










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
........................................
Tipo: Resúmenes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El renacimiento ya no se basaba en las tradicionales de la iglesia, sino que expresa la claridad matemática y la racionalidad que percibían en el orden divino del universo. Esta nueva arquitectura va a estar ligada a la tierra y, como tal, pondría el acento en la línea horizontal, a comparación que la gótica. La primera manifestación de esta arquitectura apareció en Florencia en el Ospedale degli Innocenti (Hospital de los Inocentes) de Filippo Brunelleschi. CONTEXTO: Final del Imperio Romano de Oriente Reconquista española de la Península Ibérica en manos de los musulmanes. Empiezan a surgir nuevas ciudades extramuros. Estas se empiezan a dedicar al COMERCIO Nace una nueva clase social: BURGUESÍA Esta burguesía empieza a tener poder y con ellos aparecen una serie de pensadores y creadores centrados en el llamado HUMANISMO: defendía la figura del ser humano como el centro de todo. Estas ideas de los humanistas se expandieron por todo el mundo logrando que, en pocas décadas, toda Europa lograra pasar de la Edad Media a la Edad Moderna. Con estas nuevas ideas desaparece la filosofía escolástica (basada en pensamientos tradicionales de la iglesia) y surge una concepción antropocéntrica (se piensa la realidad a partir de los intereses y condiciones del ser humano) Personas muy ricas mucho poder y empiezan a financiar todo el nuevo cambio (artistas – actores): MECENAS Se pierde la mirada de una construcción colectiva Se basan en la investigación científica y no más en la Fe Gracias a esto, las construcciones tienen un proceso de ejecución más rápido y con menor error. Aparece la PERSPECTIVA Representación de la realidad MECENAZGO: El renacimiento se da con fuerza en Florencia Italia, en donde debido al auge del comercio, surge una clase aristócrata mercantil –príncipes mercaderes y banqueros – de gran riqueza y poder. Las grandes ciudades de la época, como Florencia, se convierten en oligárquicas, compuestas por un reducido grupo de familias que concentraban todo el poder sin recibir oposición alguna por parte de la pequeña burguesía. Estas grandes familias, también llamados MECENAS, protegían y apoyaban el arte y encargan edificios para sí mismos o para sus ciudades, a los diferentes artistas de la época (Donatello, Botticelli y Leonardo). Florecieron la pintura, la escultura y la arquitectura, lo que trajo un aumento significativo de inversiones en la construcción, produciendo una eclosión arquitectónica. HUMANISMO: El humanismo ponía el acento en la investigación objetiva de la luz de la razón humana, lo que conduciría eventualmente a un planteamiento estadístico para aprehender y configurar la realidad. Concebían la historia como el registro de las aspiraciones humanas y los criterios falibles, antes que como un inevitable resultado de la voluntad de Dios. No es que rechazaban el cristianismo, sino que, trataban de reconciliar el punto de vista clásico sobre el potencial humano con la fe cristiana. El ser humano seguía siendo considerado como la obra de Dios, pero los humanistas hacían hincapié en la exaltación de la dignidad del ser humano individual y en la maravilla de la obra del hombre. DIFERENCIAS ENTRE EL GÓTICO Y EL RENACIMIENTO según Argan
FORMA IDEAL: armonía proporcional y simétrica, derivadas de las geométricas puras combinadas entre línea - círculo - sólidos 3d, para poder proyectarlos; también, se incluye el concepto en la forma del cuerpo humano con el círculo y el cuadrado. Al mismo tiempo van los cálculos con las formas puras; donde el círculo es el prominente que el cuadrado, para las plantas a construir, hasta bases urbanas cuyos perímetros se resaltan con columnas – arcos – entablamentos ORDENACION RACIONAL DEL ESPACIO: Es el descubrimiento de las perspectivas matemáticas, que representa los objetos tridimensionales sobre bases bidimensionales, resultando alzadas exactas y volúmenes organizados; según sus funciones y actividades. PRINCIPIOS ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTO Espacio pensado desde un único punto de vista (autor – observador) Espacio controlado por la perspectiva Perspectiva central no es otra cosa que la reducción del espacio en términos matemáticos para poder racionalizarlo El espacio está regulado y controlado por las formas platónicas, circulo, cuadrado y rectángulo de oro. La totalidad espacial se construye por la repetición de módulos. Utilizaciones de proporciones es la sistematización de las formas particulares en una representación coherente La obra constituye una unidad y el espacio que la alberga también Espacio estático, mensurable, finito Leguaje responde cánones de la Arq. clásica Se subordina la tecnología con la forma ANÁLISIS DE OBRAS Cúpula de Santa María de las Flores 1418 – Filippo Brunelleschi
