¡Descarga Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo: Un Estudio Completo - Prof. Méndez y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!
Repaso segundo Parcial anatomía y embriología II Laboratorio.
Función de los músculos de la pared anterolateral del abdomen. Forman un soporte firme y dilatable para la pared anterolateral del abdomen. Sostienen las vísceras abdominales y las protegen contra la mayoría de las lesiones. Comprimen el contenido abdominal para mantener o aumentar la presión intraabdominal, oponiéndose al diafragma (el aumento de la presión intraabdominal facilita la expulsión). Mueven el tronco y ayudan a mantener la postura. Pared abdominal: Capas y Fascias (Disposición lateralmente): 1 - Piel 2 - Tejido subcutáneo (fascia adiposa superficial de camper, fascia membranosa profunda o de scarpa.) 3 - Aponeurosis del oblicuo externo 4 - Músculo oblicuo externo 5 - Aponeurosis del oblicuo interno 6 - Musculo oblicuo interno 7 - Aponeurosis del musculo transverso del abdomen 8 - Músculo transverso 9 - Fascia transversal 10 - Grasa extraperitoneal 11 - Peritoneo parietal.
Vaina de los rectos: Contiene: Músculo recto, piramidal, arterias y venas epigástricas superior e inferior , nódulos linfáticos, y porciones distales de los nervios toracoabdominales (Nervios espinales de T7-T12). La disposición de las capas a este nivel es distinta. Por encima de la línea arqueada de Douglas está compuesta por:
- Anterior al músculo recto: Aponeurosis del oblicuo externo y Hoja anterior de la aponeurosis del oblicuo interno Músculo recto del abdomen
- Posterior al músculo recto: Hoja posterior de la aponeurosis del oblicuo interno, Aponeurosis del músculo transverso Por debajo de la línea arqueada de Douglas está compuesta por: Anterior al músculo recto : Aponeurosis del oblicuo externo, Aponeurosis del oblicuo interno, Aponeurosis del músculo transverso. Músculo recto del abdomen Posterior al músculo recto: Fascia transversalis. Irrigación de la pared abdominal:
- Art. Epigástrica superior: Irriga al músculo recto (en su porción superior), la pared abdominal superficial y profunda de las regiones epigástricas y umbilical superior. Proviene de la mamaria interna (torácica interna).
- Art. Epigástrica inferior: Irriga al músculo recto (en su porción inferior), la pared abdominal profunda a nivel de las regiones púbicas y umbilical inferior. Proviene de la ilíaca externa.
- Circunfleja ilíaca superficial y profunda: Irrigan la pared superficial y profunda de la fosa ilíaca y la región inguinal respectivamente. La profunda se origina de la ilíaca externa y la superficial de la femoral.
Tríada portal:
- Arteria hepática propia: Se divide en hepática derecha y en hepática izquierda. Proviene de la arteria hepática común. Aporta el 20% de la irrigación que recibe el hígado. Su rama derecha (Art. hepática derecha) a su vez origina la arteria cística para irrigar la vesícula biliar, el conducto cístico y la porción proximal del conducto colédoco.
- Vena porta: Se forma por la unión de la vena esplénica con la vena mesentérica superior. Se origina posterior al cuello del páncreas a nivel de L1. Aporta el 80% de la sangre que recibe el hígado, y su sangre es tiene 40% más de oxígeno que la Vena Cava Inferior. Recibe la mayoría de la sangre de las vísceras abdominales.
- Conducto colédoco: Puede llegar a medir de 5 - 15cms. Está formado por la unión del conducto cístico con el conducto hepático común. Este se une con el conducto pancreático principal a nivel de la cabeza del páncreas para formar la ampolla de Váter (hepatopancreática).
Arteria Hepática común: Ramas:
- Gástrica derecha.
- Gastroduodenal: origina la supraduodenal, la gastroomental derecha y la Pancreatoduodenal superior.
