¡Descarga Anatomía del Sistema Nervioso Periférico y Circulatorio y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!
Alex Rafael Sosa Osorio Anatomía
Axila: Límites: Anterior: Pectoral mayor y pectoral menor. Posterior: Dorsal ancho, redondo mayor y subescapular. Lateral: Coracobraquial. Medial: Serrato Anterior. Superior: Acromión y la clavícula. Inferior: Piel y fascia axilar. Corredera Bicipital Medial: Límites: Lateral: Tendón del biceps braquial. Medial: Pronador redondo. Posterior: Braquial. Anterior: Aponeurosis braquial. Contenido: Superficial:
- Vena basílica.
- Nervio cutaneo antebraquial. Profundo:
- Arteria braquial.
- Vena braquial.
- Nervio mediano. Corredera Bicipital lateral: Límites: Lateral: Braquiorradial. Medial: Tendón del biceps. Posterior: Braquial. Anterior: Aponeurosis braquial. Contenido superficial:
- Vena cefálica.
- Nervio músculocutaneo. Contenido profundo:
- Nervio radial.
- Vena satellite radial.
- Arteria colateral radial. Fosa Olecraneana: Límites: Lateral: Olecranon del cúbito. Medial: Epicondilo medial del húmero. Contenido:
- Nervio cubital. Canal del Pulso (Conducto Radial)): Límites: Lateral: Tendón del braquiorradial. Medial: Tendón del flexor radial del carpo. Posterior: Pronador cuadrado. Contenido:
- Nervio radial.
- Arteria radial.
- Vena radial. Canal de Guyón (Conducto Cubital): Límites: Anterior: Fascia antebraquial. Posterior: Retinaculo flexor. Medial: Tendón del Flexor cubital del carpo. Lateral: Tendón del Flexor superficial de los dedos. Contenido:
- Arteria cubital.
- Vena cubital.
- Nervio cubital. Túnel Carpiano: Límites: Anterior: Retinaculo flexor. Posterior: Grande y Ganchoso. Medial: Piramidal y pisiforme. Lateral: Escafoides y trapecio Contenido:
- Nervio mediano.
- Tendón del flexor superficial de los dedos.
- Tendón del flexor profundo de los dedos.
- Tendón de flexor dial del carpo.
- Tendón del flexor largo del pulgar. Tabaquera Anatómica: Límites: Posterior: Escafoides. Medial: Tendón del extensor largo del pulgar. Lateral: Tendón del aductor largo del pulgar. Contenido:
- Arteria radial.
Triángulos Posterior del Cuello: Límites: Anterior: Esternocleidomastoideo. Posterior: Trapecio. Inferior: Clavícula. Contenido:
- Triángulo Occipital.
- Separados por el vientre posterior del homoioideo.
- Triángulo Supraclaviular. Triángulo Occipital:
- Vena yugular externa.
- Ramas posterior del plexo cervical.
- Nervio accesorio. Triángulo supraclavicular:
- Arteria subclavia.
- Vena subclavia. Triángulo Anterior del cuello:: Límites: Anterior: Vientre anterior del homohioideo. Posterior: Esternocleidomastoideo. Superior: Ángulo de la mandíbula. Contenido:
- Triángulo Carotídeo.
- Triángulo submandibular.
- Triangulo submentoniano. Triángulo carotídeo: Límite superior: Digastrico. Contenido:
- Arteria carótida interna.
- Vena yugular interna.
- Nervio Vago. Triángulo submandibular: Límite inferior: Digastrico. Contenido:
- Arteria lingual.
- Nervio hipogloso. Triángulo submentoniano: Límite inferior: Hueso hioides. Contenido:
- Ganglios linfáticos.
Irrigacion del Cuerpo
Polígono de Willis Tronco Celiaco: El polígono de Willis se encuentra ubicado en la fosa interpeduncular, al rededor de la silla turca. Está formado por la anastomosis de la arteria basilar y la arteria carótida interna. Al polígono solo pertenecen:
- Arteria Carótida Interna.
- Arteria Basilar.
- Arteria Cerebral Post.
- Arteria Cerebral Med.