Señores feudales y monarquía Ascenso de las altas finanzas y burguesías Predomina la fe por encima de otros valores Investigación especifica y científica, la fe no es alternativa valida Descripción poética Objetividad intelectual Variedad en las apariencias (es decir, variedad en lo formal, espacial, etc.) Unidad estructural, única idea Variedad en las técnicas Único método de diseño Belleza sin tiempo: la belleza está asociada a la espiritualidad. Profundidad en la historia: entender a la historia como una sucesión de acontecimientos Proceso constructivo: prueba y error Proceso diferenciado: ideación y ejecución El corte de la piedra da a la cifra La cifra se calcula previamente y luego se hace el corte Diseño comunitario y anónimo Diseño individual y con nombre y apellido
El ábside principal y el coro se alinean con la nave principal y posee el mismo tipo de cubierta adintelada. La fachada interna está compuesta por tres puertas encuadradas entre dos pilastras adornadas con madera de roble y laurel y resguardadas por un balcón sostenido por dos columnas corintias. Las otras cuatro capillas se alinean con las naves laterales y se cubren, al igual que éstas, con bóvedas vaídas. Adosados a ambos lados del transepto se encuentran dos amplios espacios, que sobresalen de la estructura del templo. Son las llamadas "Sacristía Vieja" (obra del propio Brunelleschi) y "Sacristía Nueva" (obra de Miguel Ángel). El crucero se cubre con cúpula semiesférica montada sobre pechinas que aparece al exterior cubierta por una estructura a modo de cimborrio. La cubierta interior de la nave es plana, con casetones decorados mediante rosetones dorados sobre fondo blanco. La nave central, de mayor altura y anchura que las otras, presenta una arquería con arcos de medio punto sostenidos por columnas corintias, cuyos capiteles sostienen cubos de entablamento con arquitrabe, friso y cornisa. Sobre los arcos formeros, encima del entablamento, está un muro perforado por amplios y esbeltos vanos de medio punto que permiten la iluminación natural del interior del templo. BOVEDA VAIDA: bóveda semiesférica cortada por cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí. BOVEDA SOBRE PECHINA: una pechina es una pieza triangular debajo de una cúpula que permite que la cúpula se eleve por encima del piso. Generalmente adornadas y de cuatro a una cúpula, las pechinas hacen que la cúpula parezca que está suspendida en el aire, como un "colgante".
Planta con un patio abierto en el medio con las habitaciones alrededor de él, como se ve en la domus romana Fachada con tres estamentos, que generan una serie de franjas horizontales sometidas a la tensión de pilastras verticales. Para evitar la excesiva monotonía de los pisos superpone los órdenes clásicos, lo que denota la influencia del Coliseo. En la planta baja son de orden toscano, en el piso principal, jónicas, y en el superior, corintias. El muro es almohadillado , técnica que consiste en rebajar los bordes para dar sensación de relieve. Esta técnica aparecía en acueductos y puentes romanos Fachada con ritmo siempre igual, gracias a las pilastras. En planta tenemos una zona de entrada que coincide con el zaguán y tenemos otra puerta similar a la anterior, que no tiene ningún zaguán, pero se la hace con fines visuales.
1492 – Cae granada. La reconquista española, del territorio en manos de los musulmanes, alienta a los Reyes católicos a embarcarse y lograr el descubrimiento de América en esta misma fecha. Siglo VIII, la península ibérica está tomada totalmente por los musulmanes y poco a poco España la va reconquistando hasta que en el S. XVIII, en donde la recupera totalmente. Mientras esto ocurre, en Florencia, Italia, Brunelleschi ya construye la Cúpula de Santa María de las Flores, es decir, el lenguaje clásico ya se empezó a utilizar. Spiro Kostof - Decía que, a pesar de la reconquista española, la cultura que pertenecía a la península ibérica (musulmana) no desparece, sino que se va filtrando en las costumbres, modo de hacer, religión, lenguaje, artes y en la arquitectura. ESTILOS QUE SE DAN EN ESPAÑA HACIA 1500 Románica – gótica hacia el Norte Árabes – musulmanas hacia el Sur Renacimiento Italiano (antes del S XV Alfonso V es Rey de Nápoles) Vertientes derivadas de las interpretaciones particulares de estas variables Mezquita de Córdoba 1238 1238 fue consagrada como catedral cristiana (cuando empieza la conquista, como modo de exorcizar las costumbres musulmanas) 1523 se construye la catedral, en estilo plateresco PERIODOS DE LA ARQ. ESAÑOLA A PARTIR DEL S. XVI PLATERESCO Va desde el 1500 a 1560 Se compara con la decoración de los plateros, este tipo de trabajo (detallado) es llevado a las fachadas de las arquitecturas. Se traduce lo que hacían con plata, a piedra en el caso de la arquitectura. Continuidad y permanencia de las estructuras góticas. Enfoque fundamentalmente ornamental, en el que los detalles clásicos se utilizaban a modo de motivos decorativos de las superficies.
