Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reporte 1 Química General 1, Ejercicios de Química

Reporte la práctica 1 de Quimnica general 1

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 02/07/2024

emilio-gelista
emilio-gelista 🇲🇽

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
OCCIDENTE
QUÍMICA GENERAL I
<PRÁCTICA 1:MANUAL DE SEGURIDAD>
Presentan
OMAR VALDIMIR PONCE MORALES (752925), EMILIO GELISTA FREGOSO (751245),
ALAN JESÚS HERNÁNDEZ SOTO (752714)
Profesor: <JACQUELINE TORRES>
Fecha <22-08-2023>
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reporte 1 Química General 1 y más Ejercicios en PDF de Química solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

OCCIDENTE

QUÍMICA GENERAL I

<PRÁCTICA 1:MANUAL DE SEGURIDAD> Presentan OMAR VALDIMIR PONCE MORALES ( 752925), EMILIO GELISTA FREGOSO (751245), ALAN JESÚS HERNÁNDEZ SOTO (752714) Profesor: Fecha <22-08-2023>

Índice

  • Resumen…………………………………………………………………………………….
  • Objetivo………………………………………………………………………………………
  • Introducción…………………………………………………………………………………
  • Metodología………………………………………………………………………………….
  • Análisis e interpretación de resultados.…………………………………………………..
  • Conclusiones……………………………………………………………………………….
  • Bibliografía………………………………………………………………………………….

Debido a esto, es que hacemos mención del código S.I.M.A.R (Sistema para la Identificación de Materiales Altamente Riesgosos). Esta herramienta nos ayuda a poder identificar, categorizar, y medir el riesgo que alguna sustancia puede tener. Así mismo, existen como ésta, otros códigos que se deben conocer en un laboratorio; M.S.D.S. (Hoja de Datos de Seguridad de Materiales) y N.F.P.A. (Asociación Nacional de Protección contra el Fuego). Cabe mencionar que el principio del fuego, tiene una gran relevancia y diversidad, que es importante conocer; puesto que el principio de ignición remonta a raíces latinas, el cuál quiere decir “ignīre, que traduce ‘encender’, y se compone con el sufijo “-ción”, que significa ‘acción y efecto de’.” (Significados. 2023), sin embargo más allá de la etimología, este requiere de un proceso químico, el cual hacer justa referencia a su definición; además existen tres variantes de las cuales se pueden diferenciar como: ● Explosivos (sustancia sólida o líquida que por reacción química, puede desprender gases a una temperatura, presión y velocidad, dañinas) ● Inflamables: Existen diversos tipos de inflamables; tales como gases, aerosoles, líquidos y sólidos, sin embargo se definen por encenderse de manera sencilla y rápida desprendiendo llamas. ● Comburentes: Sustancias líquidas, sólidas o gaseosas que, en determinadas condiciones de temperatura y presión pueden reaccionar a los combustibles para favorecer reacciones de combustión. Dicho esto, cabe mencionar algún otro instrumento de lo que haremos uso; así lo son los gases comprimidos. En la Imagen 2 podemos observar las partes por las que se compone un cilindro de gas comprimido, siendo este de gran utilidad para el almacenamiento de diversos tipos de gases. Dentro de este grupo de elementos en estado gaseoso, existen diverso tipos, como: el metano (CH4), hidrógeno (H), Monóxido de carbono (CO), oxígeno (O) y el nitrógeno (N), los cuales se conocen por ser gases incoloros e inodoros. (Imagen 2)

Del mismo modo que es importante conocer de estos gases, es solemne conocer el grado de toxicidad en los que se pueden categorizar; no solo estos, sino todas las sustancias químicas que se nos puedan mostrar. (Imagen 3) Para ello existe un código de colores según su toxicidad, en el cuál podemos diferenciar y conocer, el grado tóxico de alguna sustancia. Siendo parte fundamental a la hora de querer emplear algún químico.

Análisis e interpretación de resultados.

Durante la práctica se mostraron diferentes materiales los cuales van a ser utilizados a lo largo del primer semestre en las prácticas de laboratorio. Así mismo se obtuvo el producto final del mapeo de los laboratorios, este con sus pertinentes leyendas como también el nombre de cada lugar. Mapa 1. Mapeo del interior del Edificio 1 En el mapa se logra ver como con 3 diferentes puntitos son ubicados las 3 cosas que son las más importantes a la hora de hablar sobre el cuidado de la integridad del individuo o evitar propagación de fuego esto incluyendo los símbolos EX y B para ubicar el extintor y el botiquín. Incluyendo un cuarto puntito de color rojo haciendo mención a las pastillas de electricidad. Después se ven líneas las cuales simbolizan las tuberías, algunas señaladas con un color pero todas con símbolos como AC, AF, AH, GAS, TV y V describiendo aire comprimido, agua fría, agua caliente, flujo de gas, trampa vacío y vapor respectivamente. Finalmente se tiene símbolos como D, M, CX y E, haciendo mención a el puesto de agua destilada, los lockers para las mochilas, las campanas de extracción y las

