



































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
materia enfermeria, año 2025, curso
Tipo: Tesis
1 / 75
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente manual ha sido elaborado con el objetivo de brindar información a todo el equipo de salud de los centros, particularmente a las personas encargadas de recibir, almacenar, entregar y rendir el stock de los medicamentos y de otros insumos provistos por REmEdiaR y otros programas.
Los temas desarrollados intentan dar respuesta a las inquietudes que los trabajadores de los centros nos han manifestado a través de distintos canales de comunicación. además se encontrará información adicional que describe la visión global del programa, su historia y algunos conceptos generales.
El manual se encuentra dividido en tres secciones:
Sección1: Fundamentos de la APS Objetivos del Programa REMEDIAR Sección2: Provisión de medicamentos esenciales y otros insumos REMEDIAR. Se encuentra dividida por colores, brindando una mayor identificación y dis- posición de cada capítulo para el lector. Al finalizar, cada uno de ellos se resume a través de pasos esquemáticos. Sección 3: Información, herramientas y recursos de la Página Web de Remediar
1.1 Atención primAriA de lA sAlud 1.2 remediAr
2.1 Adquisición y distribución de los medicAmentos remediAr y otros progrAmAs 2.2 operAtoriA del botiquÍn remediAr y otros progrAmAs 2.3 medicAmentos del botiquÍn remediAr y otros progrAmAs 2.4 recepción del botiquÍn: el remito 2.5 AlmAcenAmiento de los medicAmentos en el cAps 2.6 prescripción y entregA de medicAmentos 2.7 control de unidAdes de medicAmentos entregAdos 2.8 control mensuAl de stock: formulArio b
2.9 medicAmentos no Aptos pArA su uso: formulArio de medicAmentos no Apto 2.10 envÍo de informAción Al progrAmA remediAr cArátulA de lote 2.11 redistribución de medicAmentos 2.12 fArmAcovigilAnciA
páginA web
anExoS
glosArio anmaT: administración nacional de medicamentos, alimentos y Tecnología médica apS: atención primaria de la Salud CapS: Centro de atención primaria de la Salud inamE: instituto nacional de medicamentos omS: organización mundial de la Salud RpR: Responsable REmEdiaR provincial RRCapS: Responsable de REmEdiaR en el CapS
remediar
2 ministerio^ de^ salud^ de^ la^ nación
4 ministerio^ de^ salud^ de^ la^ nación
El ministerio de Salud de la nación considera a la Estrategia de atención primaria de la Salud, como eje estructurante y organizador del Sistema de Salud.
Remediar fue diseñado con el propósito de impulsar reformas duraderas en el sistema público de salud, priorizando la estrategia de atención primaria de la Salud (apS). Superados recientemente sus diez años de implementación, se convirtió en una política eficiente que garantiza el acceso a los argentinos a los medicamentos, y contribuye a asegurar el derecho a la salud de la población a partir del fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los sistemas públicos provinciales, a partir de la financiación de un bien social y de alto impacto redistributivo, como es el medicamento.
nos parece apropiado reflexionar acerca del concepto de atención primaria de la Salud apS, que orienta los objetivos y líneas de acción del programa, para fortalecer dicha estrategia.
La apS como estrategia surge en el marco de la Conferencia de alma- ata^1 , donde se celebró durante el año 1978 una convención en la cual se dejaron asentadas las bases de la apS. Estas últimas fueron agrupadas bajo la declaración de alma ata. Existieron experiencias que la precedieron que intentaban recuperar una dimensión cultural y política contraria al modelo de salud imperante en el momento que se caracterizaba por presentar un concepto estrecho de salud, con intervenciones a nivel clínico individualizado, muy medicalizado, con servicios curativos centrados en los hospitales. a diferencia de ese modelo de salud, desde la perspectiva de atención primaria se propone un modelo de salud integral, que comprende a los problemas de salud-enfermedad- atención de las personas y del conjunto social a través de la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación.
La definición de la APS se fundamenta en “la asistencia sanitaria esen- cial, basada en métodos y tecnología fundados científicamente y acepta- dos socialmente, puestos al alcance de todas las comunidades, con ple- na participación de las mismas; y a un costo que la comunidad y el país puedan sostener”.Organiza al sistema de salud constituyendo al primer nivel de atención en la puerta natural de entrada, al estar sus servicios insertos en la comunidad.
