






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis del cumplimiento de la política nacional de inclusión financiera en perú, destacando las acciones implementadas por diferentes ministerios y entidades para promover el acceso y uso responsable de servicios financieros de calidad. Se incluyen datos sobre la cobertura de servicios financieros, programas de educación financiera, y la participación de los usuarios en programas sociales.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Reporte de cumplimiento de políticas nacionales Política nacional Política Nacional de Inclusión Financiera Ministerio rector o conductor Ministerio de Economía y Finanzas Problema público Población con bajo nivel de acceso y uso de servicios financieros de calidad Dispositivo legal Decreto Supremo N°^255 -^2019 - EF Resumen del reporte de cumplimiento Mediante el Decreto Supremo N° 255- 2019 - EF, se aprobó la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), con el fin de fortalecer los avances logrados en materia de inclusión financiera. Así, la PNIF tiene como visión mejorar el bienestar económico de la población a través de los beneficios que genera su inclusión en un sistema financiero formal, considerando los enfoques interculturales, territorial y de género. A su vez, la PNIF tiene por finalidad promover y facilitar el proceso de inclusión financiera mediante la ejecución de acciones coordinadas que permitan un mayor acceso y uso responsable de servicios financieros de calidad, siendo el encargado del seguimiento de los resultados y avances de estas el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con la información provista por los sectores y las entidades involucradas. En tal contexto, durante el año 202 3 , se han realizado diversos tipos de acciones enmarcados en los Objetivos Prioritarios (OP) establecidos en la PNIF. De esta manera, con el propósito de generar mayor confianza de todos los segmentos de la población en el sistema financiero ( OP 01 ), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), aprobó el Plan Operativo Anual 2023 del “Plan de capacitación de educación financiera, enfocado en trabajadoras y trabajadores dependientes, independientes, jóvenes, personas adultas mayores y hogares 2023 - 2030”. Asimismo, a través del Programa “Finanzas para ti”, capacitó a 36 110 personas mediante 387 charlas a nivel nacional, con la finalidad de desarrollar conocimientos, capacidades y hábitos financieros saludables en la población Adicionalmente, el Banco de la Nación (BN) aprobó su Plan de Educación Financiera Focalizado – PLANEFF BN, cuyo objetivo es promover la confianza en el sistema financiero por medio de la mejora de las competencias y capacidades financieras de la población focalizada a través de la estrategia denominada “Cultura de Bienestar Financiero”, la que permitirá implementar mecanismos que fomenten el acceso a servicios financieros y mayor uso de los canales alternos del BN. En otro aspecto, a fin de contar con una oferta de servicios financieros suficiente y adecuada a las necesidades de la población ( OP 02 ), el BN informó que el 99% de la población de bajo nivel de acceso tiene cobertura de sus canales de atención, siendo el cajero corresponsal "Agente MultiRed" el canal con mayor participación a nivel distrital. Además, en tanto la mejora de la oferta de servicios financieros digitales, durante el 202 3 , el BN aperturó 11 millones de Cuentas DNI, acumulando más de 25 millones de cuentas abiertas.
Por otro lado, con el objetivo de mitigar las fricciones en el funcionamiento del mercado ( OP 03 ), se aprobaron 3 normativas que fortalecen la gestión de conducta de mercado, vinculados con los sistemas que se encuentran en la supervisión de la SBS, alcanzando a 4 sistemas (Sistema Financiero, Sistema de Seguros, Sistema Privado de Pensiones y Asociación Fondos Contra Accidentes de Tránsito
Por último, con relación al indicador IOP.03.04 “Porcentaje de reclamos y/o denuncias recibidas en la SBS y en el INDECOPI por cada 1 000 reclamos recibidos en las empresas del sistema de seguros”, para el año 2023, de cada 1 000 reclamos, existen 134.7 reclamos y/o denuncias recibidas en el INDECOPI y en la SBS, lo cual indica una reducción en 41.2 (23%) con respecto al valor obtenido en el periodo 2022, así como un incremento de 73.5 (120%) con relación al valor de la línea de base. OP. 04. Con respecto al indicador IOP.04.01 “Proporción de centros poblados con cobertura del servicio de internet”, a 2023, se logró obtener 58 035 centros poblados con cobertura del servicio de internet de banda ancha que representa el 58.1% del total de la base de centros poblados (99 927) establecida para este indicador. Los resultados muestran un aumento respecto a lo obtenido en el año base y el valor obtenido en el año 2022. Cabe señalar que el indicador aplicado tiene un uso exclusivo para la PNIF y se obtiene sobre la base de la infraestructura de telecomunicaciones (por ejemplo, antenas) desplegada por los operadores de servicios de telecomunicaciones. OP. 05. Con relación al indicador