salidas de emergencia respectivamente. Esta última marcada con un color verde para un fácil reconocimiento. A continuación se mostrará los materiales mostrados por la profesora durante la segunda parte de la práctica, están organizados por 3 columnas las cuales indican nombre, utilidad e imagen de cada material. Nombre Utilidad Imagen Gradilla Utensilio utilizado para dar soporte a los tubos de ensayos o tubos de muestras. (Imagen 5) Tubo de ensayo Usado para almacenar temporalmente sustancias o muestras (sólidos o líquidos). (Imagen 6) Frasco de cultivo Son perfectos para el crecimiento celular con un óptimo rendimiento en casos de volúmenes de muestra inicial pequeños y medianos. (Imagen 7) Mortero Herramienta que se utiliza para moler y mezclar sustancias. (Imagen 8)

Pipeta Se utilizan para medir o trasvasar pequeñas cantidades de líquido. (Imagen 15) Micropipeta Es un instrumento importante utilizado para medir pequeños volúmenes de líquido con precisión. (Imagen 16) Piseta Se utilizan para enjuagar el material de laboratorio, ya sea para disolver o para lavar. (Imagen 17) Termómetro Usado para medir la temperatura con un alto nivel de exactitud. (Imagen 18) Embudo Utilizado para trasvasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame el líquido, también se utiliza en operaciones de filtración. (Imagen 19) Matraz para destilación Se utiliza principalmente para separar líquidos mediante un proceso de destilación. (Imagen 20)

Aro metálico Se usa para sostener otros materiales, permitiendo la preparación de diferentes entornos de trabajo. (Imagen 21) Soporte universal Es una herramienta que se utiliza para realizar montajes con los materiales presentes en el laboratorio. (Imagen 22) Tela de asbestos Encargada de repartir la temperatura de manera uniforme cuando se calienta con un mechero. (Imagen 23) Mechero bunsen Usado para calentar, esterilizar o proceder a la combustión de muestras o reactivos químicos. (Imagen 24) Mechero de fisher Utilizado para calentar diversos líquidos, esterilizar o generar combustión en diversas muestras. (Imagen 25) Refrigerante Son aparatos que sirven para la "condensación" de vapores de una destilación. (^) (Imagen 26)

Embudo buchner Se utiliza para hacer filtraciones al vacío, con un matraz de Büchner o kitasato, conectados a una bomba de vacío. (Imagen 33) Embudo de separación Se utilizan en el laboratorio para extracciones líquido-líquido, separando los componentes de una mezcla en dos fases de disolvente de diferentes densidades. (Imagen 34) Caja petri Se utiliza para estudiar microorganismos como bacterias y virus bajo gran observación. (Imagen 35) Caja petri plástico Para poder observar diferentes tipos de muestras tanto biológicas como químicas, y es desechable. (^) (Imagen 36) Placa de pozos Placa con múltiples pocillos que se utilizan como pequeños tubos de ensayo. (Imagen 37) Pinzas crisol Sostener y manipular cápsulas de evaporación, crisoles y otros objetos. (Imagen 38) Crisol Recipiente refractario generalmente de porcelana que se utiliza para colocar en su interior compuestos químicos que se calientan a temperaturas muy altas. (Imagen 39)

Cápsula de porcelana Se usa para evaporar líquidos, separar mezclas o fundir una sustancia. (Imagen 40) Termoagitador Mezclar un líquido en un recipiente mediante un campo magnético rotatorio. (^) (Imagen 41) Placa de calentamiento Funciones de calentamiento y agitación. (Imagen 42) Desecador Quitar la humedad o deshidratar las muestras. (Imagen 43) Tripié Soporte en montajes para el calentamiento de sustancias. (Imagen 44) Agitador Crean un movimiento entre líquidos o entre líquidos y sólidos. (Imagen 45) Vidrio de reloj Evaporar líquidos, pesar productos sólidos, como cubierta de vasos de precipitados, y para contener sustancias parcialmente corrosivas. (Imagen 46) Tubo de seguridad Añadir líquidos a un montaje o sistema existente de aparatos. (Imagen 47)

https://www.mener.inah.gob.mx/archivos/TRIPTICO_HOJAS_DE_DAT OS_DE_SEGURIDAD.pdf ● Tecnitex, P. (2022, octubre 11). Qué son las Normas NFPA y diferencias con las Normas UNE o EN. TECNITEX | Cortinas cortafuegos y barreras para el control de humos. https://tecnitexfire.com/blog/que-son-las-normas-nfpa-diferencias-con- normas-une-o-en/ ● Imagen 2: Departamento de Seguros de Texas. (2020). Sin título [Diagrama]. Recuperada de https://www.bldrs.com/wp-content/uploads/2020/07/Tanques-de-Gas-C omprimido.pdf