- Arteria Cerebral Ant.
- Arteria Com Post.
- Arteria Com Ant. Recordar que para la irrigación del páncreas, las arterias pancreáticas inferior anterior y posterior son rama de la arteria mesentérica superior. Arteria Espinal Anterior: Formada por la unión de las ramas anteriores de las arterias vertebrales. Arteria Espinal Posterior: Dos arterias, uno izquierda y una derecha que se originan a partir de las arterias vertebrales. Debido a la longitud de la médula espinal un conjunto extra de arterias denominadas “arterias segmentarías” contribuyen a la irrigación de la médula espinal, estas arterias emiten ramas radiculares que forman anastomosis locales. Arteria Radicular Magna o de Adamkiewicz: Arteria radicular de gran tamaño que se anastomosa con la arteria espinal anterior, su posición es muy variable, ubicada generalmente entre T9 y L1. Irrigación de la Médula Espinal La arteria gonadal es rama de la aorta abdominal, se origina entre la mesenterica superior y la mesentérica inferior, sin embargo, en la morgue hay un cuerpo con una variación anatómica donde esta egresa de la arteria renal izquierda. Las ramas parietales de la aorta abdominal son:
- Arterias frénica inferior.
- Arterias lumbares.
- Arterias sacras media. Art (^) temporal superficial
Art Auricular^ post^ ↑ ~^ Art^ maxilar
&- Art occipital^ - Art Fascial Art gástrica izq Art recurrente de (^) Art cerebral Ant - - t Art (^) Heubner && - -^ ......--.. - ......^ ArtMayor^ Pancreatica Art Pancreatica ottálmica (^) -"
Art Faringea AsC - ( & Magna
- & 1 ... Art cerebral media (^) ~ Artlingua (^) Artic na / i Y Arstida interna^ -^1 gastro^ enal Art^ ,^ Esplenisa^11 Art -Aracante Art (^) coroida Ant^ SS (^) ..........^ - Artpancred (^) epi ploica Art comunicante^ posterior - Mi () in
~ Artlaringea^ sup^ repatica^ &^ avo ~ dorsal tica (^) gastro Anterior -^2 Art (^) tiroidea Art^ -^ izq sup - en erebe a XI) Artcerebrala
interna carotida "
Art Artderecha^ gastroepiploica Art (^) los carotida^ Art Rama superior - & =^ Art Pontinas^ Art externa^ drodenal vertebral
- Art^ Basilar^ L^ & Art (^) losa Tronco -- ,^ Art^ laberintica^ Tirocervica ,abServica imanteriorterior^ -^ - Art (^) Losa - -^ Artcapular^ - pos^ teri^ terior^ Op Art^ Art^ bra Primera^ Costilla espina Art^ Axilar Art torácica (^) sup cerabe cerebe & verte Art Humera ~ dorsoe (^) Art^ subcaviader
TorácicaArt^ T AcromialArt^ toraco lateral Humeralcircunfles (^) -a SS posterior circunfleja^ Art E Ant^ &^ /^ Porcioe ArtBraquial pecitalmayor Deltoidea^ Rama NutriciaArt Diafragma del Humero Art^ Frenica^ inf^ (Parietal) Rama Art^ profundaBrazo^ Art^ Suprarrenal^ sup colateral del Epática medial epáticacomún Rama Artsolat obital^ sup^ t A Eti Art^ suprarrenal media radi (^) cubitalArt cola in^ t - Art^ gastrica izq T (^) interosea Art^ &^ & ↑ - Tronco^ celiaco recurrente (^) Art recurrente ArtHeptica^ -^ &
- &^ Art (^) Esplenica ' & i ubital (^) derecha S T ~ Art Hepatica común ... y^ Art radial a S (^) -
Art (^) suprarrenal int im^ Art^ X (^) osterosea P^ i↑^ ArtTronco^ cubital sica^ Art^ S^ Art^ Renal P (^) Art Interoseo^ Gastroduodenalso ,^ - ~ Art lumbares
Mi
: superior^ Aorto "
Interosea (^) Ar (^) APancrea -n tical (^) Arco de Ridano Gastrodvodenal^ Art^ ↓ t -------- In t^ ..............^ --- - & ....... &^ compas ..... rica (^) meserterico Art /fRamas les// Arco Palmar meet culiaa^ RamaAscendenteatente a - dors del carp (^) g interior ↑
Artenterica^ F--^ Art^ Signoideas
Artsacraea (^) Art iliaca (^) común (^) izq
