Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Repaso completo de lejuaje, Apuntes de Procesamiento del Lenguaje Natural

Apuntes del curso de lengua 1 \

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 08/05/2025

solange-odeth-mendoza-diaz
solange-odeth-mendoza-diaz 🇵🇪

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN
La oración compuesta por coordinación es aquella que contiene dos o más proposiciones relacionadas
entre sí por conjunciones coordinantes.
Las proposiciones coordinadas tienen las siguientes características:
a) Presentan igualdad de jerarquía: son proposiciones coordinadas (con verbos principales).
b) Presentan conjunciones coordinantes. ---NEXOS COORDINANTES
CLASES DE PROPOSICIONES COORDINADAS
a. Copulativas
Las proposiciones van unidas por las conjunciones Y, E, NI, QUE
(2 proposiciones coordinadas copulativas)
b. Disyuntivas
Las proposiciones van unidas por las conjunciones O, U, BIEN, BIEN SEA, SEA, ORA
(2 proposiciones coordinadas disyuntivas)
c. Adversativas
Las proposiciones van unidas por las conjunciones PERO, MAS, SINO, SIN EMBARGO, NO
OBSTANTE.
Por ejemplo:
(2 proposiciones coordinadas adversativas)
d. Consecutivas
Las proposiciones van unidas por las conjunciones LUEGO, CONQUE, POR CONSIGUIENTE, POR
TANTO, POR LO TANTO, ASI QUE, ENTONCES, EN CONSECUENCIA.
Por ejemplo:
(2 proposiciones coordinadas consecutivas)
ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN
MÍNIMO UNA // PRESENTA MARCA O NEXO O CONJUNCIÓN O RELACIONANTE SUBORDINANTE
QUE, QUIEN, QUIENES, CUANTO, CUANDO, COMO, DONDE, CUYO, CUYA, MIENTRAS, APENAS, ETC.
SUSTANTIVAS: CUMPLEN LA MISMA FUNCIÓN QUE UN SUSTANTIVO.
(QUIEN ORGANIZÓ LA REUNIÓN) ES LA MEJOR ANFITRIONA.
ADJETIVAS: MODIFICAN A UN SUSTANTIVO Y SE REEMPLAZA POR UN ADJETIVO.
ADVERBIALES: CUMPLEN FUNCIÓN DE CC.
(QUIENES ASPIRAN AL GOBIERNO) / NO ESTÁN CAPACITADOS.
ELLOS NO ESTÁN CAPACITADOS. PSS ---NS
LOS CANDIDATOS NO ESTÁN CAPACITADOS.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Repaso completo de lejuaje y más Apuntes en PDF de Procesamiento del Lenguaje Natural solo en Docsity!

ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN

La oración compuesta por coordinación es aquella que contiene dos o más proposiciones relacionadas entre sí por conjunciones coordinantes. Las proposiciones coordinadas tienen las siguientes características: a) Presentan igualdad de jerarquía: son proposiciones coordinadas (con verbos principales). b) Presentan conjunciones coordinantes. ---NEXOS COORDINANTES CLASES DE PROPOSICIONES COORDINADAS a. Copulativas Las proposiciones van unidas por las conjunciones Y, E, NI, QUE (2 proposiciones coordinadas copulativas) b. Disyuntivas Las proposiciones van unidas por las conjunciones O, U, BIEN, BIEN SEA, SEA, ORA (2 proposiciones coordinadas disyuntivas) c. Adversativas Las proposiciones van unidas por las conjunciones PERO, MAS, SINO, SIN EMBARGO, NO OBSTANTE. Por ejemplo: (2 proposiciones coordinadas adversativas) d. Consecutivas Las proposiciones van unidas por las conjunciones LUEGO, CONQUE, POR CONSIGUIENTE, POR TANTO, POR LO TANTO, ASI QUE, ENTONCES, EN CONSECUENCIA. Por ejemplo: (2 proposiciones coordinadas consecutivas) ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN MÍNIMO UNA // PRESENTA MARCA O NEXO O CONJUNCIÓN O RELACIONANTE SUBORDINANTE QUE, QUIEN, QUIENES, CUANTO, CUANDO, COMO, DONDE, CUYO, CUYA, MIENTRAS, APENAS, ETC. SUSTANTIVAS: CUMPLEN LA MISMA FUNCIÓN QUE UN SUSTANTIVO. (QUIEN ORGANIZÓ LA REUNIÓN) ES LA MEJOR ANFITRIONA. ADJETIVAS: MODIFICAN A UN SUSTANTIVO Y SE REEMPLAZA POR UN ADJETIVO. ADVERBIALES: CUMPLEN FUNCIÓN DE CC. (QUIENES ASPIRAN AL GOBIERNO) / NO ESTÁN CAPACITADOS. ELLOS NO ESTÁN CAPACITADOS. PSS ---NS LOS CANDIDATOS NO ESTÁN CAPACITADOS.