¿Cuáles son las principales definiciones y consensos de la conferencia internacional en alma ata? En la declaración de alma- ata se destaca que:
La conquista del más alto nivel de salud exige de la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector salud. La población tiene el derecho a participar de forma individual y colectiva en la planificación e implementación de las acciones de salud. apS es, al mismo tiempo, el reflejo y la consecuencia de las condiciones económicas y de las características socioculturales y políticas del país y de sus comunidades. Comprende las siguientes áreas: la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención correspondientes. la promoción de la alimentación y de los nutrientes adecuados. el abastecimiento adecuado de agua potable y el saneamiento básico. la asistencia materno-infantil incluyendo la planificación familiar. la inmunización contra las principales enfermedades infecciosas. la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales. (^1) dECLaRaCion dE aLma - aTa. Conferencia internacional sobre atención primaria de Salud,alma-ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. paHo. http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion. htm. alma ata es una ciudad de Kasajistán, nación integrante de la ex Unión Soviética.
¿Qué eS LA eStrAtegiA de AtenCión PrimAriA de LA SALud?
Un poCo dE HiSToRia
5
Atención primAriA de lA sAlud - Aps
remediar
y para todas las personas; así mismo se comprometieron a reconocer el papel protagónico y rector del Estado, y la participación de las familias, comunidades y demás actores en la orientación, planificación, y cuando correspondiere, en la implementación y sustentación de las políticas y acciones en salud, en forma integral e intersectorial. asumiendo así compromisos que ponen a la Estrategia de apS como eje fundamental del Sistema de Salud.
En la actualidad, la atención primaria de la Salud se encuentra en una etapa de transformación y fortalecimiento que la posiciona como el pilar de la mayoría de los sistemas de salud en el mundo.
para la organización panamericana de la Salud (opS) la estrategia tiene un gran potencial como vehículo para satisfacer cinco desafíos que se le presentan al futuro de la salud en la Región^3 :
garantizar la universalidad de acceso, a la vez que priorizar la salud de los grupos menos privilegiados y reducir las desigualdades en salud. mejorar la salud de la población aumentando la esperanza de vida y la calidad de vida. alcanzar una atención de salud bajo una red de servicios de calidad y eficacia, que satisfaga a individuos, familias y comunidades y en la cual participen todos ellos. afianzar un desarrollo articulado de los diversos proveedores de la atención en salud. Fortalecer la infraestructura y las capacidades institucionales para el desempeño adecuado de las funciones esenciales de salud pública.
niveLeS de AtenCión
(^4) La renovación de la atención primaria de Salud en las américas. documento de posición de las opS/omS. Julio 2007.
deSAFÍOS de LA eStrAtegiA de APS
(^3) atención primaria de Salud en las américas: Las enseñanzas extraídas a lo largo de 25 años y los retos futuros. reSOLuCión Cd44.r6. Washington, d.C., euA, 22 al 26 de septiembre de 2003. OPS/OmS. 7
Cuando se dice que el primer nivel de atención es la puerta de entrada al sistema de salud, se está describiendo el nivel donde la apS materializa la mayor parte de sus actividades esenciales.
“ese primer contacto se refiere a que la atención primaria debe ser la puerta principal de entrada al sistema de salud. mediante esta función, la atención primaria refuerza la base de los sistemas de salud basados en la Estrategia de apS, representando, en la mayoría de los casos, el principal punto de contacto entre la población y los sistemas de servicios sociales y de salud.”^4
Resulta frecuente la confusión entre apS y primer nivel de atención. dicha confusión implica que en muchos casos el alcance de la apS como estrategia resulte reducido a actividades a realizar en los CapS.
de hecho, la estrategia de apS como tal, requiere de un sólido vínculo entre los tres niveles de atención (el segundo lo conforman los hospitales generales y centros ambulatorios de especialidades y el tercero los centros de alta complejidad).
Un eficaz sistema de referencia y contra-referencia en el marco de una red de salud instituida, se conforma en un dispositivo elemental para ma- terializar una apS que trascienda los distintos niveles de atención.