- iliaca^ Art ext^ aterna Art (^) epigastrica int (^) Rama Posterior · a Art^ cremasterica^ Rama^ ↓^ Art^ iliolumbar Artuntees^ Art (^) pubica Ant 1)^ ArtglúteaSuperiores profunda (^) turatrit
Ligamento
ren umbilica^ Art^ & I in^ ↓ Art^ glutea^ int Artresica Enteja iliaca (^) sup Art int^ ep superficialigastrica (^) Artremedita^ al ArA = ArtPudendat a pudenda M&terra pro Funda Art te Fempranda Artendesilla Artiliaca Imedia (^) - -^ RamaArticular Artiemora^ seral^ &^7 Ramaena ↑ perforantes Hiatestor Art circur (^) Heja & sop Ar^ t^ circuntlejapoplitea sup Tibid latera (^7) Applitea med circuntle^ Art^ - s^ O^ Artpoplitea^ circuntleja^ media^ int popliteaint lateral Art Tibial Ant Tronco Tibioperoneo Art (^) peronea t
El Asa del hipogloso inerva a todos los músculos infrahioideos a exepción del tirohioideo. El plexo cervical profundo da ramas anastomóticas para los pares VII, IX, X, XI, XII y para el tronco simpático cervical. Nemotecnia para las Ramas Externas: ETAR. (Esternocleido, Trapecio, Angular y Romboides). Recorrido del Nervio Frénico: Se forma a partir de C3, C4 y C5. Desciende cavalgando al músculo escaleno anterior pasa de forma anterior a la subclavia, la arteria mamaria interna, vena cava y se relaciones en los bordes del corazón con el pedículo pulmonar hasta finalmente llegar al diafragma. Plexo Cervical Ramas (^) Externas Ramas Internas Plexo (^) cervical (^) superficial o (^) Sensitivo Directo N.^ Recto^ lateral
Plexo cervical
protundo o^ motor Ant mayor^ Asa del nt N.^ Recto^ ameno e & Atlas
- CE^ N^.^ Auricular Margode (^) - in (^) Asa del Asa del^ - Axis^ N (^). (^) mastoideo X1^ - N (^). transverso Tercer (^) Asa (^24) cervical (^) N. supraacromial IS N. supraclavicular N.Frenico
Plexo Braquial: La ubicación de los fascículos se da en base a la arteria axilar. El Asa de los pectorales permite la intercomunicación de los nervios pectorales. En el centro del Asa de los pectorales poseemos el punto de origen de la arteria toracoacromial. C (^) ,^ -N
. dorsoescapular - N. supraescapular Tronco
superior N^.^ pectoral^ lateral
In. 3 subclavio Fasciculo N (^). (^) musculocutáneo lateral N. (^) mediano ↑ Asa^ de Tronco 103 torales I 27
medic per ↑ N (^). Axilar Fascículo terior pos N (^). Radial & Co Y (^) subescapularm inf Tronco (^) Fasciculo interior (^) medial N (^). cubital ↑
Te N
. pectoral medial N. Torácico N (^). (^) cutaneo N (^). braquial^ medial cutaneo antebraquial medial largo
cuello Anatómico Escotadura Yugular Escotadura manubrio Esternal^ corredera cresta cabeza Bicipital (^) Tuberculo cresta cuello mayor^ Tuberculo^ menor Quirurgico Tuberosidad deltoidea Escotadura costal cuerpo cresta surco (^) para el^ N.^ radial supracondilea lateral Fosadial^ condito (^) cresta supracondilea medial
Epicondilte
Trodea Epicondilo medial otisis &^ Poides cuerpo surco carilla arti cular con el (^) cuerpo vertebral Ángulo cuello Tuberculo carilla articular con la Apot. transversa Tuberculoideo cara articularI acromia cuerpo Extremidad Extremidad esternal Acromial I cara acromia esternal
Fosa Anterior: Anterior: Borde frontal del ćraneo. Posterior: Cresta ósea del esfenoides, porción anterior de la silla turca. Lateral: Alas menores del esfenoides Fosa Media: Anterior: Porción superior del cuerpo del esfenoides. Posterior: Porción petrosa del temporal. Lateral: Alas mayores del esfenoides. Fosa Posterior: Anterior: Porción petrosa del temporal. Posterior: Protuberancia occipital externa. Lateral: Apófisis mastoides del temporal. Huesos del Macizo: Pares:
- Lagrimal.
