




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
REPORTE DE INVESTIGACIÓN 1.5. La investigación y el investigador, 1.5.1. Definición y características de la Investigación, 1.5.2. Características del investigador, 1.5.3. Obstáculos de la investigación.
Tipo: Apuntes
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre de la Institución: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE, S.L.P. Nombre de la Asignatura: FUDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN Carrera: INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Periodo Escolar: AGOSTO 2020 - ENERO 2021 Tamazunchale, S.L.P. Septiembre de 2020.
Ingeniería en Sistemas Computacionales adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como sociedad de la información y sociedad red. Sociedad a de la información: movimiento que surge por la preeminencia de las nuevas tecnologías de la información en todas las esferas. Aprendizaje constructivo: Destaca la importancia de la acción es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje, se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser a través de la acción esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se puede trasmitir Análisis: es un acto de separación de las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su función y/o significado. 4
ISIC-2010- Ingeniería en Sistemas Computacionales
El ser humano pretende la explicación de todo lo que lo rodea, a diferencia de los animales la finalidad es la manera en que el hombre pretende abordarla no solo para explicarla sino para transformarla en su beneficio. La realidad es considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos perceptibles a los órganos sensoriales, evidentemente existen cosas que no son perceptibles como, por ejemplo: un número o una idea; todo aquello que es una abstracción de la realidad Todos de los que los seres humanos tenemos idéntica capacidad mental, sin embargo, de lo que no se dispone en un momento dado es del mismo nivel de conocimientos y experiencias adquiridas, ni de la misma intensidad de motivación e interés vocacional para el trabajo intelectual. La inteligencia es la capacidad más específicamente humana; no porque se encuentre en los hombres, sino porque se encuentra en ellos en un grado distinto. “El hombre y la humanidad se hacen en la práctica social. A partir de esto –que los seres hacen su vida– dos aspectos inseparables aparecen como expresión de la práctica social: las relaciones del hombre con la naturaleza y las relaciones de los hombres entre sí. 5
ISIC-2010- Ingeniería en Sistemas Computacionales
También llamado procesos del pensamiento. El conocimiento es un proceso de interacción sujeto-objeto y sociedad. El objeto cobra sentido cuando el sujeto mediante su práctica se pone en contacto con él. Comúnmente interactúas con una infinidad de objetos, tienen sentido para ti en cuanto les das uso, esto es, actúas sobre ellos. Por ejemplo, si vas a comprar pintura, eliges el lugar que tu (sujeto) consideras que es el más adecuado; imagina que tu familia te recomienda un lugar idóneo para comprar lo que necesitas y es el centro, pero, además, los medios de comunicación influyen en ti para que vayas a determinado centro comercial, y te recomiendan que los mejores productos son de determinadas marcas: en este sentido, existe todo un cúmulo de influencias sociales que determinan tus compras (relación sociedad). Finalmente, llegas al centro comercial de tu elección, y decides comprar pintura color violeta (objeto). Varios estudios se han hecho sobre el tema. Tal es el caso de Jean Piaget y algunos de sus seguidores, quienes investigaron sobre el desarrollo de la inteligencia en el niño con el fin de comprender cómo el humano construyen el conocimiento. El conocimiento es un proceso, una construcción continua que tiende a incorporar elementos innovadores que lo hacen más consistente y permiten al sujeto relacionarse mejor con la realidad, a partir de estados sucesivos de desequilibrio- equilibrio. Cabe aclarar que existe desequilibrio cuando hay necesidad, es decir un desajuste emocional, fisiológico o cognitivo que sufre el sujeto cuando está ante una situación o un problema nuevo ya sea fuera de nosotros o en nosotros. De tal manera que se requiere de un reajuste de la conducta por medio de la acción. La acción termina en cuanto las necesidades están satisfechas, es decir, cuando el equilibrio ha sido restablecido. Esto implicará futuras necesidades, y así encontramos un proceso infinito. Al buscar el equilibrio estamos adaptando, asimilando y acomodando nuevos conceptos para poder resolver situaciones continuamente. 7
