





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En un trabajo basado en mi experiencia en mi entorno socia y laboral
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis comparativo Aplicación de las relaciones interpersonales en el entorno.
Uno de los pilares del aprendizaje que considero más importantes es el arte de vivir es la capacidad de conocerse y comprenderse dentro de cada uno. En mi caso personal considero que me falta todavía por conocerme en muchos aspectos, en ocasiones creo que lo que más conozco de mi persona es la parte negativa, aunque las personas me muestren lados positivos que rechazo en diferentes circunstancias. Por lo cual, la primera relación que es necesario considerar al ocuparnos del desenvolvimiento espiritual es la que uno mantiene consigo mismo. Algo que se toma en cuanta son la características genéticas y adquiridas se influyen y modifican mutuamente y, en el choque con las circunstancias, generan emociones, sentimientos y pensamientos diversos y muchas veces contradictorios: altruismo y egoísmo, amor e indiferencia, como lo pudimos conversar en clase, ya que como nos dijo que en la etapa de 0 a 6 años es donde una persona forma tu carácter y personalidad. Uno cree que su forma de expresarse es genuina; pero cuanto más se observa mejor comprende que lo que cree ser se asemeja más a un cuerpo con muchas caras que a un ser humano con un comportamiento coherente y tranquilo. Tarde o temprano esta crisis de identidad nos mueve a tratar de conocer nuestro verdadero ser. Se origina así un proceso de búsqueda de la propia identidad que puede acelerarse con actitudes, pautas de conducta y prácticas apropiadas, a veces se puede ver afectado por la presión social y esto puede afectar al no ser aceptado.
El respeto a sí mismo lleva al ser humano a mirarse objetivamente, a ser sincero, a amar la verdad por sobre todas las cosas. Sin embargo, hay en los seres un apego tan grande a sí mismos que inconscientemente tienden a la autojustificación, la autocompasión, la autocomplacencia. Lo que uno piensa, siente y hace está influido por el afán de proteger la propia imagen. Para ser sincero consigo mismo es necesario trascender esa tendencia, producto del instinto de conservación. Para ser sincero consigo mismo se ha de mantener distancia respecto de sí mismo y de lo que a uno le ocurre. Respecto de sí mismo, porque aplicando medios objetivos de autoconocimiento se puede hacer una evaluación más completa e impersonal. Respecto de lo que a uno le ocurre, porque sólo el tiempo ubica las experiencias en su lugar y da la serenidad necesaria para comprenderlas. En la medida en que uno se identifica con sus experiencias pierde la capacidad de entender lo que le ocurre. Deja de distinguir la diferencia entre lo que es y lo que le pasa y queda atrapado en sus estados mentales y emotivos. Vive una ilusión respecto de sí mismo; sus percepciones y evaluaciones son tan subjetivas que sus experiencias no le aprovechan como debieran. Por eso, las repite una y otra vez sin comprenderlas. Cuando uno está pendiente de lo que le pasa vive para sí mismo. No percibe los puntos de vista ni las necesidades de otros. No se da cuenta que al mirarse sólo a
sí mismo e importarle sólo lo que le ocurre desecha la posibilidad de expandir su conciencia. La vida se escurre entre sus dedos mientras gira entre sentimientos de irritación, exaltación o depresión. El irritarme no ayuda cuando me pasan cosas que le desagradan, porque el enojo no evita los errores cometidos ni cambia la realidad. Las equivocaciones son valiosas cuando se usan para aprender a no a caer en los mismos errores y a mantener un espíritu de humildad, lo cual se me sigue dificultando. Cuando se usan los triunfos para vivir de su recuerdo o para sentirse más que los demás, se pierde su fruto. Los éxitos son realizaciones cuando sirven para seguir adelante, aunque la próxima etapa sea difícil e incierta. El deprimirme no ayuda ante las dificultades, porque la depresión no contribuye a superar el problema que lo entristece ni hace más llevadera la realidad. No se puede esperar que la vida consista en una sucesión de hechos placenteros. Cuando se acepta el sacrificio inherente a la vida se superan los altibajos de las experiencias difíciles y se vive en paz. Las personas deben de relacionarse consigo mismo como el maestro se relaciona con su discípulo: aceptando, enseñando, corrigiendo, estimulando; dándose siempre lo necesario para alcanzar y mantener equilibrio interior. Al igual que crecer como persona teniendo madures, características propias, atributos mentales y autoactualización como; motivación e implantación por la vida.
generando así relaciones interpersonales sanas, aprovechando los medios que se encuentran actualmente, no dejando a un lado la comunicación cara a cara, ya que hoy en día en muchas otras empresas se utiliza la comunicación virtual en mayor medida, en donde el lenguaje no verbal no se percibe, como son los gestos corporales o las emociones, y por lo tanto la interpretación del mensaje puede variar, en mi experiencia siento que no es muy eficiente por lo dicho anterior mente, las cosas prestarse a un mal entendido o entorpecer el trabajo. Hace unos meses una maestra de psicología organizacional me comento que; En el ámbito laboral surgen muchas discrepancias, recelos, roces; unos verbales, en el contexto de una conversación entre compañeros de trabajo; otros corporales, en la comunicación no verbal. La razón por la cual me lo menciono; es porque son una persona un poco impulsiva y que no siempre se puede trabajar con personas con las que tú te sientes cómodo o haces buen equipo. Las relaciones interpersonales constituyen un papel crítico en una empresa. Aunque la calidad de las relaciones interpersonales en sí no basta para incrementar la productividad, sí se pueden contribuir significativamente a ella, para bien o para mal. En los tiempos actuales muchas personas hablan de la calidad de productos, de servicios y de procesos, pero muy pocas personas hablan de calidad humana. Hablar de calidad humana es hablar de la relación directa que guarda la calidad de las relaciones interpersonales, del resultado de aquellos vínculos que se generan a través del proceso de interacción y comunicación con los demás.
Otra cosa que me llamo la atención son los beneficios de las relaciones interpersonales, también llamadas habilidades sociales, están presentes en todos los ámbitos de la vida. Son conductas concretas, que denotan la autoestima al sentirse que se es competente en diferentes situaciones y escenarios, así como obtener una gratificación social. Hacer nuevos amigos y mantener amistades a largo plazo, expresar a otros las necesidades, compartir las experiencias y empatizar con las vivencias de los demás, defender los intereses, entre otros, son sólo ejemplos de la importancia de las relaciones interpersonales. Por el contrario, un sentimiento de incompetencia, socialmente puede conducir a una situación de aislamiento social. Todas las personas necesitan crecer en un entorno socialmente estimulante pues el crecimiento personal, en todos los ámbitos, necesita de la posibilidad de compartir, de ser y estar con los demás (familia, amigos, compañeros de clase, colegas de trabajo, etc.). Basta recordar los esfuerzos que, tanto desde el ámbito educativo como desde el entorno laboral, se realizan para favorecer un clima de relación óptimo que permita a cada persona beneficiarse del contacto con los demás, favoreciendo así un mejor rendimiento académico o profesional. En concreto los beneficios son: Saber por qué uno actúa como lo hace. Entender mucho sobre actos propios que hasta entonces parecían como ajenos a la persona. Comprender mejor la conducta de los demás. Controlar más los propios impulsos. Cambiar algunos de los aspectos de la conducta que resultan inadecuados. Ser más tolerante consigo mismo y con los demás. Experimentar mayor respeto y empatía por los demás. Hacer más fácil y efectiva la comunicación interpersonal.