



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el concepto de economía social en colombia, centrándose en las cooperativas como su materialización. Se analizan los principios de la economía social, la historia del cooperativismo en colombia, los diferentes tipos de cooperativas existentes, su funcionamiento y su importancia para el desarrollo económico y social del país. El documento también destaca la distribución geográfica de las cooperativas en colombia.
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rita del pilar Barón Marín Las cooperativas como materialización de la economía social en Colombia |Para empezar esta relatoría primero debemos definir que es un paradigma económico, este se define como una corriente de pensamiento económico que, siendo defendida por sus autores, se considera válida para la consecución de unos determinados objetivos; ahora bien ¿cuál es el paradigma económico de la economía social del mercado? Pues este trata de un sistema socioeconómico, cultural y ambiental alternativo al capitalismo tradicional. Se basa en la cooperación, la solidaridad y la autogestión como principios fundamentales para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios; charles Fourier^1 criticó el individualismo y la explotación del capitalismo, propuso la creación de comunidades cooperativas donde se combinaría el trabajo, la educación y la vida social; Karl Marx^2 analizo la economía social como una forma de transición hacia el socialismo y considero que la propiedad social de los medios de producción eran la única forma de superar la explotación capitalista. ¿cómo este concepto es aterrizado a la realidad económica colombiana? en la actualidad, un ejemplo de economía social en Colombia se puede ver reflejado en las cooperativas las cuales son empresas sociativas sin ánimo de lucro, donde los trabajadores o los usuarios son simultáneamente los portantes y los gestores de la empresa, estas tienen una serie de principios que van a fin con la ideología o el concepto de economía social, estos son tales como la ayuda mutua que busca que los miembros de la cooperativa se unan para alcanzar sus objetivos comunes, la responsabilidad social con la que se comprometen con el desarrollo social y ambiental en la comunidad en la que cooperan, la democracia que garantiza que todos los miembros hagan parte de las decisiones de toma democrática, la igualdad ya que dentro de la cooperativa todos tienen los mismos deberes y derechos y por último la solidaridad en la que todos se apoyan en caso de necesidad alguna; se puede decir que con base a estos conceptos y principios las cooperativas guardan relación con la economía social puesto que estas buscan generar empleo para sus asociados, reducir la pobreza y la desigualdad al buscar el desarrollo económico de personas de bajos recursos, fomentar la participación ciudadana ya que estas les permiten tomar decisiones sobre situaciones que afectan a sus vidas, además de realizar prácticas amigables con el medio ambiente ya que busca la creación de medios de producción y consumo sostenibles. Una sociedad cooperativa es un tipo de empresa popular en Colombia, es una organización donde sus miembros aportan dinero, bienes o servicios a la empresa. Todos los miembros tienen voto dentro de la empresa para hacer parte de cómo opera la empresa y obtienen (^1) Charles Fourier: fue un filósofo y socialista francés que nació en Besancon, Francia, el 7 de abril de 1772. Se le considera uno de los padres del socialismo utópico. 2 Karl Marx: (1818 -1883) fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador alemán. Es considerado uno de los pensadores más influyentes de la historia, conocido por su análisis del capitalismo y por su crítica a la sociedad de clases.