ISIC-2010- Ingeniería en Sistemas Computacionales
Existen varios tipos de conocimiento, (Chávez Calderón) los clasifica así:
8
ISIC-2010- Ingeniería en Sistemas Computacionales Es auto correctivo. Fáctico. Parte de hechos tal y como son. Esos hechos son objetos de la naturaleza que tienen características comunes y una referencia empírica. Trasciende los hechos. El conocimiento científico no se limita a las apariencias de los hechos observados, los analiza, los prueba y da explicaciones. Analítico. Descompone todos los elementos que integran el hecho, la totalidad y busca la causa que lo produce. Especializado. El producto del análisis es el conocimiento especializado, las ciencias se subdividen y se especializan. Claro y preciso. La terminología de la ciencia es técnica, precisa y clara. Comunicable. El resultado de la ciencia se difunde. Es público. General. Ubica los hechos singulares en pautas generales. Verificable. Las conjeturas son sometidas a la prueba empírica. Las suposiciones son puestas a prueba. Legal. Busca hacer leyes de los hechos singulares. Explicativo. Intenta explicar los hechos en términos de leyes aunque estas se corrijan constantemente. Predictivo. Busca interpretar el futuro basándose en leyes y controlar los acontecimientos. Útil. Pretende el bien sobre el mal con el producto de la investigación. CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO Irracional. Se llega a él por medio de imágenes, sensaciones y percepciones estereotipadas. 10
ISIC-2010- Ingeniería en Sistemas Computacionales Asistemático. Las ideas existen sin relación, de manera caótica. Subjetivo. Se interpreta la realidad como lo queremos ver, influyendo en esa percepción las emociones. No metódico. No sigue un método para llegar al conocimiento, es al azahar. Particularidad. Sirve para dar solución a alguien en particular. Las proposiciones pueden parecer lógicas y dar resultados falsos o no estar suficientemente fundamentados. Cerrado. Se consideran verdades que no pueden someterse a duda. Estudia un hecho sin buscar la referencia empírica. Parte de los hechos y se limita al hecho observado sin trascender. Ve la realidad como una totalidad sin buscar el origen de ella. Es un conocimiento específico. Lenguaje común. Emplea términos comunes, imprecisos, vagos, ambiguos e inexactos. Es inefable, privado. Particular. Busca el hecho particular, no trata de generalizar. No se comprueban las suposiciones, se intuye su veracidad. Describen el hecho sin buscar la causa común a él. Descriptiva. No busca el por qué. 11
ISIC-2010- Ingeniería en Sistemas Computacionales Las bases de la ciencia están fundamentadas en las observaciones reiteradas en el campo de la geometría, astronomía, física y química. La ciencia se hace siguiendo un proceso de investigación, concretamente empleando el método experimental (inductivo). Aunque el conocimiento científico fundamenta bien sus reglas, algunas veces el conocimiento llega a través del fenómeno llama-do Serendipia. Serendipia, para Ruy Pérez Tamayo significa “la capacidad de hacer descubrimientos por accidente o sagacidad, cuando se está buscando otra cosa”. (Pérez Tamayo, p 135). La serendipia exige 3 requisitos indispensables:
ISIC-2010- Ingeniería en Sistemas Computacionales Brown construyó el primer puente colgante sostenido por cables inspirándose en cómo estaba tejida una telaraña que observó en su jardín, tendida de un arbusto a otro. Ruy Pérez Tamayo cita muchos ejemplos más tomados de Walter Bradoford Canon en The way of an Investigator (1945); como son: descubrimientos de la contracción muscular inducida por corriente eléctrica por Galvani, la generación de electricidad por contacto de dos diferentes metales por Volta, de la regulación vasomotora por el sistema nervioso por Bernard, de la anafilaxia por Richet, de las relaciones entre páncreas y diabetes por Von Maring y Min- kowski; de la vitamina K por Dam, la invención de la dinamita por Nobel y el del Ácido desoxirribonucleico, entre otros. Es hasta el siglo XVI con Galileo y Newton cuando se da origen a la ciencia moderna, la basada en la experimentación y verificabilidad del conocimiento.