- Hepática propia. (las ramas fueron vistas en la tríada portal.) Arteria esplénica: Se relaciona con la pared posterior del estómago. Irriga el cuerpo y la cola del páncreas, el bazo, el Fundus y el cuerpo del estómago con parte de la curvatura mayor. Sus ramas son: Gastroomental izquierda, gástrica posterior, ramas esplénicas y ramas pancreáticas. Es la rama de mayor calibre del tronco celíaco. Bazo: Es un órgano hematopoyético en la vida intraembrionaria. En el adulto tiene función linfática y vascular, para la proliferación y maduración de linfocitos, y para filtrar la sangre, eliminando los glóbulos rojos y plaquetas gastadas y viejas. Funciona también como reservorio sanguíneo, para momentos de hemorragias. Se relaciona medialmente con el riñón izquierdo, posteriormente con la porción izquierda del diafragma que lo separa de la 9na hasta la 11va costilla, inferior con la flexura cólica izquierda y anteriormente con el estómago. Es irrigado por la arteria esplénica y drenado por la vena del mismo nombre. Vesícula Biliar: Es un órgano en forma de pera que mide de 7-10cms. Posee un fondo, cuerpo y cuello. Se encarga de almacenar y concentrar la bilis. Se continúa en su cuello con el conducto cístico. Está irrigada por la arteria cística que proviene de una rama derecha de la arteria hepática propia (hepática derecha). Páncreas: Es un órgano de secreción exocrina y endocrina, dividido en cabeza, cuello, cuerpo y cola. Su función exocrina está mediada por las células acinares y centroacinares para secretar jugo pancreático. Su función endocrina está dada por las células que componen los Islotes de Langerhans. Es parcialmente retroperitoneal ya que la cola al estar contenida dentro del ligamento esplenorrenal pues ha de considerarse como intraperitoneal. Su cuerpo se sitúa posterior a la bolsa omental, formando parte de la relación posterior del estómago. Su cabeza y cuello son irrigados por las arterias pancreatoduodenales superior e inferior. La superior proviene de la gastroduodenal y la inferior de la arteria mesentérica superior. Es inervado simpáticamente por el nervio esplácnico abdominopélvico de los niveles T6-T9, y parasimpáticamente por el nervio vago, en especial por los troncos vagales posteriores. Relaciones del páncreas: Cabeza Cuello Cuerpo Cola Es donde justamente se una la vena Relaciones: Relaciones:
y psoas mayor derecho Superior Cuello de la vesícula biliar 1era porción Vasos mesentéricos superiores, cabeza y proceso unciforme del páncreas. Cuerpo del páncreas Inferior Cuello del páncreas 2da porción Asas del íleon Asas del Yeyuno Medial Píloro Cabeza del páncreas, conducto colédoco y conducto pancreático. No tiene Vasos mesentéricos superiores y proceso unciforme del páncreas.
Estómago:
El estómago es la porción expandida del tubo digestivo que se encuentra entre el esófago y el intestino delgado. Está especializado en la acumulación de los alimentos ingeridos, a los que prepara química y mecánicamente para su digestión y posterior paso al duodeno El estómago tiene cuatro porciones:
- El cardias
- El fundus gástrico
- El cuerpo , la porción principal del estómago, se encuentra entre el fundus y el antro pilórico.
- La porción pilórica del estómago es la región de salida del estómago, en forma de embudo; su parte ancha, el antro pilórico , termina en el canal ( conducto) pilórico , su parte más estrecha. El píloro contiene un esfínter (esfínter pilórico), que controla la salida del contenido gástrico y a su vez evita el reflujo del contenido a nivel duodenal. Relaciones del estómago:
- Anterior: Diafragma, lóbulo izquierdo del hígado, pared anterior del abdomen.
- Posterior: Bolsa omental, páncreas, mesocolon transverso, riñón izquierdo y glándula suprarrenal izquierda.
- Inferior: colon transverso. El lecho gástrico , en el cual descansa el estómago cuando una persona se encuentra en decúbito supino, está formado por las estructuras que constituyen la pared posterior de la bolsa omental. De superior a inferior, el lecho gástrico está formado por la cúpula izquierda del diafragma, el bazo, el riñón y la glándula suprarrenal izquierdos, la arteria esplénica , el páncreas y el mesocolon transverso. Tronco celíaco: Nace a nivel de T12 de la aorta abdominal. Es una rama visceral impar. Origina directamente las ramas gástrica izquierda, esplénica y hepática común. Irriga en el embrión los derivados del intestino anterior (estos son: esófago, estómago, hígado, Vesícula, Bazo, páncreas, 1era y 2da porción del duodeno.) Ramas:
- Arteria hepática común: Origina la arteria gastroduodenal, gástrica derecha y la hepática propia.
- Esplénica: Origina las arterias Gastroomental izquierda, gástrica posterior, ramas esplénicas y ramas pancreáticas.
- Gástrica izquierda: Envía ramas para irrigar la curvatura menor superior del estómago y el esófago abdominal.
