Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relevancia Clínica y Valores Normales de la Química Sanguínea, Resúmenes de Bioquímica Médica

Enfermedades y trastornos identificables por alteraciones en la química sanguínea, valores normales, etiología de la disminución y aumento de los valores, y algunas opciones terapéuticas ante hallazgos patológicos.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 22/06/2025

alejandro-estudillo-1
alejandro-estudillo-1 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Temas Selectos De
Química II
COBAEM Plantel 07
Examen de
Laboratorio
Química Sanguínea
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relevancia Clínica y Valores Normales de la Química Sanguínea y más Resúmenes en PDF de Bioquímica Médica solo en Docsity!

Temas Selectos De

Química II

COBAEM Plantel 07

Examen de

Laboratorio

Química Sanguínea

Química Sanguínea Examen de laboratorio La química sanguínea de 15 elementos es un conjunto de pruebas que proporciona información importante sobre el funcionamiento de distintos órganos; una cantidad anormal de una sustancia en la sangre puede ser un signo de enfermedad o un efecto secundario de algún tratamiento. Este análisis se utiliza para el apoyo diagnóstico y seguimiento de diversas afecciones. ¿Cómo se hace? La química sanguínea requiere una muestra de sangre, obtenida del paciente por medio de una punción venosa, generalmente del antebrazo. La sangre obtenida se almacena en un tubo de ensayo que contiene un activador de coagulación, para acelerar la formación y retracción del coágulo en un tiempo de 30 minutos, y un gel de polímero que permite separar el suero del coágulo. La separación del suero permite obtener una muestra libre de contaminación celular o por hilos de fibrina, y de esta forma enviarla al laboratorio para su análisis. El análisis de la muestra de sangre se realiza mediante máquinas especializadas para conocer los niveles de los analitos presentes (fotometría automatizada que, permite medir la cantidad de luz absorbida por una sustancia orgánica o inorgánica como los oxímetros). ¿Qué detecta una química sanguínea de 1 5 elementos? El principal objetivo de una química sanguínea es evaluar la presencia de diferentes sustancias para valorar el funcionamiento del organismo. Esta se puede dividir en: Glucosa

triglicéridos, proteína C reactiva ultrasensible (marcador de inflamación), índice aterogénico, relación LDL/HDL, sdLDL, VLDL colesterol, lípidos totales y fosfolípidos en suero. Estas sustancias están muy relacionadas con la formación de placas ateroscleróticas (acumulación de lípidos en la pared de los vasos sanguíneos), lo que obstruye el paso de la sangre y predispone a padecer enfermedades crónicas como la hipertensión arterial cuando la presencia de estas es alta en la sangre.

Función hepática

Permite valorar la función hepática normal mediante la medición de bilirrubinas total, directa e indirecta; enzimas hepáticas como la AST (TGO, alanina transaminasa), ALT (TGP, aspartato aminotransferasa), relación AST/ALT, gama glutamil transpeptidasa; proteínas totales, albúmina, globulinas y su relación. Estos metabolitos valoran la actividad metabólica realizada por el hígado, cuando existe una disminución o un aumento considerable, puede orientar al médico tratante hacia trastornos, enfermedades o infecciones hepáticas. Además, permite valorar la fosfatasa alcalina total que, sirve para detectar anomalías o enfermedades óseas, mientras que la LDH (lactato deshidrogenasa) sirve para valorar la presencia de inflamación. Valores normales:

  1. Alanina transaminasa (ALT): De 7 a 55 unidades por litro (U/L).
  2. Aspartato aminotransferasa (AST): De 8 a 48 U/L.
  3. Fosfatasa alcalina: De 40 a 129 U/L.
  4. Albúmina: De 3,5 a 5,0 gramos por decilitro (g/dl).
  5. Proteína total: De 6,3 a 7,9 g/dl.
  6. Bilirrubina: De 0,1 a 1,2 miligramos por decilitro (mg/dl).
  7. Gamma-glutamil transferasa (GGT): De 8 a 61 U/L.
  8. Lactato deshidrogenasa: De 122 a 222 U/L.

Función inmunológica

Permite valorar los niveles presentes de inmunoglobulina G, inmunoglobulina A e inmunoglobulina M. Su uso puede ser para: Ayuda al diagnóstico y monitoreo de afecciones que cursen con valores altos y anormales de estas proteínas, como: Enfermedades autoinmunes Infecciones agudas o crónicas Enfermedades crónicas Sin embargo, es preciso mencionar que no son específicas contra algún agente, ya sea bacteria, virus u otro, pero pueden orientar al médico tratante. Rangos de normalidad para inmunoglobulinas séricas en mayores de 18 años IgG: 580 a 1540 mg/dl IgA: 64 a 297 mg/dl IgM: 75 a 230 mg/dl

Metabolismo del hierro

Valora elementos como el hierro, UIBC (capacidad latente de fijación de hierro), capacidad total de fijación del hierro (CTFH) y porcentaje de saturación de hierro que, en conjunto permiten la detección de padecimientos como: Anemia y sus diferentes tipos Deficiencia de hierro Comprobar si los niveles de hierro son altos como en la hemocromatosis La química sanguínea de 15 elementos es uno de los estudios fundamentales para evaluar la salud, ya que proporciona información valiosa sobre la presencia de posibles desequilibrios o enfermedades. Además, puede servir como herramienta de monitoreo en el tratamiento de diversas enfermedades crónicas, permitiendo ajustes oportunos. Es importante realizar estos análisis con laboratorios certificados que garanticen resultados confiables. Asimismo, la interpretación correcta de los resultados es una del profesional de la salud.