Un sistema de salud basado en la apS fortalece el primer nivel de aten- ción, pero tiene a su vez elementos estructurales y dinámicos que lo tras- cienden de forma significativa y alcanzan todos los niveles del sistema.
remediar
El equipo de salud esta integrado po r enfermeros/as, los/las agentes sanitarios/promotores de salud, los/las obstétricas, odontólogos/ as, psicólogos/as, los/las trabajadores sociales, los/las nutricionistas, administrativos/as, médicos/as y otros/otras. El equipo cuenta con una base formativa teórica y práctica altamente involucrada con la apS.
desde esta mirada, se persiguen ciertas características por parte del equipo de salud tendientes a:
lograr un mayor compromiso con la persona y con su familia en el marco de la comunidad alcanzar una visión del contexto social que facilita la comprensión de los problemas y las oportunidades de intervención establecer contacto con las personas como una oportunidad para prevenir enfermedades y promocionar hábitos saludables, más allá de actuar reactivamente ante la enfermedad identificar a la población más vulnerable desde el punto de vista socio-sanitario integrar la red comunitaria que articula con organizaciones locales de diversa índole que realizan participativamente sus aportes a la salud de la propia comunidad. En este sentido, el equipo de salud fomenta y apoya la participación comunitaria compartir idealmente el hábitat de las personas de la comunidad.
desde el ministerio de Salud se promueve un uso racional de medica- mentos.
Según la organización mundial de la Salud (omS), el uso racional de medicamentos “consiste en que los pacientes reciban la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad”.^5
prescribir, entregar y consumir correctamente los medicamentos es hacer un uso racional de los mismos.
El uso racional de medicamentos es el resultado de un compromiso que deben asumir médicos/as, odontólogos /as, farmacéuticos/as y las per- sonas a las que se les brinda un servicio de salud. para que eso sea posible, debe haber:
una prescripción racional un suministro racional información adecuada un consumo correcto del medicamento.
dentro de las medidas sugeridas por la omS para mejorar el uso racional de los medicamentos está la elaboración de listas de medicamentos esenciales para ser utilizadas en la adquisición de medicamentos. En este marco en el año 2010, el ministerio de Salud a través del programa REmEdiaR ha elaborado un Listado de medicamentos Esenciales para el primer nivel de atención.
USo RaCionaL dE mEdiCamEnToS
8 ministerio^ de^ salud^ de^ la^ nación
La APS requiere de la mirada transdisciplinaria de todos los componentes de los equipos de salud, donde las diferentes perspectivas se nutren entre ellas para materializar estrategias de intervención en diferentes niveles:
**- en la relación entre el/la médico/a y el usuario
eL eQuiPO de SALud
(^5) perspectivas políticas de la omS sobre medicamentos: acceso equitativo a los medicamentos esenciales: Un marco para la acción colectiva. marzo 2004 nº8. OmS
10 ministerio^ de^ salud^ de^ la^ nación
a fines de 2001, luego de tres años de recesión económica y de un deterioro progresivo del bienestar social del país, argentina se sumergió en un período de crisis económico-institucional, marcado por una sucesión de presidentes interinos, la cesación de pago de sus compromisos externos, la caída del crédito y el rebrote inflacionario.
a lo largo del 2002 se agudizó la recesión económica, que repercutió con fuerza en el Sector Salud. Tuvo lugar un importante aumento del precio de los medicamentos y se incrementó exponencialmente la demanda sobre el sector público, profundizando el deterioro del sistema público de salud.
a partir de esta coyuntura, el ministerio de Salud de la nación formuló el programa Remediar, para dar cobertura de medicamentos a las personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica, que dependían exclusivamente del sistema público de salud para acceder a los medicamentos esenciales.
El primer período estuvo signado por sistematizar acciones y mecanismos que garantizaran la llegada directa de los medicamentos a los Centros de atención primaria de la salud. En ese sentido fue necesario identificar a los Centros y generar modos de intercambio de información con ellos; definir el vademécum; calcular las cantidades para realizar las licitaciones y centralizar las compras (lo que disminuye los costos de un modo significativo) y desarrollar la logística que permite que los botiquines lleguen actualmente a más de 7.000 CapS.