INAVARIANTES DE LA ARQ ESPAÑOLA (Chueca Goitia Fragmentación volumétrica (conjuntos con volúmenes muy claros que se interpenetran, conjuntos maclicos) Espacio estratificado por pantallas o el cambio de direccionalidad del recorrido y en la visualización y comprensión del espacio lo que hace que este se entienda como fragmentado (es decir yo percibo un espacio, atravieso una pantalla o plano para poder percibir el espacio siguiente y asi sucesivamente, no tengo una idea global de todo el espacio desde un primer golpe de vista) Decoración planar y geométrica, la decoración se ordena en una disciplina geométrica. (Se usa generalmente en fachadas) CAMBIO DE PARADIGMA – APARICION DE LOS PATRONES CLASICOS DEL RENACIMIENTO Se hace notar en la planificación de las ciudades, pretendía alejar el aspecto fantasmagórico de la Edad Media, fue algo razonado y moralista. Estos trazados de las ciudades renacentistas quedan solo en proyectos e ideas, pero pretendían romper con la organicidad que tenían las ciudades medievales. Proceso de diseño nuevo: debía representar algo, tener causas y aspiraciones que pudieran transmitirse a través de su lenguaje de manera clara. Mediados de siglo, la arq. Española abandona sus hábitos medievales para introducirse al humanismo. RENACIMIENTO PLANTEA LA CIUDAD IDEAL La perspectiva y su único punto de vista se asocia al individualismo moderno Cada punto esta relacionado con un único punto de vista, el espectador o el creador El sentido colectivo del medioevo se reemplaza por el individualismo La complejidad del organismo de la ciudad, espíritu colectivo del gótico, es algo extraño en el espíritu individualista del Renacimiento Ciudad como un esquema intelectual previo, intelectualizar el espacio Esquema centralizado con una configuración en estrella, por la aparición de armas de fuego y la necesidad de hacer muros de contención y defensa Calles radiales, desde el centro a la periferia. Conducen a la zona central donde se encuentra el edificio principal CIUDAD MEDIEVAL ≠ CIUDAD RENACENTISTA Ciudad estado Población artesanal y mercantil en crecimiento: BURGUESIA Esta burguesía intenta desprenderse de lo que fue el régimen feudal de la edad media, y se convierte en el poder público: el Estado Trazado de la ciudad medieval es colectivo y espontaneo Los caseríos dan lugar a las calles y plazas que resultan de los intersticios y vacíos que se van dejando Poder en manos de una minoría aristocrática RENACIMIENTO EN AMERICA Etapa del encuentro entre los españoles y la América indígena Etapa Insular, en la zona de las Antillas Etapa continental, tiene que ver con la llegada de los españoles al continente y la incidencia sobre México y Perú.