Para realizar la química sanguínea, se necesita extraer y centrifugar una pequeña cantidad de sangre. Dependiendo de las especificaciones del médico, este análisis puede incluir hasta 32 elementos. Así, este estudio permite un acercamiento amplio al estado de la sangre desde el punto de vista químico. En contraste, en la biometría hemática, se requiere una muestra de sangre fija para analizar los elementos formes de la sangre. Para resumir, en la química sanguínea se requiere una pequeña cantidad de sangre que se utiliza para analizar los componentes químicos presentes en la sangre, mientras que para la biometría hemática se necesita una muestra de sangre para analizar los elementos formes de la sangre, desde los glóbulos blancos hasta los rojos y las plaquetas. El análisis de estos elementos normalmente es útil en el diagnóstico de enfermedades y para monitorear la evolución de las mismas. Semejanzas La química sanguínea y la biometría hemática son dos tipos de análisis de laboratorio que se utilizan para evaluar la salud y diagnosticar enfermedades. Aunque son pruebas diferentes, ambas proporcionan información crucial sobre el estado de la salud de una persona. Aquí hay algunas similitudes entre ellas: Ambas pruebas analizan la sangre: Tanto la química sanguínea como la biometría hemática implican la extracción de una muestra de sangre del paciente para su análisis en el laboratorio. Evalúan diferentes aspectos de la salud: La química sanguínea se centra en la composición química de la sangre, como los niveles de glucosa, colesterol, electrolitos y enzimas hepáticas. Por otro lado, la biometría hemática se enfoca en los componentes celulares de la sangre, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, así como en parámetros como el hematocrito y la hemoglobina. Ayudan en el diagnóstico médico: Ambas pruebas son herramientas importantes para los médicos en el diagnóstico de diversas afecciones y enfermedades. Por ejemplo, la química sanguínea puede detectar problemas hepáticos, renales o de glucosa en sangre, mientras que la biometría hemática puede revelar anemia, infecciones u otros trastornos hematológicos.

Son parte de los exámenes de rutina y diagnóstico: Tanto la química sanguínea como la biometría hemática se realizan con frecuencia como parte de los exámenes de rutina para evaluar la salud general del paciente o como parte del diagnóstico de una enfermedad específica. Informe de Aprendizaje: Análisis de Laboratorio - Química Sanguínea Introducción: El análisis de laboratorio de química sanguínea es una herramienta fundamental en la medicina moderna para evaluar la salud general de un individuo, diagnosticar enfermedades y monitorear la eficacia de los tratamientos médicos. En este informe, se proporcionará una visión general del análisis de química sanguínea, incluyendo su propósito, procedimiento, parámetros comunes medidos y su importancia en la práctica clínica. Propósito: El propósito principal del análisis de química sanguínea es evaluar la composición química de la sangre, incluyendo niveles de glucosa, lípidos, electrolitos, enzimas hepáticas, proteínas y otros compuestos. Estos datos proporcionan información crucial sobre el funcionamiento de varios sistemas del cuerpo, como el sistema cardiovascular, renal, hepático y endocrino. Procedimiento: El análisis de química sanguínea implica la extracción de una muestra de sangre del paciente, generalmente de una vena en el brazo. La muestra se coloca en tubos de ensayo adecuados y se transporta al laboratorio para su análisis. Una vez en el laboratorio, se utilizan diversos métodos y equipos para medir los niveles de diferentes compuestos en la sangre.

En conclusión, el análisis de biometría hemática y química sanguínea son herramientas esenciales en el diagnóstico y manejo de una amplia variedad de trastornos hematológicos y condiciones médicas. Su capacidad para proporcionar información detallada sobre los componentes celulares de la sangre lo convierte en una herramienta invaluable en la práctica clínica, contribuyendo significativamente a la atención médica de calidad y la mejora de los resultados de los pacientes. Gracias a estas pruebas, disminuyo el margen de error en los diagnósticos, favoreció el tratamiento personalizado y aumento la prevalencia de recuperación o regulación de muchas patologías, disminuyendo así la tasa de mortalidad. Todo esto es duplicado cuando ambas pruebas son tomadas en cuenta, también se debe considerar que a mayor cantidad de elementos analizados, más fácil será la identificación de todas las patologías incluso cuando aún no se presentan síntomas, haciendo así a estos análisis una excelente herramienta de prevención de agravamiento patológico y aumentar el porcentaje de recuperación del paciente inclusive antes de presentar síntomas. Muchos avances en la medicina se deben a estos análisis principalmente como método de confirmación de la seguridad de algunos fármacos y la respuesta biológica a estos. Referencias: https//www.chopo.com.mx/morelos/blog/quimica-sanguinea-de45- elementos/ https ://www.diagnose.com.mx/blog/para-que-sirve-la-quimica-sanguinea/ cus.uanl.mx/perfil-bioquimico-16-elementos/ https://quo.mx Biometría hemática y química sanguínea (hospitalsantalucia.net) Integrantes:

  1. Alejandro Adolfo Estudillo Sánchez
  2. Daniela Coyote Cadenas
  3. Estrella Guadalupe López
  1. María Julia Tenango González
  2. Yuliana Ariza Solís