guanacias de ella, no obstante de ello, cada empresa cooperativa tiene un manejo diferente de sus objetivos y propósitos. ¿Qué clases de cooperativas existen? Existen cuatro tipos de cooperativas: Las cooperativas productoras: las cuales están formadas por productores que producen bienes y servicios para el mercado. Se les denomina así ya que estas les permiten ser propietarios de una parte de su proceso de producción, así como obtener recursos que en otras circunstancias sería muy difícil. las cooperativas de consumo: consisten en consumidores que compran bienes y servicios producidos por los productores, estas son muy importantes para el éxito de las cooperativas de productores ya que aumentan las ventas de la cooperativa al reducir los costos. Cooperativas de ahorro y crédito: estas brindan servicios financieros o créditos a sus socios, funciona como una institución financiera que ofrece prestamos, ahorros y otros servicios financieros a los miembros; ofrecen préstamos a ahorradores y cooperadores lo que permite tener una taza de interés más baja. Cooperativa de trabajadores: son una entidad sin ánimo de lucro constituida por personas que se asocian aportando su fuerza de trabajo. Su finalidad es ofrecer mano de obra a terceros, esto por medio de los trabajadores asociados. Los trabajadores tienen pleno control sobre cómo se distribuyen las ganancias y que proyectos se emprenden, además, de cómo se maneja la cooperativa en sí. ¿Cómo funcionan las cooperativas? Por lo general están estructuradas de manera que sea una organización cooperativa, mutual o sin ánimo de lucro, las personas o ciertos grupos pueden decidir formar una cooperativa con el fin de agrupar recursos para obtener mejores precios o aprovechar su poder adquisitivo colectivo para obtener mejores ofertas de suministros. Algunas cooperativas son organizaciones de membresía que cobran tarifas por acceder a sus servicios, mientras que otras son de uso gratuito. Las cuotas de membresía ayudan a cubrir los costos administrativos y cubren el costo de brindar el servicio. ¿Qué importancia tienen las asociaciones cooperativas para Colombia? El cooperativismo colombiano inicia en la cultura comunitaria de los pueblos precolombinos y en las experiencias del cooperativismo europeo iniciado a mediados del siglo XIX. Esto le da rasgos especiales al desarrollo cooperativo en Colombia. Formalmente las cooperativas no aparecieron hasta 1931 cuando el gobierno de enrique Olaya herrera^3 expidió la ley 134 la (^3) Fue un periodista, abogado, diplomático y político colombiano nacido en 1880 y falleció en 1937; fue presidente de Colombia entre el 7 de agosto de 1930 y el 7 de agosto de 1934.
Es importante mencionar la distribución de este tipo de asociaciones en el territorio colombiano. Bogotá concentra el 24,8% de estas entidades con un total de 1.195, seguido por Antioquia con un 9% de las cooperativas del país y Santander con el 7,75%. En cuarto y quinto lugar se encuentran los departamentos del atlántico y el valle del causa con el 6,88% y 6,81% respectivamente. Si bien existe una concentración en los territorios más poblados y con mayor actividad económica, es importante resaltar que existen cooperativas en los 32 departamentos del país, lo cual genera un mayor impacto a nivel nacional y aporta de forma significativa la posibilidad de desarrollar proyectos con la cooperativas vigiladas por la superintendencia, todo esto en el marco de las políticas públicas orientadas a apoyar la economía popular. Las principales leyes y decretos sobre el sector cooperativo y solidario Ley 79 de 1988: esta proporciona una normativa propia para el sector cooperativo, resaltando su importancia para el desarrollo de la economía nacional. Ley 454 de 1998: determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se crea la superintendencia de la economía solidaria, el fondo de garantías para las cooperativas; se establecen normas sobre la actividad financiera de las entidades de origen cooperativo además de otras disposiciones. Ley 1233 de 2008: determina los elementos de las contribuciones a la seguridad social en las cooperativa y se crean las contribuciones especiales a cargo de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado. Ley 1391 de 2010: modifica la normatividad de los fondos de empleados para adecuarla a las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que determinan el quehacer de estas empresas. Decreto 4588 de 2006: Regula el trabajo asociado cooperativo, especifica su naturaleza y señala las reglas básicas de su organización y funcionamiento. Decreto 3553 de 2008: Por medio de este se da alcance al Decreto 1233 de 2008 al definir: Compensación ordinaria, Extraordinaria y la excepción al pago de contribuciones especiales. Decreto 1333 de 1989: Se establece el régimen de constitución, reconocimiento y funcionamiento de las pre cooperativas. Decreto 1481 de 1989: Se determinan la naturaleza, características, constitución, régimen interno, responsabilidad y sanciones; se dictan medidas para el fomento de los Fondos de Empleados. Decreto 704 de 2019: Se modifica el Decreto 1068 de 2015 , en lo relacionado con la gestión y administración de riesgo de liquidez de las cooperativas de ahorro y crédito, las cooperativas multiactivas y demás cooperativas. Ley 1955 de 2019: Primer plan de desarrollo Nacional que contempla el modelo Cooperativo con énfasis en el fortalecimiento empresarial de las organizaciones de economía solidaria. Art 164.