- Nasal.
- Palatino.
- Cornete nasal inferior.
- Cigomático.
- Maxilar. Impares:
- Vómer.
- Mandibular. Frontal mandida
Conceptos Generales: Sustancia Gris: Cuerpos de las neuronas. Sustancia Blanca: Axones de las neuronas. ¿Lemnisco lateral?
Encéfalo: Es la porción del SNC ubicado en la fosa craneal. Se continúa con la médula espinal por medio del foramen magno. División del Encéfalo: Prosencéfalo: Incluye al telencéfalo y al diencéfalo. Mesencéfalo. Rombencéfalo: Incluye al metaencéfalo y al mielencéfalo. Interconexión de los Hemisferios del Encéfalo: Dada por el “Cuerpo Calloso” ubicado en el prosencefalo. Estructura compuesta por fibras que permiten la comunicación entre ambos hemisferio del encéfalo. Tipos de Fibras:
- Fibras de Proyección: Permiten la conexión de un área del del hemisferio con porciones más distales del mismo. - Fibras de Asociación: Permiten la conexión de áreas corticales de un mismo hemisferio cerebral. - Fibras Comisurales (Mayor componente): Conectan ambos hemisferios del encéfalo. Líquido Cefalorraquídeo (LCR): Sustancia incolora que baña el SNC. Funciones:
- Amortiguar.
- Inmunología básica.
- Remoción de desechos.
- Transporte de neuromoduladores y neurotransmisores. La mayor parte del LCR es sintetizada en los plexos coroideos ubicados en los ventrículos laterales, tercero y cuarto debido a la presencia de un gran número de vellosidades que filtran y secretan ciertos componentes a la sangre. Así mismo el LCR es reabsorbido por vellosidades sub aracnoideas y drenado en el seno sagital. Circulación del LCR:
- El LCR pasa de los ventrículos laterales hacia el tercer ventrículo por medio del foramen de Monro.
- Desde el tercer ventrículo por el Acueducto de Silvio hasta el cuarto ventrículo.
- Desde el cuarto ventrículo pasa por el foramen de Megendie (medial) y por los dos foramenes de Lutscka (laterales) hacia el espacio sub aracnoideo.
- Desde el espacio subaracnoideo puede pasar a la médula espinal o al encéfalo. Irrigación de los Plexos Coroideos: De forma anterior está dada por la arteria coroidea anterior (rama de la arteria carótida interna) mientras que de forma posterior está dada por las ramas coroideas posteriores, mediales y laterales de la Arteria Cerebral. Posterior. Función extra de los plexos coroideos: Formación de una barrera hematoencefálica que regula el movimiento de agua y soluto.
Vías Ascendentes: Conducen información que puede o no alcanza el nivel de conciencia. Constan de tres neuronas, de primer, segundo y tercer orden. Clasificación de la información: Propioceptiva: Se origina en el interior del cuerpo. Estereoceptiva: Se origina fuera del cuerpo. Vía Gracil y Cuneiforme (tres neuronas) [Goll y Burdach]: Función:
- Tacto fino.
- Propiocepción consciente. Trayecto:
- La información del nervio periférico llega a un ganglio raquídeo el cual emite una fibra que se relaciona con el asta dorsal de la médula espinal.
- Desde el asta posterior la información pasa al cordón posterior de la médula.
- ascienden por el cordón posterior y llegan a los núcleos grácil y cuneiforme situados en el bulbo raquídeo donde sinapsan.
