









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una inmersión fascinante en el mundo de la apicultura, explorando la historia y la evolución de esta práctica, así como los diversos aspectos que la conforman. Desde la identificación de los diferentes tipos de abejas hasta la extracción de miel, el documento abarca una amplia gama de temas relacionados con la cría y el manejo de las colmenas. Se destaca la importancia de la apicultura para el equilibrio ecológico y la producción de alimentos, así como los desafíos que enfrentan los apicultores en el cuidado y la preservación de las abejas. La experiencia práctica descrita en el documento brinda una perspectiva única y enriquecedora sobre esta actividad, motivando a los lectores a ser más conscientes de la importancia de proteger a estos insectos vitales para nuestro ecosistema.
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCIÒN La historia de la apicultura se remonta a miles de años atrás, con evidencia arqueológicas que sugieren que los humanos recolectaban miel de abejas silvestres antes de su domesticación. Se cree que algunas de las primeras evidencias de la relación entre humanos y abejas datan de 9,000 años en cuevas europeas, donde se encontraron dibujos rupestres representando a personas recolectando miel. Las civilizaciones antiguas, como los egipcios, griegos, romanos y mesopotámicos, poseian una profunda conexión con la apicultura. Usaban la miel aparte de como alimento, y con fines medicinales. Por ejemplo, en el antiguo Egipto, la miel se usaba en el proceso de momificación y se consideraba un regalo de los dioses. Durante la Edad Media, la apicultura continuó siendo una práctica importante, y las colmenas se volvieron más comunes en Europa. Se desarrollaron diferentes técnicas de manejo de abejas asi como métodos de extracción de miel. Con el tiempo, la apicultura se expandió a otras partes del mundo a medida que las colonias europeas se establecieron en América y otras regiones. En los tiempos modernos, la apicultura ha experimentado avances significativos en términos de tecnología y manejo de colmenas. Se han desarrollado métodos más eficientes para la extracción de miel y el control de enfermedades de las abejas. Además, la apicultura ha vuelto más importante por la disminución de abejas en todo el mundo, lo que ha generado un interés renovado en la conservación y cuidado de estos insectos vitales para nuestro ecosistema. Esta disciplina no solo implica la producción de miel, sino que abarca una variedad de productos apícolas, como la cera de abeja, el propóleo y el polen. Además de su valor comercial, las abejas desempeñan un papel vital en la polinización de plantas, lo que contribuye significativamente a la producción de alimentos. La apicultura moderna combina técnicas tradicionales con tecnología avanzada para garantizar la salud y el bienestar de las abejas, así como la eficiencia en la producción. Desde la gestión de colmenas hasta la extracción y procesamiento de la miel, los apicultores deben conocer la biología de las abejas y habilidades prácticas para mantener un ambiente propicio para su desarrollo. (Roffet-Salque et al., 2015) OBJETIVO
Apis dorsata predominante en regiones de África. Estas especies poseen características y requerimientos de manejo diferentes a la Apis mellifera, por lo que su uso varía según la ubicación geográfica y las necesidades locales de los apicultores. (Historia de las abejas; Roffet-Salque et al., 2015). (Figura 1, Anatomía de la Abeja Melipona obtenida del libro Atlas Temático Anatomía Animal) OTRAS GENERALIDADES DE LAS ABEJAS Morfológicamente hablando, como todos los insectos poseen tres pares de dos grandes ojos, compuestos de facetas u ojos simples; las cuatro alas son
membranosas y están unidas o engarzadas en toda su longitud con ganchos en espiral formando un par. En el extremo del abdomen las obreras poseen un aguijón dentado a modo de arpón que el animal saca cuando se siente amenazado y lo inserta en su enemigo inyectado el líquido caustico (veneno), posterior a este acto la abeja obrera muere, una particularidad de la Abeja Reina que está en la pirámide del eslabón de estos insectos es que puede pelear con otros enemigos o incluso con otras abejas reinas igual sin morir en el acto pues su aguijón no es dentado y puede picar repetidamente a su enemigo sin que se quede atrapado en el cuerpo de este. El zángano no posee aguijón alguno. Al lado del abdomen las Abejas Obreras poseen glándulas de cera que usan para formar los panales, mientras que las reinas carecen de estas glándulas y durante el invierno las abejas se arremolinan en el centro del panal su temperatura no desciende de los 10 grados centígrados, aun en los inviernos más difíciles no se congelan como otros insectos que viven a la intemperie. La población aproximada de una colmena va de las 10 mil a 60 mil. La temperatura en una colmena o panal oscila entre los 35 grados centígrados. Una reina sana y en plena producción puede llegar a poner hasta 2000 huevos o más por día durante la temporada de máxima producción, lo que contribuye significativamente al crecimiento y mantenimiento de la colonia. (Figura 2, Pupa de abeja próxima a eclosionar de la celda) Tipo Tamaño y Apariencia Función Aguijón Longevidad
Overol especializado Botas de Sanitarias antiderrapantes hasta el tobillo Cofia Velo de Apicultura Guantes de Apicultura Cubrebocas DESARROLLO DE LA POSTURA DE HUEVOS Y CRIAS NUEVAS Posterior a colocarnos el uniforme especializado subimos una pequeña colina donde el apicultor encargado era un Médico Veterinario Zootecnista encargado de las colmenas y el proceso, íbamos subiendo el monte hasta llegar a la zona de colmenas, donde apenas revoloteaban unas cuantas abejas alrededor de los presentes. El MVZ inicio el proceso de comentarnos como se manejan las colmenas y como es la puesta de los huevos y nacimiento de crías. (Figura 4 , Colonia de abejas dentro de una caja de madera prefabricada) El MVZ usó un ahumador a base de troncos prendido por cerillos, que emite humo necesario para tranquilizar a las abejas y que el manejo sea más amigable, este roció humo por abajo de la colmena que estaba en una caja de madera hecha para que las abejas realicen sus trabajos, después de colocar humo en la colmena se retira la tapa y con un objeto como espátula se van separando las celdas.