ETAPA INSULAR: el Caribe S. XV – XVI Santo Domingo y La Habana Etapa de transculturación, hay una imposición del modelo español, la Arq. que viene de España se construye tal cual. Son ciudades anteriores a las leyes de indias, es decir primeras experiencias urbanas y ciudades fortalezas. No hay planificación previa Se construían muchos edificios de administración y defensa como los alcázares, la real fuerza y todos los lugares que tienen que ver con la dependencia mayor Los elementos arquitectónicos traídos de la península son de carácter medieval y mudéjar. En las iglesias españolas se daba una superposición del esquema basilical cristiano al de la mezquita musulmana. Un ejemplo de esto es la Iglesia de San Lorenzo en Sevilla (S. XIV) Cuestiones que tienen que ver con el lenguaje y estructura que llegan a América: Decoración plateresca Purismo Los tipos de arcos, que tienen que ver con la herencia mudéjar y medieval: arcos carpanel, ojival, escarzano Iglesia Salón (herencia árabe) todas las naves tienen la misma altura, esto deviene de la idea de los espacios homogéneos de las mezquitas. A diferencia de la basilical, donde la nave principal es más alta que las laterales. CARIBE- CIUDAD DE SANTO DOMINGO Trazado a regla y cordel (trazado según parámetros renacentistas) – Nicolas de Ovando (1502) – este trazado hace que esta ciudad no sea totalmente irregular, sino que haya cierta regularidad en las calles. Edificios importantes: Catedral Primada de América y Alcázar del Almirante (hijo de Cristóbal Colon) Ojival Carpanel: arcos achatados Escarzano: radios dispuestos de manera
Perdida del apogeo de Santo Domingo, ya que en la Habana se concentra los productos americanos para la Metrópolis y viceversa. Esta en la mira de los piratas, sobre todo de los ingleses. Saqueos en S XVI y S XVIII, lo que hace que se idee un complejo sistema de defensa en la costa de Cuba Iglesia San Francisco de la Habana (construcción en 1548 hasta 1539) Se ubica hacia un lateral de la plaza más importante que se encuentra en la costa Fachada principal hacia una calle, sin embargo, la entrada a la iglesia esta hacia la plaza Sistema de bóvedas (muy usadas en el norte de España) Cubierta del mismo nivel, es decir planta tipo salón Torre única en la zona de la fachada No hay espadaña, el campanario esta incorporado a la torre Edificio de administración y defensa: Castillo Real de la Fuerza y Palacio de los capitales generales Castillo de la Real Fuerza: tiene forma de estrella, esto tiene que ver con el ideario de la ciudad ideal renacentista, con la idea de fortaleza con puntas avanzando a modo de defensiva Palacio de los capitales generales: hay una idea de simetría, lenguaje clásico con arquerías en tres niveles, en la zona superior de los niveles, un pretil con los elementos típicos del purismo (pináculo y bola) ETAPA CONTINENTAL: encuentro con las grandes civilizaciones (azteca e inca) – S. XVI – XVIII Centro de América y Norte de Sudamérica Etapa de sincretismo, es decir, encuentro de culturas y mestizaje donde confluyen las culturas diferentes. Tienen que ver con la arquitectura prehispánica y la española. Aparecen las ciudades superpuestas: iglesias sobre templos prehispánicos Aparecen palacios, edificios de administración y gobierno. Conformación de los Virreinatos 1519 Carlos V establece consejo de Indias (nivel burocrático y administrativo) 1560, a partir de este consejo de indias, se organizan los cabildos, los elementos de gobierno en América 13
Culturas altamente organizadas con conjuntos arquitectónicos de gran envergadura, por ejemplo, el imperio azteca o inca Conquista de Tenochtitlan (México) por Hernán Cortes 1520, donde destruye la resistencia azteca y asi funda la ciudad de México Conquista de Perú Aportes de cultura PREHISPANICA Valoración de los espacios abiertos Mayor valorización del conjunto que del detalle Gusto por la decoración planar Aportes de la cultura EUROPEA Empírica medieval, es decir, el trabajo pragmático, ir construyendo a medida que se va necesitando. Ciudades fortificadas, idea que se da por la fortificación medieval y de las ciudades renacentistas Teorías renacentistas de las ciudades planificadas, que no fueron ejecutadas en España y de alguna manera se logra realizar en territorio americano En lo urbano: Ordenanzas de Felipe II (1573) que tienen que ver con las Leyes de India y ordenanzas de población Iglesia, Catedral de México en la Plaza El Zócalo (1573) Plaza que se funda en la vieja ciudad de Tenochtitlan (caso de ciudad superpuesta) Planta de tipo cajón, un gran paralelepípedo. Nave principal, dos secundarias a los laterales y un sistema de capillas Siguen apareciendo el sistema de nervios (iglesias medievales) Fachada: ha tenido muchas modificaciones. Tiene dos torres (herencia medieval) con una portada con decoración (plateresco), sobre las torres aparecen cupulas, con forma de campana (chapitel, propio de la arquitectura española) Mixtura en lo clasico o plateresco en fachada y arquitectura medieval en el interior Escala tiene que ver con las escalas que se manejan en la cultura prehispánica Planta tipo salón (herencia mudéjar)