La ciencia en construcción, una analogía de un edificio como paradigma del modelo científico con las etapas y conceptos que maneja Kuhn en su libro de las Revoluciones Científicas, como se va construyendo la ciencia a través de un ciclo operario en cuatro tiempos como son la aceptación del paradigma, el desarrollo de la ciencia normal, el advenimiento de la crisis y el colapso en la revolución científica que hace génesis de un nuevo paradigma científico. Imaginemos a la ciencia como un edificio que se apoya en cimientos profundos como son los axiomas y los postulados, de acuerdo a Kuhn, en su libro de las revoluciones científicas, partimos de un principio que sienta las bases de la ciencia, de manera formal constituida en el sótano, en los cimientos del edificio llamado ciencia, aquí es donde se depositarán las teorías y las comparaciones objetivas, aquí es donde de manera lógico – matemática se crean las fórmulas que se tomaran como conocimientos profundos para construir las siguientes proposiciones que edificaran la ciencia, ladrillo a ladrillo, proposición a proposición, aquí es donde se estructura la hipótesis o conjunto de hipótesis aceptadas por un grupo de la comunidad científica, siendo desechadas aquellas hipótesis que perdieron defensores, y la hipótesis aceptada denominada ahora dominante se consolida con una serie de proposiciones sencillas y evidentes llamadas axiomas otras no tan evidentes pero que se admitan llamadas postulados y unas terceras que se admiten con demostración llamadas teoremas y donde su demostración consta de un conjunto de razonamientos que conducen a la evidencia de la verdad de la proposición de acuerdo a como lo menciona Baldor en su libro de Geometría. En el teorema es donde queda impregnada la hipótesis que es lo que se supone y 14
ISIC-2010- Ingeniería en Sistemas Computacionales conocimiento, a la espiritualización. Este nivel comunica a otros niveles constitutivos de la ciencia normal mencionada por Kuhn que representan otros departamentos o secciones del edificio llamado paradigma, donde se llevan a cabo procesos de investigación, se hace ciencia pero a partir de teorías ya planteadas, no se genera nada nuevo, se va reciclando sobre lo mismo fundamentándose en las teorías y axiomas previamente establecidos, pero es aquí, donde se van acumulando, en alguno de los niveles, los problemas progresivamente, el paradigma empieza a ponerse en cuestión, en duda, aquí es donde el modelo ya no encaja con algunos resultados de la investigación, se va agrietando la estructura del edificio, se va fracturando el modelo, el paradigma empieza una siguiente fase, la tercera llamada escasez de conocimientos o la crisis aquí es donde se supone la proliferación de nuevos paradigmas, en un principio tentativos, algunos científicos dentro del edificio empiezan a generar una nueva teoría, no de la anterior, no de manera acumulativa sino una nueva teoría que se adapte al nuevo modelo, se empiezan apartar algunos científicos de este edificio que se está viniendo abajo, y por más que los hombres de ciencia que son fieles al anterior paradigma quieran subsanarlo, quieran hacerle las mejoras pertinentes estas son cada vez mayores, el edificio se vendrá abajo. En esta fase los científicos revolucionarios son aquellos que ponen a prueba la solidez del paradigma, son aquellos científicos que oponen resistencia desafiando el paradigma presente significando para el científico exponerse al desprestigio, a la deshonra, incidiendo en la no aceptación a cursos, congresos, el no suministro de apoyos económicos a proyectos o aun peor a la expulsión del edificio que constituye el paradigma, pero que dichos científicos lideres natos escogerán el nuevo terreno, la nueva área, donde se sentaran las bases del nuevo paradigma, es aquí donde se inicia la cuarta y última etapa del ciclo, lo que Kuhn denomina revolución científica. En esta competencia de paradigmas que dará lugar a una revolución científica que es cuando uno de los paradigmas sustituye al anterior paradigma, lo que conlleva a una renovación de la ciencia según Bacón, existe una ruptura como dice Bachelard y el anterior paradigma cae, pero cae totalmente cuando muere la flama que mantenía el espíritu de los científicos que defendían el anterior paradigma, el anterior edificio, este es derrumbado totalmente para dar paso al nuevo conjunto de hipótesis que serán evaluadas por un grupo de científicos para liderar la hipótesis vencedora. Naciendo así una nueva ciencia totalmente diferente a la anterior. Pero donde el mismo Kuhn modifico su idea hacia un posición más moderada y donde reconoció que existen criterios objetivos a la hora de elegir el paradigma aunque no siempre se apliquen. En conclusión el desarrollo de la ciencia presenta una espiral cíclica de cuatro etapas cruciales, primeramente se consolida la formación de las bases representadas en la ciencia formal, que se ocupa de inventar entes lógico – matemáticos y establecer relaciones entre ellos. Sus objetos no son cosas ni procesos sino, emplea un lenguaje pictórico formas en las que se puede verter un 16
ISIC-2010- Ingeniería en Sistemas Computacionales surtido ilimitado de contenido. Posteriormente de esta procede la ciencia normal que es como una visión dogmática, no acepta ninguna otra, explica todo con los medios que posee, se concentra en su mayoría en aplicaciones que prueban lo exitosa que es, en esta segunda fase se llega a la cúspide del desarrollo científico, es la época de oro del paradigma, pero no de manera infinita ya que esta da lugar a una tercera llamada crisis, donde la hipótesis dominante es amenazada con nuevas investigaciones totalmente diferentes que la van fracturando poco a poco en una caída con pendiente negativa y que propicia el nacimiento de un nuevo paradigma producto de una revolución científica brusca o moderada pero al fin diferente que reemplaza al anterior paradigma.