- Una segunda neurona emerge, decusa de forma inmediata y asciende hacia el NPL del tálamo.
- La tercera neurona emerge del tálamo y se dirige a la corteza somatosensorial. Diferencias:
- Gracial lleva información sensitiva de los miembros inferiores y asciende por el cordón posterior de forma más medial.
- Cuneiforme lleva información sensitiva de los miembros superior y asciende por el cordón posterior de forma más lateral. Importante: Al ascender la segunda neurona forma el lemnisco medial por medio de las fibras arcuatas internas. Espinocerebelosas (Dos neuronas): Función:
- Propiocepción inconsciente. Trayecto:
- La información proviene de un nervio periférico que se asocia con un ganglio raquídeo el cual permite que la información se relacione con el asta posterior de la médula espinal.o
- Las fibras anterior decusan a nivel de la médula espinal, ascienden por el cordón lateral de la médula de la médula espinal y a nivel del mesencéfalo decusan e ingresan por el PCS.
- Las fibras posteriores no decusan y ascienden por el cordón lateral para ingresar por el PCI. Diferencias:
- Anterior recoge de L3 para abajo.
- Posterior se encarga de L3 hasta C8. Cuneocerebelosa (Dos neuronas): Función:
- Propiocepción inconsciente.
- Sensibilidad articular. Trayecto:
- Fibras contactan con un ganglio posterior que los relaciona con el asta posterior de la médula espinal
- Ascienden por el cordón posterior de la médula espinal hasta el núcleo cuneiforme.
- El núcleo cuneiforme emite fibras arcuatas externas que ingresan por el PCI del mismo lado.
Vía Espinotalamica Anterior: Función:
- Tacto grueso y ligero. Trayecto:
- Axones provinientes de nervios periféricos se asocian con ganglios posterior los cuales asocian a los mismos al asta posterior de la médula espinal.
- Contribuyen a la formación del fasciculo posterolateral de Lissauer.
- Se relacionan con la sustancia gelatinosa de la médula espinal desde donde emiten fibras que decusan y ascienden por el cordón anterior de la médula espinal hasta el NPL del tálamo.
- Desde el tálamo se emiten fibras que se dirigen a la corteza somatosensorial, pasando de forma posterior a la cápsula interna y corona radiata. Vía Espinotalámica Lateral: Función:
- Dolor y temperatura. Trayecto:
- Fibras periféricas se asocian con el ganglio posterior y con el asta posterior de la médula espinal, donde contribuyen a formar el fasciculo posterolateral de Lissauer.
- Se emiten fibras que decusan y ascienden por el cordón lateral de la médula espinal hasta el NPL del tálamo.
- Desde el tálamo se emiten fibras que cruzan de forma posterior a la cápsula interna y de la corona radiada hasta la corteza somatosensorial. Formación de los Lemniscos: Medial: Formada por la decusación de la segunda neurona de las vías espinocerebelosas anterior y posterior. Espinal: Formada por las fibras de las vías espinotalámica anterior, lateral y espinotectal que cruzan por la médula oblongada. Lateral: Fibras de la vía auditiva.
Vías Descendentes: Vía Corticoespinal: Encargada de los movimientos voluntarios.
- Axones provinientes de la corteza motora primaria, secundario y el área somatosensorial emiten fibras que cruzan por la corona radiada, de forma posterior a la capsula interna para llegar a la médula oblongada.
- En el bulbo raquídeo un 80% de las fibras decusa y desciende por la vía corticoespinal lateral y un 20% no decusa y desciende por la vía corticoespinal anterior.
- A nivel del músculo correspondiente sinapsan con el asta anterior de la médula espinal y emiten el nervio raquídeo correspondiente. Vía Rubroespinal: Encargada de estimular a los músculos flexores e inhibir a músculos extensores.
- Axones provinientes del cerebelo y de la corteza motora primaria sinapsan con el núcleo rojo.
- Fibras egresan de forma inmediata del núcleo rojo y decusan para descender por el cordón lateral de la médula espinal.