Ya hacia el año 2004, cuando Remediar había logrado consolidar la provisión de medicamentos esenciales, una serie de acciones se sumaron al desarrollo del programa. Esto fue posible por un lado, en función del vínculo directo con los equipos de salud de los CapS efectores de Remediar, y las necesidades y demandas concretas que ellos planteaban; y por el otro, a partir del análisis de la información producida en los Centros y utilizada para la planificación.
Es así que, entre los años 2004 y 2007 se implementaron una serie de acciones complementarias como: el plan nacional de desparasitación masiva (2004); Concurso de relatos en apS (2005) para darle visibilidad a las experiencias recorridas silenciosamente por los equipos de salud; la convocatoria (durante los años 2006-2007) a los equipos de salud y sus comunidades a presentar proyectos Locales participativos; y el postgrado en Uso Racional de medicamentos.
a partir del año 2009 el programa Remediar comenzó a asistir en la distribución logística a otros programas y direcciones del ministerio de Salud de la nación: programa nacional de Salud Sexual y procreación Responsable, dirección nacional de ViH-Sida, instituto nacional Central Único Coordinador de Ablación e implante, Programa nacional de Control de Enfermedades inmunoprevenibles, programa nacional de Lepra, programa nacional de Control de la Tuberculosis y programa Redes.
Es así que el programa Remediar fortaleció la distribución de otros insumos del ministerio de Salud de la nación. Esta capacidad de gestión, unificada a los esfuerzos de todos los programas del ministerio de Salud de la nación, permitió ampliar la accesibilidad de insumos sanitarios y medicamentos específicos a la población.
¿CómO Surge eL PrOgrAmA remediAr?
11
dicen que para entender quiénes somos debemos comenzar por conocer nuestra historia.
remediar
remediar 13
¿CómO Se OrgAniZA eL PrOgrAmA remediAr? CiCLO de geStión
El programa REmEdiaR define sus acciones sobre cada una de las cuatro fases que constituyen el ciclo de gestión de los medicamentos:
selección racional de los medicamentos, a partir del Formulario Terapéutico nacional para el primer nivel de atención el cual contiene el listado de fármacos que permiten atender las necesidades sanitarias de la mayoría de la población.
AprovisionAmiento de los medicamentos, a través de un proceso licitación pública cuyos pliegos contienen todas las especificaciones téc-
nicas exigidas por el programa: dosis, envases primarios y secundarios, artes y cantidades solicitadas.
distribución de los medicamentos, desde el almacenamiento en de- pósitos que cumplen con las normativas vigentes respecto de las buenas prácticas de conservación, y la posterior distribución y entrega de los medicamentos al domicilio declarado por los centros de salud.
uso de los medicamentos, capacitando a los equipos de salud del primer nivel de atención para su prescripción y entrega a la población. para lograrlo, Remediar diseña e implementa en todo el país una serie de acciones educativas y de comunicación: el programa de Capacitación en Terapéutica Racional en atención primaria de la Salud (TRapS) destinado a los médicos, el programa de Capacitación en Cuidado de medicamentos en atención primaria de la Salud (CUmapS) destinado al personal responsable de la recepción, almacenamiento, conservación y entrega de medicamentos a la población que se atiende en el CapS, y la capacitación en operatoria del Botiquín de medicamentos de Remediar que tiene como destinatarios a los responsables de Remediar en los centros de salud. asimismo, Remediar lleva adelante acciones de comunicación a la comunidad, promoviendo el uso responsable de los medicamentos por parte de la población.
14 ministerio^ de^ salud^ de^ la^ nación
16 ministerio^ de^ salud^ de^ la^ nación
remediar 17
REmEdiaR distribuye medicamentos y otros insumos a centros de aten- ción primaria (CapS), depósitos provinciales, programas, Hospitales y otros establecimientos en condiciones de recibirlos, de acuerdo a lo esta- blecido por las autoridades nacionales.
La adquisición de los medicamentos de REmEdiaR y otros programas que luego son distribuidos a los dife- rentes efectores o establecimientos, se realiza de forma centralizada y en grandes cantidades, a través de una licitación pública, en la que pueden existir ofertas nacio- nales o internacionales. Sólo se pueden licitar medica- mentos por su nombre genérico, que figuren en el Regis- tro de Especialidades medicinales (REm),con certificado o registro sanitario vigente, y en presentaciones que conformen tratamientos completos. deben ser sometidos a estudios de biodisponibilidad/bioequivalencia, en los casos en que la anmaT lo determina (según disposición 3185/99 y disposición 4788/12).
