LA PRÁCTICA:
Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA -2013, Para la organización y funcionamiento de las
unidades de cuidados intensivos.
NÚMERO DE PRÁCTICA: 1
FECHA: 13,20,22 de mayo, 2024
HORARIO DE LA PRÁCTICA: 10:00 A 12:00, 14:00 – 15:00 HORAS
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Técnicas de contención y posicionamiento
del RN prematuro
DURACIÓN: 6HORAS
CONCEPTO OBJETIVOS MATERIAL
UTILIZADO
EQUIPO
UTILIZADOS
Intervención terapéutica
que tiene como objetivo
mantener al neonato en
flexión, alineación,
contención y confort;
incluyen intervenciones
dirigidas al control de los
estímulos externos, como
son las luces y los ruidos
ambientales, optimizar el
entorno en el que se
desarrolla el niño y
mantener la postura del
neonato prematuro.
Estandarizar las
actuaciones para las
técnicas de
posicionamiento y
contención del prematuro
en el servicio de
cuidados intensivos
neonatales.
Conseguir una posición
uterina o fetal con el uso
de ‘nidos de contención’,
minimizando estímulos
táctiles, auditivos y
visuales.
5 sábanas
pediátricas
1 cobertor
1 modelo
anatómico RN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reporte de práctica de enfermería sobre técnicas de contención y posicionamiento del prema y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicobiología solo en Docsity!

REPORTE DE PRÁCTICA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PLAN CUATRIMESTRAL

NOMBRE DEL ALUMNO: Vanessa Olvera Cruz CUATRIMESTRE: Tercer Cuatrimestre GRUPO: 3 ASIGNATURA: Psicología de desarrollo TEMA: Prevención de las alteraciones en el neurodesarrollo en el recién nacido prematuro NORMA OFICIAL MEXICANA EMPLEADA PARA SUSTENTAR LA PRÁCTICA: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999 , Para la atención a la salud del niño. Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA -2013 , Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos. NÚMERO DE PRÁCTICA: 1 FECHA: 13,20,22 de mayo, 2024 HORARIO DE LA PRÁCTICA: 10:00 A 12:00, 14:00 – 15:00 HORAS NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Técnicas de contención y posicionamiento del RN prematuro DURACIÓN: 6HORAS CONCEPTO OBJETIVOS MATERIAL UTILIZADO

EQUIPO

UTILIZADOS

Intervención terapéutica que tiene como objetivo mantener al neonato en flexión, alineación, contención y confort; incluyen intervenciones dirigidas al control de los estímulos externos, como son las luces y los ruidos ambientales, optimizar el entorno en el que se desarrolla el niño y mantener la postura del neonato prematuro. Estandarizar las actuaciones para las técnicas de posicionamiento y contención del prematuro en el servicio de cuidados intensivos neonatales. Conseguir una posición uterina o fetal con el uso de ‘nidos de contención’, minimizando estímulos táctiles, auditivos y visuales. 5 sábanas pediátricas 1 cobertor 1 modelo anatómico RN

1.- CONTECIÓN A TRAVÉS DE NIDOS “NESTING”

1.1 – ARMADO DEL NIDO DE CONTENCIÓN: ADITAMENTO DE APOYO AL

DESARROLLO

PROCEDIMIENTO JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA

1.- Lavado de manos. Efectuar una correcta higiene de manos antes y después de cada manipulación y de haber estado en contacto con el entorno del neonato evitará el riesgo de infecciones asociadas a la atención de la salud. 2.- Reunir el material y equipo y trasladarlo a la unidad clínica. Previo al procedimiento, revisar la funcionalidad y el estado de las sábanas a utilizar garantiza la optimización de la actividad. 3.- Doblar 3 o 4 sábanas y apilarlas una sobre otra, de manera que los dobleces queden hacia el mismo lado. Con una sábana extendida envolver y enrollar las sábanas apiladas para obtener estabilidad de estas; quedará una forma cilíndrica alargada. La altura del nido debe ser mayor a la del paciente de tal manera que éste quede “escondido” dentro del nido y brinde una adecuada contención. 4.- Dar forma de “U” para crear los bordes del nido y sobreponer en una sábana extendida. Envolver los laterales y la parte inferior del nido de manera que queden estables. Proporcionan al neonato una posición adecuada, facilitan la relajación y promueven el sueño profundo. El profesional de enfermería se puede apoyar en el uso de elementos como nidos para ayudar al correcto posicionamiento del prematuro. 5.- Cerrar el nido juntando las partes superiores de los laterales y envolver con la tela restante. En caso de utilizar sábanas pequeñas que impidan hacerlo de esta forma, se hace un rollo y se coloca en la parte superior. Se ha demostrado que estos materiales específicos reducen el número de deformidades en extremidades y en el cráneo, mantienen la postura de flexión y disminuyen el estrés a través de la contención que proporciona. ADJUNTAR EVIDENCIA DE PRÁCTICA