FUNCIONES DE LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS EN EL SUJETO

Las proposiciones subordinadas sustantivas que aparecen en el sujeto pueden cumplir las funciones de sujeto y aposición. En el predicado, se comportan como OD, OI, AG y PS. 1° Las proposiciones subordinadas sustantivas FUNCIONAN como núcleo del sujeto (NS). OC: ( Quien llegue a la cima) / alcanzará la gloria. P SUB SUST S OS: Ella / alcanzará la gloria. (S) EL ( QUE ROBÓ) / FUE IDENTIFICADO. P SUB SUST NS MD NS NP OD (QUIENES COCINARON) / NO LAVARÁN. (PSS - S) NS + CC + NP LOS (QUE APLAUDIERON POCO) / NO VALORARON AL ARTISTA. (PSS -NS) MD + NS + CC + NP (QUE TE SIENTAS MÁS) / NO ES TRASCENDENTE. P SUB SUST - NS Las proposiciones subordinadas sustantivas pueden presentarse como aposición (MDAP) (AP) OC: El pintor de raro estilo, (quien era autodidacta), / regresó ayer. OS: El pintor de raro estilo, el autodidacta, / regresó mayer. TUS ODIADOS DETRACTORES, (QUIENES VIVEN EN VARSOVIA), / VOLVERÁN EN MAYO. P SUB SUST - AP LA ESCONDIDA CASA, LA (QUE FUE CONSTRUIDA EN EL BOSQUE), / ESTÁ EN VENTA. LOS PARLAMENTARIOS, (QUIENES FALTAN CONSTANTEMENTE), / SERÁN CITADOS MAÑANA. PSUB SUST- AP MD N AP NP CC

- EL REEMPLAZO POR EL PRONOMBRE “ESO” EN EL SUJETO=P SUB SUST-SUJETO (QUE FALLES) / NO ME PERTURBA. P SUB SUST- SUJETO ESO / NO ME PERTURBA. PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS (SEGUNDA PARTE)

CASOS “MIXTOS”

LOS PRISIONEROS, (QUIENES VIAJARON A LA ISLA), NO CONSIGUIERON LOS TESOROS (QUE

EXIGIERON).

PSUB SUST…AP // PSUB ADJ.

LOS BELLOS CABALLOS (QUE PERTENECEN A LA ESCUELA DE VIENA) SERÁN ENTRENADOS POR

(QUIEN OSTENTA UN ALTO CARGO EN LA FEDERACIÓN).

PSUB. ADJ // PSUB SUST…AG

EL MINISTRO, (QUIEN REMATÓ SU MANSIÓN), SERÁ PROCESADO.

