

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
COMO INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Repensar la justicia social de François Dubet establece dos modelos principales de justicia social que buscan reducir las inequidades en las sociedades democráticas:
El estado social y la redistribución Las ambiciones socialistas y comunistas buscaban desarrollar políticas para reducir las desigualdades. En el siglo XX, las inequidades sociales fueron reduciéndose regularmente con la aparición de un impuesto sobre el ingreso, el aumento de derechos de sucesión y los diversos gravámenes a las empresas, aunque la tendencia actual sea considerablemente menor, incluso un retroceso. Desde luego, ninguno de estos regímenes sociales ha erradicado totalmente la pobreza ni ha impedido que una minoría amasara considerablemente fortunas. Pero esta claro que ha integrado la clase obrera gracias a todo un conjunto de derechos sociales relativos a la salud, al desempleo, a la jubilación y a las condiciones laborales. No solo los pobres han adquirido un nivel de vida decente, si no que su estatus social ha garantizado por una serie de derechos sociales y de prestaciones queda claro que esas políticas de reducción jamás han sido igualitarias. En cuanto a los pobres, si bien no han abandonado los últimos escalones de la sociedad, se han beneficiado de protecciones relativas a la duración del trabajo, al salario mínimo, a la salud. La segunda guerra mundial ha desencadenado un circulo virtuoso de progreso y de redistribución, aumentado el bienestar general sin socavar la jerarquía social. Cada cual podrá inclinarse por políticas que fueron buenas para él o para otros. Progresivamente ha ido consolidándose la certeza del progreso social: a los derechos democráticos le siguen derechos sociales que reducen la tensión entre la igualdad formal y las desigualdades reales. El movimiento obrero y la cuestión social El modelo de justicia centrado en la reducción de las inequidades entre las posiciones sociales no debe ser considerado como una filosofía abstracta y racional que se aplicara a las sociedades en función a las elecciones teóricas. A través de las huelgas, manifestaciones y relaciones de fuerza, los sindicatos obreros se han esforzado por vender la fuerza de trabajo a un menor precio. La justicia social no era solamente una cuestión moral y de compasión hacia los mas pobres: era una redistribución legitima, una suerte de nivelación en un juego de suma cero.