Por ultimo quisiese mencionar algunos doctrinantes o figuras importantes en el país que han tocado el tema de las cooperativas, en primer lugar tenemos a Jorge Eliecer Gaitán^6 quien en su ensayo titulado “las cooperativas”^7 analiza la importancia de las cooperativas en Colombia; en el ensayo, Gaitán argumenta que las cooperativas son una herramienta fundamental para la justicia social y económica en Colombia. El afirma que las cooperativas pueden ayudar a: Reducir la pobreza y la desigualdad Generar empleo y distribuír la riqueza de manera más equitativa. Fomentar la educación y la participación ciudadana. Desarrollar la economía nacional. Ahora bien el general Rafael Uribe Uribe^8 , un ilustre estadista colombiano, planteo las ideas cooperativas como parte de su pensamiento sobre el socialismo colombiano democrático, en su celebre conferencia pronunciada en el teatro municipal de Bogotá, en 1904 y luego en el discurso publicado en el primer número del diario “el liberal”^9 en 1911, referido a lo que en la actualidad se conoce como el trabajo asociado cooperativo: “Creemos que la intangibilidad de la propiedad es uno de los principios tutelares de la civilización, pues que constituye el amparo de la vida de familia y es como la coraza de la libertad personal, garantía de la independencia y fuente de energía humana; pero creemos también que si el salario moderno señala un evidente progreso sobre la esclavitud antigua, quizás no es el último peldaño de la evolución, porque en lugar de la producción de tipo monárquico y paternal, vendrá un día la de tipo cooperativo más eficaz y justa por cuanto entrega a los obreros mismos, esto es a los que ejecutan el trabajo y crean el producto, la parte proporcional que les corresponde...”^10 Es decir que para el general Rafael Uribe el cooperativismo o la producción de tipo cooperativo llegaría a la economía siendo más eficaz y justa puesto que sería más proporcional o correcta con el trabajador puesto que este trabajaría y recibiría lo adecuado a su trabajo. (^6) Nació en 1903 y falleció en 1948, fue un jurista, escritor, profesor, orador y político colombiano, miembro y líder del partido liberal colombiano. Considerado el político más influyente de Colombia a finales de los años 1940 y una de las figuras más importantes de la historia del país. (^7) “las cooperativas” ensayo escrito por Jorge Eliecer Gaitán publicado en 1945 en la revista “el cooperador”. (^8) El general Rafael Uribe Uribe nació en abril de 1859 y falleció en 1914, fue un abogado, periodista, empresario, diplomático, catedrático, pensador y militar colombiano. (^9) Fue un periódico publicado en Colombia entre los años de 1911 y 1951, fundado por el general Rafael Uribe Uribe. (^10) Extraído del discurso del general Rafael Uribe Uribe publicado en el primer número del diario “el liberal”, correspondiente al mes de abril de 1911.
SOCIEDAD COOPERATIVA, cultural andino. Todo acerca de las cooperativas. Cultural Andino. 9 de agosto de 2022. Disponible en: https://culturalandino.co/cooperativas/ BANCA DE DESARROLLO TERRITORIAL, findeter. Así es el sector cooperativo en Colombia | Findeter. Home | Findeter. 4 de agosto de 2023. Disponible en: https://www.findeter.gov.co/blog/estructurar-y-financiar-el-desarrollo/asi-es-el-sector- cooperativo-en-colombia ASOCIACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS, ascoop. Normatividad colombiana. Ascoop. Disponible en: https://ascoop.coop/normatividad-colombiana/ FAJARDO ROJAS, Miguel Arturo. Presencia del cooperativismo en Colombia. Universidad de Pamplona , 2003. DAVILA, Ricardo. La cooperativa en Colombia: empresa eficiente, Bogotá, Universidad javeriana, 1993. URIBE GARZÓN, Carlos. ORÍGENES DEL COOPERATIVISMO EN COLOMBIA. El Tiempo , 26 de mayo de 1997. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- LONDOÑO, Carlos Mario. EL ESTADO Y LA ACCION POLITICA DEL COOPERATIVISMO. USTA, Bogotá. 1986. URIBE URIBE, Rafael. Discurso sobre las ideas cooperativas. El liberal, 1911. GAITÁN, Jorge Eliécer. Las cooperativas. revista “el cooperador”, 1945.