ADJUNTAR

EVIDENCIA DE PRÁCTICA

Imagen 1. Posicionamiento en decúbito supino. 1.3 POSICIONAMIENTO EN DECÚBITO LATERAL PROCEDIMIENTO JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA 1.- Mantener postura en flexión, evitando arqueamiento e hiperextensión de la cabeza. DLI mejora la función pulmonar en aquellos con dependencia al oxigeno o en dificultad respiratoria leve. DLD favorece el vaciamiento gástrico; seguida de lateral izquierdo disminuye el reflujo gástrico. 2.- Colocar soporte en área dorsal, para estabilización. El posicionamiento terapéutico, promueve la estabilidad fisiológica y el confort para el adecuado desarrollo cerebral. 3.- Colocar un soporte entre extremidades solo para evitar la tracción excesiva. Esta postura minimiza la abducción de miembros superiores e inferiores y rotación de cadera y hombro. 4.- Promover el contacto mano con mano, mano con boca y mano con cara. Permite interacción con el entorno y autoexploración. Favorece la motricidad y coordinación de movimientos. 5.- Alternar lado derecho e izquierdo. Si se mantiene en una sola posición, el moldeamiento craneal resulta en escafocefalia/ dolicocefalia. Tiempo prolongado produce zonas de presión y riesgos de alteración cutánea.

ADJUNTAR

EVIDENCIA DE PRÁCTICA

Imagen 1. Posicionamiento en decúbito lateral. 2.- CONTENCIÓN CON SÁBANA “SWADDLING” PROCEDIMIENTO JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA 1.- Plegar la sábana o frazada en forma de diamante. Doblar la esquina superior para formar un triángulo. Colocar al bebé en decúbito supino en el centro con la cabeza encima del pliegue. Asegurarse que los hombros estén dentro de la sábana. Se ha demostrado en los bebés prematuros envueltos con esta técnica, un mejor desarrollo neuromuscular, menos niveles de angustia fisiológica, mejor organización motriz y una mayor autorregulación. 2.- Colocar el brazo izquierdo del bebé ligeramente flexionado sobre su cuerpo. Envolver la esquina izquierda de la manta sobre su cuerpo metiéndola entre el brazo y el costado derechos de su cuerpo. Se debe buscar que las manos se mantengan accesibles para la exploración, y éstas deben dirigirse a la línea media y hacia la cara. 3.- Doblar la parte inferior de la manta de manera gentil y colocarla de bajo del costado derecho. Es indispensable buscar la alineación de los segmentos y al mismo tiempo favorecer la flexión de extremidades. 4.- Colocar el brazo derecho con ligera flexión y doblar la esquina derecha de la sábana sobre su cuerpo metiéndola de bajo de un costado izquierdo. Se debe buscar que las manos se mantengan accesibles para la exploración, y éstas deben dirigirse a la línea media y hacia la cara. ADJUNTAR EVIDENCIA DE PRÁCTICA

2.- Se le coloca al niño entre los pechos de forma que la pared anterior del tórax del niño entre en contacto con la piel de la madre. La cabeza del niño debe volverse hacia un lado y es aconsejable mantenerla en una posición levemente extendida para que la vía respiratoria quede libre y se permita el contacto visual entre la madre y el niño. La posición en la que queda el niño es similar a la de una rana. La posición canguro favorece la recepción de una serie de estímulos positivos: auditiva a través de la voz materna, olfativa por la proximidad al cuerpo de la madre, vestibular- cinestésica por la situación del bebé sobre el tórax materno, táctil a través del contacto piel con piel permanente, y visual. 3.- El niño se sujeta a la madre con una banda de tela, de tal forma que ésta puede ponerse de pie y realizar todo tipo de movimientos sin que el niño corra riesgo de caerse.

  • Voz materna: estimulación auditiva
  • Los sonidos próximos se amortiguan en la ropa y la piel de la madre
  • Proximidad al cuerpo de la madre: estimulación olfativa
  • Situación del bebé sobre el tórax materno: estimulación vestibular cinestésica
  • Posición en flexión de las extremidades y limitación de movimientos
  • Contacto piel con piel permanente: estimulación táctil
  • Visión de la cara y el cuerpo maternos: estimulación visual
  • Modificación de la exposición estresante al ambiente de las unidades de cuidados intensivos neonatales
  • Reducción de la separación madreprematuro 4.- El niño debe estar desnudo, cubierto con gorro, y opcionalmente con pañal recortado por delante para facilitar el contacto piel con piel. El MMC favorece la termorregulación, la lactancia materna, las pausas de apnea, el dolor, las infecciones, el incremento ponderal y los aspectos afectivos y de vinculación de los padres con el niño. 5.- Mantener el contacto piel con piel de 90 a 120 minutos. Salir de la incubadora para realizar cuidados canguro supone un cierto estrés para el bebé, por lo que se aconseja que permanezca en cuidado canguro entre 90 y 120 minutos como mínimo, ya que menos tiempo de contacto piel con piel no parece ofrecer ventajas.

ADJUNTAR

EVIDENCIA DE PRÁTICA

Imagen 1. Paso 1. Explicando la técnica a la madre del neonato. Imagen 4. Paso 1. Explicando la técnica a la madre del neonato

Colocando al niño entre los pechos de la madre. Imagen 5. Paso 2. Colocando al niño entre los pechos de la madre, y sujetando al neonato con una sábana. Imagen 3. Paso 3. Sujetando al neonato con una sábana. Imagen 6. Contención con método canguro. PRECAUCIONES TÉCNICAS DE APRENDIZAJE La posición decúbito supino favorece la aparición de apneas y reduce la capacidad respiratoria. En prematuros extremos, el decúbito prono hay reducción en el flujo sanguíneo cerebral. Evitar el decúbito prono si hay líneas umbilicales, ya que el sitio de inserción no es visible.

JUEGO DE ROLES