PSUB. SUST …AP

ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN ADJETIVA

Las proposiciones subordinadas adjetivas cumplen las mismas funciones que un adjetivo, es decir, modifican al sustantivo. CUYO, CUYA, CUYOS, CUYAS – PROP SUB ADJETIVA Por ejemplo:

  • Llegó / una pistola para el hombre ( cuya fortuna está en Suiza). (=millonario) PROP SUB ADJ… LA CERVEZA (QUE ME SERVISTE) / ES IMPORTADA. ---P SUB ADJ LA CERVEZA SERVIDA ES IMPORTADA. Función de los relacionantes en las proposiciones subordinadas adjetivas Sujeto/ OD/ CC Ejemplos
  • Relacionante en función de SUJETO Para tranquilizar a los niños, narró un cuento / la persona (que me acompaña). PS ADJ. (QUE ME ACOMPAÑA) = ELLA ME ACOMPAÑA. NO HAY “SUJETO TÁCITO”----EL “QUE” SE DESEMPEÑA COMO SUJETO, PUES EJECUTA LA ACCIÓN…

LA MINISTRA (QUE RENUNCIÓ) / HA SIDO VACUNADA SIN AUTORIZACIÓN.

PS ADJ.

(QUE RENUNCIÓ) = (QUIEN RENUNCIÓ)

QUE= ELLA= USTED---- NS

  • Relacionante en función de OD Ejemplos Molestar a los vecinos / le generaba un raro placer (que ella nunca pudo descifrar). PS ADJ. (QUE ELLA NUNCA PUDO DESCIFRAR) ELLA NUNCA LO PUDO DESCIFRAR….ELLA NUNCA PUDO DESCIFRAR ESO. = RELACIONANTE EN FUNCIÓN DE OD EL CHOCOLATE (QUE ME COMPRASTE) / NO TIENE ALMENDRAS. PS ADJ. (QUE ME COMPRASTE) ST (TÚ) ME COMPRASTE ESO---TÚ ME LO COMPRASTE RELACIONANTE EN FUNCIÓN DE OD LA CASA (QUE ALQUILARON) ERA TENEBROSA. PS ADJ (QUE ALQUILARON) RELACIONANTE=OD= ELLAS ALQUILARON ESO.// ELLAS LA ALQUILARON. EL DEPARTAMENTO (QUE VENDIERON) ESTABA EN EXCELENTE ESTADO. EL NUEVO SOCIO (QUE JURAMENTÓ ANOCHE) SE FUGÓ CON EL DINERO. RELACIONANTE= NS
  • LOS PRODUCTOS (QUE CONSEGUISTE) ESTÁN VENCIDOS. OD
  • EL TELEVISOR (QUE COMPRARON) PRESENTA FALLAS. OD
  • LA PREMIADA BIÓLOGA (QUE DESCUBRIÓ AQUELLA VACUNA) RECIBIRÁ AYUDA DEL GOBIERNO.
  • Relacionante en función de Circunstancial TIEMPO/MODO/CANTIDAD/LUGAR Los vecinos de tu padre se casarán en la ciudad (donde nos conocimos). (DONDE NOS CONOCIMOS) MODIFICA A “CIUDAD”---PS ADJ---RELACIONANTE =CC

*Incorrecto los dos en condicional

  • SI TU LLEGARÍAS A TIEMPO, NO TE CASTIGARÍAN.
  • SI LLEGARAS/LLEGASES A TIEMPO, NO TE CASTIGARÍAN. 2. Adverbiales concesivas Son proposiciones que expresan un obstáculo, a pesar del cual se realiza lo expresado en la oración principal (regida por el verbo no subordinado). El nexo de subordinación más frecuente es “aunque”. AUN CUANDO…A PESAR DE QUE…SI BIEN… Por ejemplo:
  • OC: Aunque me lo pidas, no saldré contigo. (obstáculo) MNO NO 3. Adverbiales causales Son proposiciones que expresan la razón o el motivo de la acción indicada por el verbo principal. Los nexos de subordinación más frecuentes son “pues” y “porque”. YA QUE…PUESTO QUE…DEBIDO A QUE…A RAZÓN DE QUE… Por ejemplo:
  • OC: Podremos comprar una casa nueva, pues he ganado la lotería. (causa) NO MNO 4. Adverbiales consecutivas Expresan consecuencia de lo dicho anteriormente. Las marcas son “tan que”, “tanto que”, “de tal manera que”, “de tal modo que”, “en tal medida que”. Por ejemplo:
  • Ella gritó tanto que se desmayó. NO MNO ELLA ESTÁ TAN CANSADA QUE RENUNCIÓ. NO MNO Analice MNO y NO
  1. Ella estudió tanto que nunca alcanzó la paz. ELLA ESTÁ (TAN) TRISTE (QUE NO REGRESARÁ).
  2. Solo regresaremos a tu casa si nos pides perdón.
  3. Los guardianes del manicomio no se pudieron volver, pues las sombras los perturbaban.
  4. No te perdonaremos aunque lo supliques una y otra vez. (ESTAMOS EXTENUADOS), AUNQUE (NO NOS SENTIMOS DERROTADOS). DOS PROPOSICIONES COORDINADAS ADVERSATIVAS.OJO NO ES MNO CONCESIVA…

