

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento es una relatoría sobre el primer capitulo de "Applied Physiology of Body Fluids in Dogs and Cats. By: Maxey L. Wellman, Stephen P. DiBartola, and Catherine W. Kohn" Habla principalmente de la distribución de fluidos y solutos en el cuerpo de gatos y perros durante el proceso terapéutico de fluidoterapia y sus requerimientos.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
APLICACIÓN FISIOLOGICA DE FLUIDOTERAPIA EN CANINOS Y FELINOS DISTRIBUCIÓN DE LOS FLUIDOS EN EL CUERPO
1. Los animales neonatos tienen un porcentaje de agua corporal mucho mayor que un adulto, esto debido a que la grasa tiene un contenido de agua menor que el tejido muscular; se estima que un animal con peso normal tiene una cantidad poco significativa de grasa, mientras que uno con obesidad puede llegar a tener el doble. 2. El agua se encuentra en todos los fluidos corporales y se mantiene dentro de cada órgano gracias a las membranas manteniendo la homeostasis; el volumen de fluido por órgano se sabe gracias a estudios que se basan en el porcentaje de agua corporal total, para calcular las necesidades de fluidoterapia. 3. La célula contiene el mayor volumen de fluido dentro del cuerpo. El líquido intracelular (LIC) comprende un poco menos de la mitad del peso corporal de un animal, mientras que el líquido extracelular (LEC) es diferente debido a los cambios de agua y solutos que hace la homeostasis a través de la membrana celular. 4. Todo líquido que no se encuentra dentro de la célula permanece fuera de ella; los cambios que se dan con la hidratación o deshidratación ocurren inicialmente en el LEC; cuando se repone la pérdida de líquidos, se debe estimar el volumen de LEC y el volumen de líquido perdido para hacer un reemplazo apropiado de fluidos. 5. Es difícil determinar el volumen de LEC pero se estima que es una cuarta parte del peso corporal, ya que este contiene líquido intersticial (LIS), plasma y fluidos transcelulares, además se puede encontrar en tejido denso, cartílago y hueso; sin embargo se puede usar la regla 60:40:20 para calcularlos. 6. El líquido intersticial hacer parte del LEC y comprende una cuarte parte de agua corporal total; un porcentaje de LIS se encuentre en los vasos sanguíneos (plasma). El volumen plasmático intravascular en un perro adulto es mayor a la de un gato al igual que el volumen sanguíneo, aunque la del galgo es mucho mayor debido a su masa muscular. 7. Los líquidos producidos por células especializadas hacen parte del líquido transcelular que ocupan un porcentaje muy bajo de agua total; aunque los tejidos densos, cartílagos y huesos contienen un porcentaje de agua, este no se tiene en cuenta para la fluidoterapia, debido a que intercambian fluidos muy lentamente a otros compartimientos. 8. La membrana celular, el endotelio capilar y las células de revestimientos especializadas mantienen un equilibrio dinámico de agua y solutos gracias a la homeostasis. Durante la enfermedad puede haber un cambio drástico de pérdida o ganancia de líquidos y electrolitos que alteran el volumen y la concentración de solutos en otros compartimientos.