Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reporte de obra a torre andeza, Apuntes de Estructuras y Materiales

Resporte a visita de obra en torre andeza puebla

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 27/04/2025

axel-adhemar
axel-adhemar 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UPAEP
MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS
REPORTE DE
OBRA
TORRE ANDEZA
Mtra. Arq. Natali Abigail Lopez
Casas
Estudiante: Axel Adhemar
Moreno Paredes
18 de Febrero de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reporte de obra a torre andeza y más Apuntes en PDF de Estructuras y Materiales solo en Docsity!

MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS

REPORTE DE OBRA TORRE ANDEZA

Mtra. Arq. Natali Abigail Lopez

Casas

Estudiante: Axel Adhemar

Moreno Paredes

18 de Febrero de 2025

INDICE INTRODUCCIÓN/ UBICACIÓN DE OBRA OBJETIVOS DE LA VISITA DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ESQUEMAS Y DETALLES TÉCNICOS OPINIÓN PERSONAL 02 03 04 06 08 09 CONCLUSIÓN 10

Identificar los materiales utilizados en la excavación y cimentación, como el concreto, el acero de refuerzo y los sistemas de cimbrado. Observar los procesos constructivos aplicados en la obra, incluyendo técnicas de excavación, contención de suelo y armado de losas. Analizar el uso de maquinaria y herramientas empleadas en esta fase, comprendiendo su función dentro del proceso constructivo. Relacionar los conceptos teóricos vistos en clase con su aplicación en una obra real, reforzando el aprendizaje práctico. Reconocer los desafíos técnicos y las soluciones adoptadas en el sitio de construcción, como el manejo de agua subterránea o la estabilidad del terreno. OBJETIVOS DE LA VISITA La visita a Torre Andeza tuvo como principal propósito comprender y analizar los procesos constructivos en las etapas iniciales de una obra, específicamente la excavación y la construcción de las losas de sótano. Esta visita complementa el aprendizaje de la asignatura al brindar una experiencia directa sobre los materiales y técnicas de construcción en una obra real. Nos permitio observar cómo se implementan en campo los principios teóricos vistos en clase, comprendiendo mejor la importancia de la selección de materiales y los métodos constructivos en cada etapa del proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y FOTOGRAFÍAS Al llegar a la obra de Torre Andeza, lo primero que vimos fue la excavación para la construcción del sótano. Desde un punto elevado, se pudo observar la profundidad del terreno trabajado y la forma en que se han implementado sistemas de contención para evitar deslizamientos del suelo. Después de observar la obra desde la parte superior, descendimos al área de excavación, donde pudimos ver de cerca los trabajos en curso, incluyendo la construcción de la cisterna. En este punto, los encargados de la obra nos explicaron detalles técnicos sobre su dimensión y el sistema estructural utilizado para su estabilidad. Durante el recorrido por la excavación de la cisterna, tuvimos la oportunidad de observar de cerca las pilas de cimentación que se estaban colocando. Los encargados de la obra nos explicaron su función y la importancia de su correcta instalación para garantizar la estabilidad de la estructura.

EXPLICACIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON FOTOGRAFÍAS

Cimentacion Profunda ( Pilas) Son refuerzos de acero verticales que corresponden a pilas de cimentacion profundas. Hay excavaciones profundas y concreto en algunas areas, es el proceso de colado de elementos estructurales subterráneos Las losas casetonadas son sistemas estructurales de concreto armado que incorporan casetones para reducir peso y mejorar eficiencia. Una trabe o viga es un elemento estructural horizontal que soporta cargas y las transmite a columnas o muros de carga. Como sistema constructivo, se usa en concreto armado, acero o madera para resistir esfuerzos de flexión y cortante. Columnas de concreto reforzado: Son columnas parcialmente coladas con varillas de refuerzo sobresaliendo. Las cimbras modulares son un sistema constructivo utilizado para dar forma y soporte temporal al concreto fresco hasta que adquiere la resistencia suficiente para sostenerse por sí- mismo. La cadena de desplante es un elemento estructural de concreto armado que forma parte del sistema de cimentación de una construcción. Su función principal es distribuir las cargas de los muros hacia la cimentación y evitar asentamientos diferenciales.

EXPLICACIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON FOTOGRAFÍAS Muro de contención con anclajes:son filas de perforaciones en la pared de tierra, donde se insertan anclajes activos o pasivos para estabilizar el terreno. Estos anclajes evitan que la tierra colapse en excavaciones profundas. Los nervios en un sistema constructivo son elementos estructurales delgados y alargados que refuerzan losas o techos, proporcionando rigidez y reduciendo el peso total de la estructura. Ayudan a las losas casetonada La construccion con pilas es un sistema constructivo utilizado principalmente en cimentaciones profundas para estructuras que requieren soportar grandes cargas o cuando el suelo superficial no tiene la capacidad portante suficiente. Cimentaciones de piedra: Se emplea piedra grande y resistente para cimentaciones, esta piedra fue obtenida de las excavaciones del terreno.

ASPECTO MÁS LLAMATIVO DE LA VISITA Lo que más me impactó de la visita fue poder apreciar la realidad de una obra en proceso, más allá de los planos y la teoría vista en clase. Ver cómo se organizan los trabajos, la coordinación entre los distintos equipos y la cantidad de factores que se deben considerar antes de elegir un proceso constructivo me hizo reflexionar sobre la complejidad de la construcción. Otro aspecto que me llamó la atención fue la escala real de los materiales. En los planos, las medidas son cifras abstractas, pero al estar en el sitio, pude ver la magnitud de los elementos estructurales y comprender mejor su función en la obra. Finalmente, una experiencia que me marcó fue la oportunidad de realizar un amarre de acero. Esta tarea, que puede parecer sencilla en teoría, me hizo darme cuenta de lo exigente y demandante que es el trabajo en obra. Requiere precisión, fuerza y práctica, lo que me llevó a valorar aún más el esfuerzo de los trabajadores que participan en la construcción.

CONCLUSIÓN La visita a Torre Andeza representó una experiencia enriquecedora que permitió trasladar los conocimientos teóricos de la materia "Materiales y Procesos Constructivos" a un contexto real. Poder observar directamente las primeras etapas de una obra, desde la excavación hasta la construcción de las losas de sótano, proporcionó una mejor comprensión de la complejidad de los procesos involucrados, así como de los materiales y técnicas utilizadas. Uno de los aprendizajes más significativos fue entender cómo se organiza una obra en sus primeras fases. Antes de esta visita, la construcción podía parecer un proceso lineal y estructurado sobre planos, pero al estar en el sitio, quedó claro que la realidad es mucho más dinámica. La distribución de los trabajos, la planificación de tiempos y la logística de materiales juegan un papel clave en el éxito del proyecto. También fue evidente la importancia de factores como la seguridad en obra, la comunicación entre equipos y la correcta aplicación de los procesos constructivos para evitar errores que puedan comprometer la estructura. Otro aspecto fundamental fue ver las dimensiones reales de los materiales y la manera en que se manipulan en obra. En los planos, los elementos estructurales se representan con líneas y números, pero al observarlos en físico, se comprende mejor su magnitud y peso, así como la dificultad de su manejo e instalación. Esto refuerza la importancia de una correcta selección y cálculo de materiales en la planificación de cualquier proyecto arquitectónico. Asimismo, la oportunidad de realizar un amarre de acero permitió valorar la habilidad y esfuerzo que requiere el trabajo en obra. Esta tarea, que en teoría parece sencilla, en la práctica demanda precisión, fuerza y experiencia. Este tipo de ejercicios generan una mayor apreciación por el trabajo de los obreros y constructores, ya que cada detalle influye en la calidad y seguridad de la edificación. Desde la perspectiva de la materia "Materiales y Procesos Constructivos", esta visita resultó sumamente útil porque permitió identificar cómo se aplican en campo los conceptos estudiados en clase. Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula ayuda a fijarlos con mayor claridad y a desarrollar un pensamiento más crítico sobre las decisiones constructivas. En conclusión, esta experiencia reafirmó la importancia de combinar la teoría con la práctica en la formación arquitectónica. Observar una obra en proceso, comprender sus desafíos y participar en algunas actividades brindó una visión más realista y completa del papel del arquitecto en el proceso constructivo. Este tipo de visitas no solo fortalecen el aprendizaje, sino que también generan un mayor respeto por la profesión y por cada persona involucrada en la construcción de un proyecto. UPAEP