Capricho en la ornamentación: Los elementos decorativos en la arquitectura manierista suelen ser excesivos y caprichosos, con detalles ornamentales elaborados y extravagantes que rompen con la sobriedad y la racionalidad del Renacimiento. Se pueden encontrar molduras complicadas, frontones adornados con esculturas exuberantes y fachadas recargadas de elementos decorativos. En resumen, la ambigüedad y el capricho son características distintivas de la arquitectura manierista, donde se busca romper con las normas clásicas y explorar nuevas posibilidades creativas y expresivas. RENACIMIENTO ≠ MANIERISMO En el Renacimiento hay un objetivismo sobre lo que se ve, y esto se pone en duda en el Manierismo, ya que lo que importa no es la cosa en sí como se ve, sino el punto personal del artista. A la universalidad del Renacimiento se opone en el Manierismo, la experiencia personal del espectador que es singular y particular En el Renacimiento se cree que la forma artística está en el objeto, mientras que en el Manierismo la forma esta en el sujeto, es decir, depende la interpretación de quien hace y quien mira En el Renacimiento el arte se crea según la naturaleza, es decir quiere imitar a la naturaleza, mientras en el Manierismo el arte crea como la naturaleza, es decir, el arte se convierte en creador, crea soluciones nuevas. Al dogmatismo del Renacimiento se opone el problematismo del Manierismo. Esto quiere decir que antes se confiaba en el dogma, no se ponía en discusión ahora en el manierismo todo se cuestiona, siempre hay un nuevo problema que requiere de una solución diferente y nueva. LAS NUEVAS PROPUESTAS ARQ. Ya no existe la proporcionalidad en relación a un cuadrado perfecto Lenguaje es clásico, pero tiene ciertas alteraciones, ejemplo, frontis triangular tocando el entablamento del sistema mayor Entablamento con triglifos y metopas, tiene serie de triglifos que se caen Sistema mayor y menor, se mezclan, ocupan la misma base En el renacimiento hay una UNIDAD en la escena gracias a la simetría, la proporción, por la utilización de círculos y cuadrados que centran la escena. En el manierismo esta escena se descompone Renacimiento hay una coherencia de lenguaje, según parámetros clásicos. En el manierismo existe una incoherencia
Vasari decía que el manierismo deviene de manera, entonces cada autor ejecutaba el sentimiento de contradicción de las normas clásicas, a su manera, una manera personal del artista. GENERALIDADES: El espacio manierista se conforma de subespacios, cualitativamente diferentes entre sí, pero interrelacionados por su carácter dinámico y por un eje que los nucléa. Así el espacio recuperó su carácter de lugar individual, pero combinado con una continuidad ambiental. De hecho se dice que el espacio manierista es una “sucesión de espacios de carácter diverso, significativamente relacionados. La nueva percepción de la naturaleza, elevó al paisaje a la categoría de lugar, tornando al entorno en parte activa del diseño, lo que determinó una apertura de la planta, a fin de posibilitar una relación mas activa entre las zonas humanas y las naturales. Lo que se evidencia con mayor nitidez en las villas, en donde la vivienda y el paisaje interactúan mediante ejes, que implican una extensión del interior de la vivienda hacia el mundo exterior. Los ejes son la expresión del nuevo interés por el movimiento en el espacio. La personalidad de cada ambiente se logró mediante la articulación y el uso de distintas formas y proporciones espaciales. Cada uno de ellos era dueño de una forma que le era propia, distinta a la de los demás, y con una decoración singular respecto de los otros. La búsqueda de interrelación espacial, hizo surgir una nueva forma: la elipse o el óvalo, la cual esencialmente surge de la integración de dos círculos. La elipse fue muy aplicada en el periodo siguiente (el barroco). Durante la primera mitad del siglo XVI, contraste, tensión y conflicto dominaron la expresión artística. Las obras de arte manierista han sido caracterizadas como “frías” y “siniestras”, y de los espacios manieristas se ha dicho que crean una atmósfera “angustiante”. La forma manierista se basa en contradicciones y concreta significados basados en conflictos no resueltos. El hombre “divino” del renacimiento fue reemplazado por el hombre “terrible”, un ser que duda y teme. MANERAS MAS EVIDENTES: Un intelectualismo extremado, consciente de la realidad, la deforma, a veces perdiéndose en juegos bizarros y en lo abstracto – Giulio Romano Profundización e interiorización de la experiencia religiosa y visión de un nuevo universo vital. – Miguel Ángel Madurez de un refinamiento preciosista que todo lo traduce a lo elegante y a lo sutil. – Andrea Paladio ANALISIS DE OBRA – PALACIO DEL TE – GIULIO ROMANO 1525 – MANTUA, ITALIA En cuanto a relación forma – función, existe una clara simetría aparente, sin embargo, la portada de acceso esta hacia un lateral. No coincide el eje de simetría con el acceso principal La portada de acceso tiene tres portadas que se jerarquizan el mismo, sin embargo, cuando uno pasa estas portadas, encontramos una pequeña puerta, trabajando con la incoherencia de encontrarnos con una abertura tan pequeña luego de un portal tan importante. En cuanto al lenguaje, las dovelas, claves y almohadillado que representa en sistema murario, es mucho más exagerado e invade al sistema trilitico que se presenta como membratura delante del sistema murario. Mezcla entre dos sistemas