AUNQUE= COORDINADAS ADVERSATIVAS= PERO

AUNQUE= MNO CONCESIVO= A PESAR DE QUE= AUN CUANDO

CUANDO, COMO, DONDE, CUANTO

- NOSOSTROS / VOLVEREMOS (CUANDO NOS PROVOQUE). PS ADV.

NOSOTROS / VOLVEREMOS MAÑANA.

- EL INSTANTE (CUANDO ESTALLÓ LA BOMBA) FUE ATERRADOR. PS ADJ.

“CUANDO” MODIFICA A INSTANTE= SUSTANTIVO…RELACIONANTE= FUNCIÓN CC

- IREMOS DONDE QUIERAS.

NOSOTROS IREMOS (DONDE QUIERAS). PS ADV.

NOSOTROS IREMOS ALLÁ.

- LA CIUDAD (DONDE NOS CONOCIMOS) ES HERMOSA. PS ADJ. = RELACIONANTE

ESTÁ EN FUNCIÓN CC

REPASO DE NORMATIVA

Normativa del gerundio = VERBOIDE CON TERMINACIONES ANDO, IENDO (YENDO)

En frases verbales, el gerundio se utiliza para dar idea de duración o continuidad de la acción, o para expresar inmovilidad. Sigue jugando. Los legisladores están discutiendo aún el proyecto. Yo continúo caminando. Es incorrecto usarlo como adjetivo. Incorrecto: Solicitamos un aumento cubriendo nuestras expectativas. Correcto: Solicitamos un aumento que cubra nuestras expectativas. AGUA HIRVIENDO V

Incorrecto: Tu tía Brenda está media aturdida por la noticia. Correcto: Tu tía Brenda está medio aturdida por la noticia. MÁS O MENOS ATURDIDA//MEDIANAMENTE ATURDIDA LOS HINCHAS PERSIGUIERON AL GOLEADOR DE PUROS FANÁTICOS. X LOS HINCHAS PERSIGUIERON AL GOLEADOR DE PURO FANÁTICOS. V PURAMENTE/INTENSAMENTE Normativa del pronombre

1. Cuando se refiere a ubicación con respecto a una persona, debe usarse el pronombre personal y no el posesivo: Incorrecto: Ella se sentó delante mío. Correcto: Ella se sentó delante de mí. DELANTE DETRÁS ARRIBA SOLO USO PRONOMBRES PERSONALES…DE MÍ, DE TI, DE SÍ, DE ÉL ABAJO ENCIMA DEBAJO DELANTE DE TI V DELANTE TUYO F…EN TU DELANTE F AL LADO AL COSTADO PUEDO USAR PERSONALES O POSESIVOS AL LADO DE MÍ….V AL LADO MÍO…V = A MI LADO/ A SU LADO/ A TU COSTADO

Normativa del verbo

  1. Es incorrecto dar la terminación -S a la segunda persona singular del pretérito indefinido del indicativo FORMA INCORRECTA: DIJISTES, VOLVISTES