su desarrollo y a la abeja reina durante toda su vida, lo que contribuye a su tamaño y longevidad excepcionales. ❖ Propóleo: El propóleo es una sustancia resinosa y pegajosa que las abejas recolectan de las yemas de los árboles y otras fuentes vegetales. Lo utilizan para sellar grietas en la colmena, reducir el tamaño de la entrada de la colmena y proteger la colmena contra enfermedades y parásitos. Las abejas mezclan el propóleo con cera de abejas y otras sustancias para crear una sustancia resistente y antimicrobiana que ayuda a mantener la colmena sana y segura. (Figura 7 , eMVZ Abigail (autora) sosteniendo la celda con miel y nuevas crías) Seguimos observando los huevecillos, y demás situaciones, también se nos explicó sencillamente las enfermedades que pueden padecer las abejas como la Varroasis el cual es un acaro que funge con el mismo papel que en los perros y gatos con las pulgas, estos ácaros se insertan en los cuerpos de las abejas y estas succionan la Hemolinfa (sangre de las abejas) hasta matarlas, esta enfermedad tiene cura con un buen manejo de la colmena, también se nos habló de un hongo que arrasa con las abejas y es contagioso cuando se llega
a esta enfermedad se tiene que quemar la colmena por el bien de las demás colonias cercanas a estas. (Figura 6, Abeja visiblemente afectada con acaro Varroa en su cuerpo) DISCUSIÒN Durante mi práctica en apicultura, pude observar de cerca la complejidad y la importancia de esta actividad para el equilibrio ecológico y la producción de
apreciar la complejidad de la vida de las abejas y la importancia de su cuidado y preservación. La práctica me permitió no solo aprender sobre la anatomía y el comportamiento de las abejas, sino también comprender mejor los desafíos a los que se enfrentan, como la pérdida de hábitat y los efectos del cambio climático. Estos conocimientos me han motivado a ser más consciente de la importancia de proteger a las abejas y apoyar prácticas agrícolas sostenibles que promuevan su bienestar. De igual forma fue muy importante conocer más sobre otras especies, menos convencionales y fuera de serie como lo que se ve a diario en la práctica de la Medicina Veterinaria, porque a pesar de que solo se observan los comportamientos y demás situaciones de grandes y pequeñas especies, dejamos de lado un poco el aprendizaje sobre otras especies como lo son insectos y animales exóticos. En definitiva, la apicultura es mucho más que la producción de miel; es una actividad que nos conecta con la naturaleza y nos enseña a valorar y respetar a las especies que comparten nuestro planeta. Mi experiencia en esta práctica ha sido inspiradora y me ha dejado con un profundo respeto por las abejas y su papel vital en el equilibrio de la vida en la Tierra. BIBLIOGRAFIA Federacion, D. O. (s.f.). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM. Obtenido de https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/062ZOO.PDF
Michener, C. D. (2007). The Bees of the World (2nd ed.). Johns Hopkins University Press. Roffet-Salque, M., Regert, M., Evershed, R. P., Outram, A. K., Cramp, L. J. E., Decavallas, O., Dunne, J., Gerbault, P., Mileto, S., Mirabaud, S., Pääkkönen, M., Smyth, J., Šoberl, L., Whelton, H. L., Alday-Ruiz, A., Asplund, H., Bartkowiak, M., Bayer-Niemeier, E., Belhouchet, L., ... & Rösch, M. (2015). Widespread exploitation of the honeybee by early Neolithic farmers. Nature, 527(7577), 226-230. Rosenkranz, P., Aumeier, P., & Ziegelmann, B. (2010). Biology and control of Varroa destructor. Journal of invertebrate pathology, 103, S96-S119. Snodgrass, R. E. (1956). Anatomy of the Honey Bee. Cornell University Press. EL BALLET DE LAS ABEJAS Entre la danza del sol y la flor, las abejas tejen su labor. Un mundo vibrante, lleno de color, donde cada zumbido es una canción. En la colmena, un bullicio constante, trabajo y esfuerzo, un arte vibrante. Celdas perfectas, sin un instante, de descanso, en este mundo vibrante.