Los medicamentos son trasladados desde el laborato- rio productor hasta el depósito de un operador logís- tico habilitado por la anmaT. allí son almacenados garantizándose las condiciones de almacenamiento. La recepción en el operador Logístico de los medicamen- tos nacionales es acompañada por el acta de liberación del inamE. En el caso de medicamentos extranjeros, permanecen en cuarentena y de cada uno de los lotes adquiridos se toman muestras para que el inamE reali-
Adquisición y distribución de los medicAmentos de remediAr y otros progrAmAs
AdQuiSiCión de LOS mediCAmentOS
trAZABiLidAd de LOS LOteS
anmaT es un organismo descen- tralizado de la administración pública nacional. Colabora en la protección de la salud huma- na, asegurando la calidad de los productos de su competencia: me- dicamentos, alimentos, productos médicos, reactivos de diagnóstico, cosméticos, suplementos dietarios y productos de uso doméstico. Tiene como objetivo principal:“…garanti- zar que los medicamentos, alimen- tos y dispositivos médicos a dis- posición de la población, posean eficacia (cumplimiento del objetivo terapéutico, nutricional o diagnósti- co)seguridad (alto coeficiente bene- ficio/riesgo) y calidad (respondan a las necesidades y expectativas de la ciudadanía)…”.
instituto nacional de medica- mentos (inamE) depende de la anmaT. Fiscaliza a los estable- cimientos que elaboran, impor- tan, fraccionan o comercializan medicamentos productos cosmé- ticos y reactivos de diagnóstico. además, monitorea las actividades, procesos y tecnologías que se reali- zan en función de dichas activida- des, a fin de asegurar a la población el consumo y uso de productos de calidad comprobada.
ce los ensayos de calidad. Si se emite el acta de liberación el producto sale de la cuarentena y puede ser distribuido en los botiquines.
La trazabilidad es una herramienta que permite registrar, conocer y verificar el origen y el destino final de los medicamentos, además de su recorrido y traslados a lo largo de toda la cadena de distribución. por lo tanto, un sistema de trazabilidad de medicamentos permite asegurar el control de los medicamentos y contribuir a erradicar la circulación de aquellos que sean ilegítimos.
Según la normativa vigente, existen dos tipos de trazabilidad: por lote y por serie o unívoca. Esta última consiste en la identificación individual y unívoca de cada unidad de las especialidades medicinales, a fin de efectuar su seguimiento a través de toda la cadena de distribución. Los medicamentos que requieren identificación individual son aquellos incluidas en el Anexo i de la disposición Anm At nº 3683/11 y de la disposición AnmAt nº 1831/12, como así también toda nueva especialidad medicinal que en el futuro se registre y que no tenga similar en el país. Este sistema requiere que cada envase farmacéutico sea identificado unívocamente, mediante un número de serie que permitirá su seguimiento a lo largo de la cadena de distribución, desde su fabricación hasta su dispensa.
la calidad de los medicamentos y otros insumos es garantizada desde el Programa a partir del momento en que se elaboran los requisitos técnicos para la licitación hasta la llegada al centro de salud.
remediar 19
central de REmEdiaR y las entregas pendientes de las compras en curso. Con esta información, se define la compra de los medicamentos del vademecum REmEdiaR necesarias para cubrir la demanda en los CapS.
gráfico 1: Planificación de adquisición de medicamentos.
Stock nivel central
Entregas pendientes
Estimación de cantidad a adquirir
Stock en CapS
menos menos menos pde consumoroyecciones =
Planificación de adquisición de medicamentos
Una vez definidas las cantidades de medicamentos necesarias, se realizan periódicamente desde el nivel central licitaciones públicas nacionales e internacionales. al ser el programa quien compra en forma centralizada grandes cantidades de medicamentos, se logra obtener una importante disminución en los costos. para facilitar la competencia, los pliegos de las licitaciones se publican en el sitio web del ministerio de Salud de la nación (www.msal.gov.ar) y del programa (www.remediar. msal.gov.ar). Las condiciones de adquisición de los medicamentos están rigurosamente detalladas e involucran una serie de requisitos de calidad.
