



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve resumen de la historia de la arquitectura sobre como se ha originado la forma de los proyectos y elementos arquitectónicos a través de los ojos de arquitectos de todo el mundo.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● Título: “Sobre el Concepto de Arbitrariedad en Arquitectura”. ● Autor: Excmo. Sr. D. José Rafael Moneo Vallés.
Iniciando con un pasaje de Vitruvio, se narra la historia de cómo surgió la idea de la columna corintia, tallos crecidos de un cesto cubierto con un ladrillo. Con esta narración sólo se busca que entendamos que la arquitectura puede surgir de cualquier forma, es decir, un arquitecto puede transformar una imagen o figura en un elemento arquitectónico. Sin embargo, de Calímaco (escultor de la columna corintia) no existe la suficiente historia como para adjudicar el nacimiento de esa columna; aunque con esto, Vitruvio nos permite generar 2 entendimientos de cómo surge la arquitectura: imitación de la naturaleza u ornamento (imitación o invención). La primera aparición del capitel corintio fue en el templo de Bassae, este templo está lleno de misterios, por lo que tanto historiadores como arqueólogos tienen diversas posiciones al respecto. Es un templo dedicado al dios Apolo y que celebra la liberación de Phigalia; una construcción que reemplaza previos templos de los que casi no conocemos nada. La disposición del templo, se le atribuye a Ictinos (arquitecto del Partenón), quien mantuvo la misma que tenía el templo al cual remplazaba. Esto es lo que más atención llama, pues pues habría que entender esto como la invención del orden corintio. Entonces ¿quién ha creado realmente este nuevo orden? La respuesta, cualquiera que sea, es preciso señalar que con la aparición de esta nueva columna en el templo de Bassae, nos encontramos con una auténtica invención en la historia de la arquitectura. Es así, como poco a poco, van apareciendo más y más columnas corintias en otros templos. Por lo mismo, no debe ser objeto de sorpresa que en la construcción del templo de Zeus, las columnas y capiteles sean de este orden. Con este orden, se construyó la mayor parte de los templos romanos, convirtiéndose en el elemento arquitectónico más característico de la arquitectura romana.
Le Corbusier era un arquitecto que huía de lo arbitrario (concepto relacionado con lo académico). Desde el gótico, no existe lenguaje arquitectónico que se distanciara tanto de lo arbitrario, como lo es sus 5 principios lecorbusieranos. La arquitectura debe volver a ser positiva, y el arquitecto debe establecer la imagen del último sistema constructivo: hormigón armado. Los criterios académicos, se apoyaban en una geometría de simetría, regularidad, orden y jerarquía; justificando la forma desde la función. La forma se determina por el uso destinado, el programa. No es arbitraria, ni se asocia al pasado. En el último cuarto del siglo XX, son numerosos los arquitectos que usan el concepto de arbitrariedad para justificar su trabajo, de modo que se encuentra presente en la arquitectura de hoy en día. Ejemplo de ello es un ejercicio que John Hejduk proponía: diseñar una casa tomando como referencia un cuadro de Juan Gris. La respuesta del ejercicio era el hecho de que los programas y usos pueden asumir cualquier forma. Previamente dijeron que la arquitectura es indiferente al uso, pero con este ejercicio Hejduk dice que en realidad es indiferente a la forma. Cualquier figura, trama o conjunto puede ser transformada en arquitectura. A finales de los 70, James Stirling muestra en un concurso un proyecto de ampliación de un edificio académico, mediante una sucesión de edificios. Las plantas de estos nuevos edificios, eran de edificios históricos. Con esto, nos dice que cualquier planta es capaz de adaptarse al uso reclamado. La forma es independiente del uso, una forma elegida arbitrariamente podía estar en el origen de la arquitectura. Las obras de Frank Gehry, tienen dos rasgos distintivos: libertad y provocación; ejemplo de ello es la remodelación de su casa, donde la ampliación, apertura de huecos inesperados y la adición de volúmenes ajenos a la geometría son herramientos para conseguir una nueva imagen. La libertad con la que Gehry propone las formas, propone que cualquier forma puede convertirse en edificio en manos de un arquitecto.
En sus últimos proyectos, la arbitrariedad de la forma no procede de elementos ajenos a la arquitectura. Las formas proceden de los impulsos del arquitecto sin importar otros intereses. Hay uso de la arbitrariedad de la forma, pero ahora procede de la mano del arquitecto, modela la envolvente del edificio con libertad, con la que se da fin a la estructura que tiene a las formas caprichosas.
Una gran discusión puede darse si hablamos en términos de forma arquitectónica. Si bien podemos ver que existen gran diversidad de ejemplos que podemos analizar, criticar y debatir, no podemos limitarlo únicamente a que todo surge por capricho o deseo. Si bien, la arquitectura responde a un contexto, esto no implica que no haya abstracciones de elementos del entorno. Gran parte de lo que se enseña en la historia de la arquitectura, es la parte de abstraer elementos de la propia naturaleza, geometrizados y emplearlos en la construcción. A mi parecer, la forma y la función no deben de considerarse como peleadas o separadas, sino que deben de complementarse una a la otra. Pues de qué sirve crear algo llamativo y deslumbrante si no puedo utilizarlo; o en caso contrario, de qué sirve crear algo que me soluciona una problemática, si no me gusta y no me es llamativo.