IOP.05.01 “Porcentaje de gobiernos locales que implementan acciones concretas, actividades o convenios para promover la inclusión financiera”, tomando como referencia la información proveniente del Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) para el año 2023, se tiene que el 10.36% (196/ 1,891) del total de municipalidades implementaron acciones para incentivar a las MIPYME a través de la educación financiera orientada a la inversión y financiamiento. II. Situación de las principales actividades que contribuyen al cumplimiento del objetivo de la política nacional y uso de recursos OP.01. La SBS aprobó el Plan Operativo Anual 2023 del “Plan de capacitación de educación financiera, enfocado en trabajadoras y trabajadores dependientes, independientes, jóvenes, personas adultas mayores y hogares 2023-2030”. Dicho plan, incluye 14 actividades, 24 indicadores y 60 tareas, alineadas a las líneas de acción del Plan de capacitación. En este sentido, se capacitaron a través del Programa “Finanzas para ti”, a 36 110 personas mediante 387 charlas a nivel nacional, con la finalidad de desarrollar conocimientos, capacidades y hábitos financieros saludables en la población. Además, se realizaron campañas comunicacionales sobre diversos temas, tales como: (i) la alerta crediticia y el reporte de deudas (con un acumulado de más de 22 millones de impresiones en redes sociales); y (ii) alerta y consejos para prevenir las estafas financieras digitales (con un acumulado de más de 26 millones de impresiones en redes sociales). A su vez, la SBS llevó a cabo la Semana Mundial del Ahorro (SMA) 2023, evento que constituye el mayor esfuerzo colaborativo del país en materia de educación financiera que busca concientizar a niños, niñas, jóvenes y sus familias sobre la importancia del ahorro y el manejo de los recursos, para que desde una edad temprana sean conscientes de sus finanzas. La SMA 2023 se desarrolló entre el 20 y 26 de marzo de 2023, e incluyó actividades presenciales y virtuales. De tal modo, se contó con la participación de 69 entidades que capacitaron de manera directa a 857 910 niños y jóvenes (hasta 30 años), 2 746 376 adultos y 6 076 965 de personas de manera indirecta.
De igual manera, en julio 2023, se realizaron los Premios SMA para reconocer a las entidades participantes destacadas por su labor en la SMA. En este sentido, se definieron cinco categorías de premios: propuesta integral, propuesta innovadora, propuesta inclusiva, entidad con mayor alcance y entidad más colaboradora. Adicionalmente, en setiembre 2023, se lanzó la Guía de Orientación para entidades participantes de la SMA, desarrollada por la SBS en colaboración con la Sparkassenstiftung für internationale Kooperation. A su vez, con la finalidad de fortalecer las capacidades financieras en la etapa de formación escolar, el MINEDU continuó con sus esfuerzos de promover la educación financiera entre los docentes, con el apoyo de la SBS, a través del programa Finanzas en el Cole. De este modo, se capacitaron a 2 347 docentes de primaria y secundaria mediante 18 programas. Por otro lado, con fecha 28 de junio de 2023, la Subgerencia de Inclusión Financiera del BN sustentó ante el Comité Ejecutivo de Proyectos y se aprobó el Plan de Educación Financiera Focalizado del Banco de la Nación - PLANEFF BN, alineado a lo establecido en la Política Nacional de Inclusión Financiera, cuyo objetivo es “Promover la confianza en el sistema financiero por medio de la mejora de las competencias y capacidades financieras de la población focalizada a través de la estrategia denominada “Cultura de Bienestar Financiero”, la que permitirá implementar mecanismos que fomenten el acceso a servicios financieros y mayor uso de los canales alternos del Banco de la Nación”. El proyecto contempla además el desarrollo de 07 Programas de Educación Financiera:
Comités de Gestión del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) reciban sus abonos en una cuenta del sistema financiero, cumpliendo sus metas planteadas para el año 2023 y evidenciadas en sus Planes de Inclusión Financiera. Finalmente, el MIDIS, en lo referente a las acciones para promover el uso de servicios financieros en la población usuaria de los programas sociales a su cargo, en el periodo 2023 ha informado en el acceso y uso de los servicios financieros a un total de 1 093 301 personas pertenecientes a la población usuaria y gestora de los programas sociales del MIDIS (76 194 pertenecientes al programa CONTIGO; 33 664 pertenecientes al programa Cuna Más; 19 363 pertenecientes al programa FONCODES; 650 411 pertenecientes al programa JUNTOS; y 313 669 pertenecientes al programa Pensión 65); asimismo, se ha capacitado en el acceso y uso de los servicios financieros a un total de 80 051 personas pertenecientes a la población usuaria y gestora de los programas sociales del MIDIS (1 391 pertenecientes al programa CONTIGO; 51 664 pertenecientes al programa Cuna Más; 19 363 pertenecientes al programa FONCODES; 1 445 pertenecientes al programa JUNTOS; 392 pertenecientes al programa País; 5 015 pertenecientes