La modalidad de adquisición más frecuente es la licitación pública internacional o nacional. En casos particulares se realizan compras directas. Este último mecanismo de adquisición es excepcional y se implementa en aquellos casos en que los medicamentos no pudieron ser adjudicados en las licitaciones.
laBoratorios PÚBlicos en el marco del Programa “Producción Pública de medicamentos, vacunas y Productos médicos” remediAr ha incorporado progresivamente en sus compras a los laboratorios públicos. Con el apoyo de REmEdiaR este programa ha logrado habilitar plantas de elaboración de medicamentos en varias provincias y en conjunto ha aumentado la producción publica de medicamentos, invirtiendo en equipamiento y automatización, en eficacia y eficiencia productiva y mejoramiento de la gestión administrativa.
ArmAdO de BOtiQuineS Y diStriBuCión
Los botiquines de REmEdiaR y de otros programas son distribuidos directamente a los Centros de atención primaria de la Salud. Esto permite establecer un sistema uniforme de entrega en todas las provincias y municipios de la argentina, garantizando su seguimiento y control. La decisión de distribuir los botiquines directamente a los centros de salud fue clave para establecer el vínculo de comunicación directa que existe hoy entre el programa y los CapS, y que permite mantener un Sistema de información actualizado. Lo cual posibilita calcular el stock disponible en CapS y realizar proyecciones de utilización de medicamentos.
El programa contrata mediante licitación dos operadores logísticos. Uno de ellos (oL1) es responsable del almacenamiento de medicamentos, armado de botiquines, impresión de los recetarios y otros formularios de control. El segundo operador (oL2) es responsable por el transporte y la distribución de los medicamentos y el retorno de los formularios completos. además las firmas adjudicadas deben disponer sistemas apropiados para garantizar la trazabilidad de los medicamentos, es decir conocer en donde se encuentran los mismos.
20 ministerio^ de^ salud^ de^ la^ nación
a) Producción
La distribución de botiquines a los CapS se organiza en entregas mensuales, realizándose, por lo general, once entregas en el año.
Cada entrega se identifica con un número (consecutivo), y durante la misma se producen y asignan los botiquines correspondientes para cada jurisdicción.
Cada entrega de botiquines se divide en 4 semanas de producción, armado y distribución. En cada semana de producción se incluyen los botiquines destinados a algunas provincias. En algunos casos el departamento de la capital provincial tiene la distribución en una semana y el interior provincial en otra.
Los tiempos de armado y distribución se pueden observar en el siguiente gráfico:
Gráfico 2: Tiempo de armados de los botiquines
1 2 3 4 5 6 7
preparacióndel botiquín
dÍas HÁBiles 48 a 96 hs
tiempo del ArmAdo y distribución de los botiquines
orden
de
Producción embarque^ pre a disposiciónde ol 2
retiro de ol 2 visita1º visita2º
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
oL 1 recepción, almacenamiento, producción oL 2 recepción, almacenamiento, producción
desde que se envía la orden de producción hasta la llegada del botiquín al CapS, puede transcurrir entre 10 y 23 días hábiles.
b) distribución: Planificación regular y asignación no regular
a continuación se detalla el mecanismo para determinar la cantidad de botiquines y los modelos diferenciados que se le asignan a cada CapS por entrega.
ASignACión de BOtiQuineS
La asignación regular de medicamentos en la provisión de botiquines se basa en el nivel de actividad (promedios de recetas confeccionadas) y en la relación existente entre la utilización de medicamentos y el stock existente en cada CapS para asignar las cantidades de botiquines en cada entrega (información extraída de los formularios B). Esta asignación incluye:
a) definición de la cantidad de botiquines que recibe un CapS en cada entrega;
b) definición de medicamentos del modelo^6 básico.
c) asignación diferencial de un conjunto de medicamentos según uso en cada CapS (envíos selectivos de medicamentos).
a) La cantidad de botiquines que recibe un centro se relaciona con su nivel de actividad. El mecanismo de asignación de botiquines aprobado por el CoFESa se basa en la cantidad de recetas REmEdiaR mensuales (^6) El modelo de botiquín está dado por los medicamentos que lo componen y las cantidades de los mismos.