


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
relatoria LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Isabela Muñoz Andrea Muñoz Diana Méndez RELATORIA: LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA El trabajo de Angelo Papacchini, con relación al estudio profundizado y exhaustivo de los derechos humanos, al menos en esta ocasión, supone un homenaje a los años de historia que acarrea tal declaración universal y aceptada por la mayor parte de las naciones que conforman el gremio mundial. Lo anterior es, fácilmente, reflejado en el vínculo estrecho que comparte la aseveración del titulo con el contenido, en sí mismo, que le caracteriza; puesto que, desde los inicios del relato, el autor pretende construir un viaje histórico que contempla conceptualizaciones propias de la dignidad humana, para diferentes épocas de la existencia del ser, mismas que conservan relación íntima con posterior designio de norma de beneficio general, constituyendo la aplicabilidad de este a tiempos más modernos. Es por tanto una demostración de las bases que fungieron en impulso para los que hoy concebimos como derecho humano. Es así, pues, como el autor establece una tesis que apoya la premisa de un fin concreto o un propósito de la consecución y sinergia de los derechos humanos, entorno a la paz y bienestar del individuo, sosteniendo que, en ultimas este derecho, en cierta manera, novedoso, confiere sentido a los propuestos en la carta máxima. El derecho a la paz presupone la legitima calidad de todos los derechos.
Para ellos, en la narrativa se explora, como nociones concretas, las revisiones de los derechos de primera, segunda y tercera generación, puesto que la fundamentación del escrito se muestra, en especial, interesada en circundar todo el recorrido de los mismos, desde sus primeras apariciones, pero no de manera vacía, sino que, por medio del uso del lenguaje más detallista, sin rayar en lo pretensioso, sumerge el interés hasta las motivaciones y vías de existencia que propone la narrativa histórica para explicar la evolución del derecho. Un ejemplo claro se alza en la yuxtaposición estructural del texto que muestra a los fenómenos de derecho de primera generación que, prendados de la incidencia europea francesa no consiguen concretar la libertad y absolutismo necesario para que los mismo sean eficaces y, por otro lado, la ya mencionada aspiración de paz como fin y medio ultimo en materia del derecho, para satisfacer las necesidades y otorgar los beneficios al individuo. No obstante, a pesar de que el cuerpo textual posee mucha claridad, y en general una buena dinámica entre conceptos, como cuando expone los nuevos paradigmas de dignidad o la sensibilidad por las diferencias, a la hora de abordar los problemas abiertos esta, a lo mejor por la extensión de explicación, o por la misma naturaleza incierta del concepto, no llega ser suficientemente clara como para imponer peso o mayor relevancia. Expresiones como la “cultura de la autenticidad” no alcanza a tomar peso por si misma, y solo se reduce aun apoyo a la premisa anterior. A pesar de esto, no es necesariamente mala esta decisión de escritura, más bien corresponde a la intención del autor en resaltar un enfoque direccionado al futuro.
factor para el lector, la asimilación de la información presentada es tan abundante que necesita ser absorbida con paciencia para que todo pueda tomar su lugar en la construcción narrativa, tal como lo pretende su autor. Por lo demás resulta una experiencia enriquecedora, diversa, dinámica y hasta entretenida, sin contar el aporte al conocimiento integral que esta ofrece para los lectores del contenido. Sin lugar a dudas, un trabajo impecable y de alta talla que ensalza la habilidad y dedicación de su creador.