FORMA CORRECTA: DIJISTE, VOLVISTE

  1. El condicional o potencial (amaría, habría amado) NO DEBE DUPLICARSE. SI…MARCA CONDICIONAL SUBORDINANTE TERMINACIÓN _RÍA…CONDICIONAL FORMA INCORRECTA: SI LLEGARÍA TEMPRANO, NO ME CASTIGARÍAN. FORMA CORRECTA: SI LLEGARA/LLEGASE TEMPRANO, NO ME CASTIGARÍAN.
  2. El llamado "condicional de rumor" utiliza el impersonal. No se debe atribuir un verbo a ese "algo" que se rumorea. FORMA INCORRECTA: EL PRESIDENTE HABRÍA MUERTO. FORMA CORRECTA: EL PRESIDENTE MURIÓ. EL PRESIDENTE NO MURIÓ. SE DICE, MENCIONA, AFIRMA QUE EL PRESIDENTE MURIÓ. CONJUGACIÓN IRREGULAR
  3. Los verbos licuar, adecuar, evacuar, atestiguar, YO LICUO v YO ADECUO v YO EVACUO v YO ATESTIGUO v YO LICÚO v YO ADECÚO v YO EVACÚO v YO ATESTIGÚO x
  4. Los verbos rehacer, deshacer y satisfacer se conjugan como el verbo hacer. FORMA INCORRECTA: REHACERÁ, SATISFACERÁ, SATISFACIÓ FORMA CORRECTA: REHARÁ, SATISFARÁ, SATISFIZO
  5. Los verbos pasear, patear, alinear, delinear se conjugan con “e” y no con “i”. FORMA INCORRECTA: PATIARON, PASIARÁN, PATIÉ FORMA CORRECTA: PATEARON, PASEARÁN, PATEÉ
  6. Los verbos vaciar y rociar se conjugan con “i” y no con “e”. CONJUNTO VACÍO / ROCÍO FORMA INCORRECTA: YO VACEO LA PISCINA. / ROCEARON A LOS TRANSEÚNTES. FORMA CORRECTA: YO VACÍO LA PISCINA. / ROCIARON A LOS TRANSEÚNTES.
  7. El verbo prever se conjuga como el verbo ver. NO CONFUNDIR CON PROVEER Por ejemplo: PREVEIRON, PREVEÍSTE PREVIERON, PREVISTE

NOSOTROS APRETAMOS.

ELLOS APRIETAN.

SATISFACERÁ…F

FACERÁ…

HACERÁ…

HARÁ… V

FARÁ…

SATISFARÁ…

QUEÍSMO Y DEQUEÍSMO

QUE = ESO = ALGO

DE QUE = DE ESO = DE ALGO

QUEÍSMO ERROR…USO “QUE”…DEBERÍA USAR “DE QUE”

Ocurre cuando se suprime la preposición de delante de la conjunción que equivocadamente, pues su presencia es requerida por alguna palabra del enunciado. Para evitar el queísmo debemos tener en claro cuándo la conjunción que debe ir precedida por la preposición de. Los casos son los siguientes: 1.º. Con formas verbales que se construyen con un complemento de régimen (de algo) como alegrarse, enterarse, convencerse, acordarse, arrepentirse, olvidarse o convencer, tratar, entre otros.  Los profesores se alegraron de que hayamos ingresado.  María se olvidó de que hubieras llamado.  Lo convencimos de que vaya a la fiesta. 2.º. Con sustantivos con complemento preposicional como ganas de, deseos de, impresión de. 3.º. Con adjetivos con complemento preposicional como seguro de, inseguro de, contento de, convencido de. 4.º. Con locuciones como a fin de, a pesar de, a condición de, en caso de, (caber) duda de. 5.º. Con adverbios con complemento preposicional como cerca de, lejos de, antes de. DEQUEÍSMO ERROR…USO “DE QUE”…DEBERÍA USAR “QUE” Ocurre cuando se coloca la preposición de delante de la conjunción que equivocadamente, pues su uso no es requerido por ninguna palabra de la oración. Los casos son los siguientes: 1.º. Usamos únicamente la conjunción que cuando esta une un verbo a una proposición subordinada