al programa Pensión 65; y 781 pertenecientes al programa Qali Warma). OP.02. En el marco del plan de implementación de Cuenta DNI, a cargo del BN , en el año 2023, mediante Sesión de Directorio N° 2449, se aprobó el Cronograma de apertura de Cuenta DNI 2023. Para la elaboración del Padrón para creación de Cuentas DNI para el periodo 2023, se consideró a las personas vivas de 18 hasta 100 años inclusive que cuenten con un Documento Nacional de Identidad (DNI) así como de los mayores de 14 y menores de 18 años que por su condición de haber contraído matrimonio o ejerzan paternidad cuenten con un DNI, teniendo en cuenta que el BN tiene el compromiso de culminar la creación de Cuentas DNI para 24 290 921 peruanas y peruanos en el año 2023 (El dato corresponde al Padrón Electoral de 2021). La meta de 4% a diciembre de 2021 correspondía a 971 637 cuentas creadas, sin embargo, se logró abrir un total de 2 313 068 cuentas creadas, superándose la meta propuesta para el 2021. De igual forma, durante el periodo de enero a diciembre 2022 se crearon 10 854 109 millones de cuentas, lo que hace un acumulado de 13 167 177 millones de Cuentas DNI creadas, lo que representa el 54.21% de avance, superándose la meta propuesta para el 2022, que es de 50%. Durante el periodo de enero a diciembre 2023 se crearon 11 985 548 millones de cuentas, lo que hace un acumulado de 25 152 725 millones de Cuentas DNI creadas, representando el 103.55% de avance, superándose la meta propuesta. Respecto al proceso de transformación digital en el Banco de la Nación, en el mes de agosto de 2023 se realizó el lanzamiento del Nuevo Front de Pagalo.pe, que ha permitido que el 27.26% del total de las transacciones de recaudación y corresponsalía que ascienden a 20 660 973 al cierre de agosto 2023, se realicen en el canal Págalo.pe, es decir 5 631 287 de transacciones de recaudación y corresponsalía del Banco de la Nación son atendidas a través de Págalo.pe. Al cierre de diciembre 2023 a través de la plataforma Págalo.pe, se realizaron 8 609 227 transacciones, que representa el 27.44% del total de las transacciones de recaudación y corresponsalía que ascendieron a 31 379 197 al cierre de dicho periodo. Finalmente, en tanto la cobertura de canales de atención de la banca pública ampliada, se efectuó un nuevo análisis de brechas de demanda de canales de
atención a nivel nacional, considerando población, conectividad de comunicaciones, evolución operativa de los canales BN y zonas potencialmente comerciales por distritos; concluyendo que se tiene el siguiente potencial de canales de atención:
recomienda el diseño de una solución tecnológica que agilice los procesos, facilite el acceso a la información de manera transparente y comprensible, y permita un seguimiento eficiente de los avances tanto para las entidades involucradas como para el público en general. De igual manera, con el propósito de contar con una herramienta clave para la evaluación de impacto de la PNIF y su PEM, se necesita la elaboración de una nota metodológica que establezca las pautas, indicadores, técnica, metodologías y procedimientos a seguir para evaluar el impacto de la política nacional. MINEDU: Con relación al Servicio SS 01. 0 1. 01 “Capacitaciones de docente de Primaria, Ciencias Sociales, Educación para el Trabajo, Educación Básica Regular para ser capacitados en las competencias “Gestiona responsablemente los recursos económicos”, “Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social” y en la competencia transversal “Se desenvuelven en entornos virtuales generados por las TIC”, según corresponda.”: Incluir en la programación POA de la Dirección de Formación Docente en Servicio la inclusión de acciones formativas relacionadas a educación financiera. Asimismo, con respecto al servicio SS 01. 0 1. 0 2. “Capacitaciones de los especialistas de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) sobre educación financiera y competencia TIC.”: Actualmente, La Dirección General de Educación Básica Regular, en coordinación con la Dirección de Educación Primaria, Dirección de Educación Secundaria y la Dirección de Fortalecimientos de Capacidades vienen elaborando el Plan de capacitaciones a especialistas de UGEL y DRE en competencias financiera y TIC. Finalmente, en tanto el servicio SS 01. 0 1. 0 3. “Brindar orientaciones, materiales o recursos virtuales destinados a docentes, estudiantes y familias sobre educación financiera, previsional, emprendimiento, tecnología, según corresponda.”: En abril del 2024, el Ministerio de Educación aprobó mediante RVM N° 035- 2024 - MINEDU, los documentos de soporte al proceso educativo denominado “Educación económica y financiera”. Este documento de soporte para los docentes de educación primaria y secundaria (Ciencias Sociales). El documento contribuye a la práctica pedagógica, que aporta a la construcción de una sociedad más responsable y crítica ante las actividades económicas, financieras y el desarrollo sostenible, y que dará inicio a la implementación de la Ley N° 31900; además que permite mejorar la implementación del servicio.