Porción superior del recto: Inicia a nivel de la vértebra S3, donde finalizan las tenias y los apéndices omentales grasos. El peritoneo cubre sus caras anterior y lateral en su porción superior, mientras que en su porción inferior no cubre nada, debido a esto el recto es subperitoneal. Su irrigación proviene de la arteria mesentérica inferior y su drenaje finaliza indirectamente en el sistema porta.
- Colon ascendente : Es retroperitoneal, mide 25cms y es irrigado por la arteria cólica derecha, rama de la mesentérica superior. Su inervación es igual a la del apéndice.
- Colon transverso: Es intraperitoneal, mide 50 cms y es irrigado principalmente por la arteria cólica media, rama de la mesentérica superior.
- Colon Descendente. Es retroperitoneal, mide 30cms, y es irrigado por la cólica izquierda, rama de la arteria mesentérica inferior.
- Colon sigmoideo: Es intraperitoneal, mide 20cms, y es irrigado por la arteria sigmoidea rama de la mesentérica inferior.
Intestino delgado: Diferencias
CARACTERÍSTICAS YEYUNO ÍLEON
COLOR Rojo oscuro Rosa pálido
DIÁMETRO 2 - 4cms 2 - 3cms
PARED Más gruesa y fuerte Delgada y ligera
VASCULARIZACIÓN Mayor Menor
VASOS RECTOS Largos Cortos
ARCADAS Algunas arcadas grandes Muchas arcadas cortas
GRASA EN EL MESENTERIO Menos Más
PLIEGUES CIRCULARES Grandes, altos, numerosos Bajos y escasos
NÓDULOS LINFOIDES
AGREGADOS
Escasos
NO
Numerosos ( placas de
Peyer )
- Esfínter anal interno: Es involuntario y rodea 2/3 superiores del conducto anal. Se encuentra la mayor parte del tiempo en contracción tónica (cerrado) mediado por el sistema simpático (a través del nervio esplácnico abdominopélvico), y parasimpáticamente produce su inhibición para que pueda relajarse (abrir), esta porción es controlada por el nervio esplácnico pélvico.
- Esfínter anal externo: Es de tipo voluntario, rodea los 2/3 inferiores del conducto anal, es mediado por el sistema somático, siendo inervado por un ramo del nervio pudendo (nervio rectal inferior). Cara visceral del hígado (Impresiones): ÁREA GÁSTRICA: Ocupada por la pared anterior del estómago, en el lóbulo izquierdo del hígado, que se conecta mediante el ligamento hepatogástrico, que forma parte del omento menor. ÁREA RENAL : Se encuentra ocupando la mayor parte del lóbulo izquierdo en la cara visceral del hígado. Se relaciona con el riñón derecho. En este nivel se encuentra un espacio potencial denominado receso hepatorrenal (también denominado bolsa de Morrison). ÁREA CÓLICA: Se relaciona con la flexura cólica derecha (que se encuentra a la altura de la 9na a la 10ma costilla), y el colon transverso. LIGAMENTO VENOSO: Es un vestigio del ducto venoso , que en la vida intraembrionaria conectaba la vena umbilical con la vena cava inferior. LIGAMENTO REDONDO : Es un vestigio de la vena umbilical. En el período embrionario se encarga de transportar la sangre oxigenada desde la placenta hacia el feto. Algunas venas persisten en la vida adulta, en donde ciertas patologías ocasionan la dilatación de estas venas que se conectan con la pared abdominal anterior (alrededor del ombligo): Ocasionando el signo de la cabeza de medusa.
DRENAJE DEL HÍGADO: Es drenado por las venas hepáticas derechas e izquierdas que terminan desembocando en la Vena Cava Inferior. ÁREA DESNUDA DEL HÍGADO: es la porción del hígado que no está cubierto por peritoneo, donde se localiza la vena cava inferior, delimitada por las reflexiones del ligamento coronario. Aorta: Sus principales ramas son viscerales impares: Desde T12 nace el tronco celíaco, de la primera vértebra lumbar, la arteria mesentérica superior y de la tercera vértebra lumbar la arteria mesentérica inferior. El tronco celíaco irriga el intestino anterior, la arteria mesentérica superior el intestino medio y la arteria mesentérica inferior la división del intestino posterior. Vena Cava Inferior : Recibe de las vísceras del sistema digestivo únicamente las venas hepáticas. Recibe de manera indirecta a través de las venas ilíacas a las venas rectales inferiores que drenan la porción inferior del recto.