- A la altura correspondiente sinapsan con el asta anterior de la médula espinal para emitir el nervio raquídeo correspondiente. Vía Retículoespinal: Encargada de la locomoción.
- Fibras provinientes de la corteza motora y del cerebelo llegan a la formación reticular ubicada en el puente.
- Fibras egresan de la formación reticular donde algunas decuan y siguen la vía bulbar por el cordón lateral mientras que otras fibras no decusan y siguen la vía pontina por el cordón anterior. Bulbar (decusa): Estimula a flexores. Pontina (no decusa): Estimula a extensores. Vía Vestibuloespinal: Encargada de mantener el equilibrio estimulando a los extensores.
- Los núcleos vestibulares ubicados en el tronco encefalico reciben información del oido medio así así como del cerebelo, fundamentalmente en los núcleos inferior y lateral.
- Egresan axones que decusan y descienden por el cordón anterior de la médula espinal.
- Fibras mediales inervan a los músculos del miembro superior.
- Fibras laterales inervan a los músculos del miembro inferior. Vía Coliculoespinal: Encargada de movimientos en respuesta a estímulos auditivos y visuales.
- Fibras provinientes del odio medio y del tracto óptico llegan al colículo superior.
- Se emiten fibras que al descender por la médula espinal decusan y descienden por el cordón anterior.
- A nivel de los músculos correspondientes emiten fibras que interactúan con el asta anterior de la médula espinal de donde emerge el nervio raquídeo correspondiente.
Vías Descendentes: Se relacionan íntimamente con el asa anterior de la médula espinal así como con los movimientos voluntarios. Vías Piramidales: Son aquellas que conducen información desde la corteza motora primaria hasta un músculo con la finalidad de ejercer un movimiento. Vía Corticoespinal (Piramidal): Su función es realizar movimientos voluntarios.
- Se originan fibras de la corteza motora primaria que descienden hasta el bulbo raquídeo.
- Un 80% decusa y sigue la vía corticoespinal lateral y un 20% no decusa y sigue la vía corticoespinal anterior.
- Se realiza una sinapsis con una neurona motora ubicada en el asa anterior de la médula espinal que por medio del nervio raquídeo correspondiente transmite el impulso nervioso. Vía Rubroespinal: Su función es propulsar la actividad de los músculos flexores e inhibir la de los músculos extensores, contribuyendo a los movimientos voluntarios.
- Se originan fibras del cerebelo y la corteza motora primaria que interactúan con el núcleo rojo.
- El núcleo rojo origina fibras que decusan de forma inmediata y descienden por el cordón lateral de la médula espinal donde sinapsaran con la tercera neurona que llevará acabo la señal por medio del nervio raquídeo correspondiente. Vía Vestibuloespinal: Su función es mantener el equilibrio, también posee íntima relación con los músculos extensores. Lateral:
- Primera neurona ubicada en el núcleo vestibular lateral, desciende las fibras de forma ipsilateral por la porción anterior del cordón lateral.
- La segunda neurona se ubica en la lámina VII y VIII de la lámina de rexed. Medial:
- La primera neurona se ubica en el núcleo vestibular medial y se une con los fascículos longitudinales mediales ipsilaterales y contralaterales para descender.
- La segunda neurona se ubica en la lámina VII y VIII de rexed. Tectoespinal o Coliculoespinal: Su principal función es el ajuste de la postura en respuesta a estímulos visuales.
- Fibras provinientes de la vía auditiva y visual emiten fibras que interactúan.
- Decusan y descienden por el cordón anterior de la médula donde a la altura necesaria interactúan con el nervio raquídeo correspondiente. Vía Corticonuclear: Con lleva la interacción de los pares craneales con fibras provinientes de la corteza motora primaria.
- A partir de la corteza motora primaria se originan fibras que descienden hasta el tronco encefálico,
- Decusa y dependiendo de la altura en donde lo haga interactúan con un par craneal o otro. Vía Corticobulbar: Su principal función es proveer información para el movimiento voluntario de los músculos de la cara y la cabeza.
- A partir de la corteza motora primaria se originan fibras que algunas decusan y otras no, las que decusan inervan al músculo del lado opuesto.