La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. A continuación enumeramos las características que definen a la ciencia:
ISIC-2010- Ingeniería en Sistemas Computacionales experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen. En este tema usaremos como ejemplos los supuestos pasos de Galileo en la investigación del péndulo y unos ejemplos-actividad de las etapas del M.C. para estudiar un movimiento.
Existen distintas tipologías de ciencias, se presentarán aquí las más comunes: ciencias teóricas y prácticas; formales y factuales; puras y aplicadas; inductivas, deductivas e inductivo-deductivas.
ISIC-2010- Ingeniería en Sistemas Computacionales fenicios o los babilonios, entre Psicología Social Sociología Economía Historia Antropología Educación Física Química Biología Psicología Formal: Concepto, Juicio Raciocinio Aplicada: Metodología Lógica Matemática Formal Factual Ciencia Natural Cultural Otros, que utilizaron los números, fueron los griegos quienes le dieron a las matemáticas rigor científico. Al igual que la lógica un número no se valida empíricamente, se puede demostrar más no someterse a prueba empírica ya que no es un hecho objetivo. Filosofía. Etimológicamente es la ciencia que aspira a la sabiduría. Su objeto material de estudio es la totalidad de los seres, y el objeto formal son las explicaciones, los razonamientos en torno al ser. Ciencias Factuales: Tienen como objeto de estudio, hechos, fenómenos en los que no ha intervenido la mano del hombre para su creación. En este tipo de ciencias la experimentación y los métodos cuantitativos nos permiten tratar con objetividad los fenómenos. Las ciencias factuales se subdividen en naturales y culturales. Las primeras son producto de la naturaleza y las segundas de la actividad del hombre. Las ciencias factuales son susceptibles de verificación, las formales se demuestran. Biología. Estudia los seres vivos, las plantas y animales. Química. Estudia las substancias componentes de las plantas, la atmósfera, los seres vivos y sus transformaciones. Geografía. Estudia la descripción de la tierra. “La geografía es considerada en la actualidad como la ciencia que estudia las relaciones espaciales”. (Chávez, p.147). Astronomía. Se encarga del estudio de los astros, sus movimientos por la astrofísica. Gnoseología teoría del conocimiento estudia la adecuación del pensamiento y la realidad. Psicología individual. Se encarga del estudio de los fenómenos que ocurren en la mente del sujeto: atención, percepción, memoria, etc., Se le considera como ciencia natural. Las ciencias culturales estudian hechos que son producto de la actividad humana: la Sociología, la Historia, la Política, la Administración y la Economía, entre otras ciencias estudian los hechos como resultado de la convivencia humana. Por su misma naturaleza se les ha considerado que no tienen el “carácter” de ciencia ya que es difícil lograr la objetividad, considerando ésta como la posibilidad de emplear mediciones que nos permitan hacer predicciones con exactitud. Psicología social. Se encarga del estudio del comportamiento del hombre como ser social. Historia. Estudia los hechos pasados, evidentemente no podemos reproducirlos, pero si se pueden comparar hechos ocurridos entre sí para encontrar causas comunes. Sociología. Estudia los hechos sociales, producto de la actividad del hombre en sociedad y ha buscado sus propios métodos para el análisis de los hechos. (dialéctico, descriptivo-comparativo, etc.) Lingüística. Estudia el origen y desarrollo del lenguaje. Economía. Estudia las leyes que rigen la producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios con que el hombre satisface sus necesidades. 20