sustantiva con función de sujeto u objeto directo. 2.º. Con locuciones conjuntivas como a no ser que , a medida que , una vez que. REPASO DE PUNTUACIÓN EL USO DE LA COMA CON LOS ELEMENTOS INCIDENTALES Para separar elementos incidentales, es decir, palabras o construcciones que pueden suprimirse, porque contienen información secundaria. Estos pueden ser los siguientes: VOCATIVO La coma separa al vocativo del resto de la oración. El vocativo es aquella palabra o expresión con la cual nos dirigimos a un interlocutor. Por ejemplo:  Andrés, vamos a ir al cine con tus primos.  Vamos a ir al cine, Andrés, con tus primos.  Vamos a ir al cine con tus primos, Andrés. INCISO La coma encierra los incisos, que son palabras o construcciones de distinta naturaleza que pueden suprimirse, porque contienen información secundaria. APOSICIÓN = TIPO DE INCISO La coma encierra aposiciones en la oración. La aposición es una construcción que equivale semánticamente a un sustantivo mencionado anteriormente. Por ejemplo:  Salvador, el pintor más reconocido del Perú, presentó su última exposición.  Laura, una mujer digna, piensa volver a postular.  Bob Marley, el famoso cantante, nunca se presentó en el Perú. EL USO DE LA COMA EN ENUMERACIONES Y PARA SUPLIR VERBO Para separar los elementos de una enumeración, que pueden ser palabras o frases (y) (e) (o) (u) (ni= y no) NO VA COMA CUANDO ES ENUMERATIVA ´y´ jerárquica: (En Chile, consumen vino y espumante), y (en Perú, tomamos pisco y cerveza). Para suplir verbos, ya que se considera innecesaria su repetición. ELÍPTICA EL USO DE LA COMA CON LOS CIRCUNSTANCIALES ANTEPUESTOS Y CON LAS CONJUNCIONES Luego de un circunstancial antepuesto…coma de hipérbaton Durante el invierno, iremos a Berlín. V Mañana, iremos a Berlín. X

EL USO DE LOS DOS PUNTOS

Para introducir una cita textual  Las palabras del ministro fueron estas: “Nadie celebrará en la oficina”.  El presidente de la República anunció: “Esta semana, contra todos los pronósticos, llegarán 16 millones de vacunas”.  Elena dejó escrito en la pizarra: “Deben acercarse a la oficina del rector”. *** Ella compró lo que pidieron: agua, vino y cigarrillos. Nota: Tenga en cuenta encerrar entre comillas la cita cuando es textual o literal. Para introducir una serie enumerativa cuando, antes de esta, hay un elemento catafórico  Son tres los colores de la bandera mexicana: verde, blanco y rojo.  Una buena alimentación debe ser así: natural, sana y equilibrada.  En la próxima sesión, se abordarán cuestiones fundamentales: la actual tasa del paro, el futuro de las pensiones y el sistema de seguridad social. Para unir dos proposiciones con una relación causa – efecto CONSECUTIVAS  Se ha quedado sin trabajo: [así que] no podrá comprar esa refrigeradora.  Estudié arduamente durante la semana: [por lo tanto] el éxito me acompañará.  Trabajan mucho para pagar mis estudios: [en consecuencia] no los defraudaré. Para unir dos proposiciones con una relación efecto – causa CAUSALES  Les tenía fobia a los mentirosos: [pues] años atrás, le hicieron daño.  Mis tíos retornarán de los Estados Unidos: [porque] la situación por allá es insostenible.  Te daré un ósculo revividor: [ya que] quiero que despiertes de ese profundo sueño. Para presentar una proposición que enfatiza o reitera una proposición anterior EXPLICATIVAS  Nicolás es un joven responsable y de gran corazón: [efectivamente] trabaja, estudia, cuida a sus hermanitos y es voluntario en un hogar para ancianos los domingos.  Ariana es toda una artista: [desde luego] canta, baila y actúa desde que era pequeña.  La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: [ciertamente] cuenta con la fécula de arroz, las proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra de sus verduras.

  1. sentado al sonar el himno nacional, no lo hizo, x por falta de patriotismo; fue,