


























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la historia del instituto mexicano del cemento y del concreto (imcyc) desde su fundación en 1959 hasta su 50 aniversario en 2009. Se destaca la labor del imcyc en la promoción del buen uso del cemento y el concreto, la investigación y el desarrollo tecnológico, así como su compromiso con la educación y la formación de profesionales en el sector. El documento también incluye entrevistas con figuras clave del imcyc, quienes comparten anécdotas y reflexiones sobre la evolución del instituto y su impacto en la industria de la construcción en méxico.
Tipo: Apuntes
1 / 66
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
$45.00 ejemplar
ISSN 0187-7895 Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C.
Núm. 256
Septiembre 2009
Un
de soluciones en
concreto
E D I C I Ó N D E A N I V E R S A R I O
mundo
2 septiembre 2009^ ConstruCCión y teCnología
odos los mexicanos celebramos en septiembre la gesta in- dependentista de México, y en este 2009, este mes reviste especial importancia para el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, porque celebramos en éste, el cincuenta ani- versario de su fundación. A lo largo de este medio siglo de trabajo fecundo, el Instituto ha par- ticipado activamente en el desarrollo de la industria de la construcción, misma que se ha convertido en motor de la economía del país. El IMCYC es partícipe y testigo del crecimiento y evolución de una industria del cemento y del concreto pujante, cada vez más fuerte económica y tec- nológicamente; que es factor decisivo en la modernización y eficiencia de la industria de la construcción del país. Durante estos cinco decenios, el Instituto ha visto pasar por sus filas a grandes personalidades del mundo de la construcción; muchas de ellas han llegado a ocupar importantes cargos en el sector cementero y en la industria en general; en el gobierno; en la academia y en la investigación, aportando su experiencia y conocimientos especializados al desarrollo del sector y del mismo México. El IMCYC es, a cincuenta años de su crea- ción, una institución sólida, experimentada, que goza de enorme reconocimiento en el medio de la construcción nacional y extran- jero. Así, por ejemplo, gracias a la realización del programa de Conferencias magistrales hemos constatado el respeto que se le tiene al Instituto por parte de los miembros de la industria de la construcción en los principales estados de la República Mexicana. Este prestigio bien ganado, representa una gran responsabilidad para los que actualmen- te conformamos al IMCYC Es por ello, que estamos empeñados en conservar lo ganado en este medio siglo y en acrecentar la partici- pación del Instituto en apoyo a la industria y a la construcción con concreto. A todos los que nos han acompañado: ¡Muchas gracias!
E D I T O R I A L
T
Jorge L. Sánchez Laparade
Estimados
amigos
4 septiembre 2009^ ConstruCCión y teCnología
C O N T E N I D O Núm 256^ septiembre 2009
EDITORIAL Estimados amigos
NOTICIAS Programa de certificación.
POSIBILIDADES DEL CONCRETO Prefabricados: Curado acelerado de piezas de concreto a altas tempe- raturas (Segunda parte). Premezclados: Nueva tecnología para aditivos de concreto. (Segunda parte). Morteros: Plantas para producir mortero premez clado seco (Segunda parte). Cimbras: Cimbras para concretos fluidos.
INGENIERÍA El valor F-min.
P O R T A D A
Voces y
pensamientos
TECNOLOGÍA Concreto reforzado con fibras.
INFRAESTRUCTURA Un coloso energético.
SUSTENTABILIDAD Una lucha constante.
79
14
Foto: A&S Photo/Graphics.
PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES
Concreto hidráulico para uso estructural.
2
6
10
24
(Segunda parte).
RECUENTO Gradas prefabricadas pretensadas para el Estadio Azteca
SUSTENTO Asediado por la vocación Proveedor de ensayos de aptitud.
28
32
36
64
www.imCyC.Com septiembre 2009 (^5)
Director General M. en C. Daniel Dámazo Juárez
Gerencia Administrativa Lic. Ignacio Osorio Santiago
Gerencia de Difusión y Publicaciones Lic. Abel Campos Padilla
Gerencia de Enseñanza Ing. Donato Figueroa Gallo
Gerencia de Relaciones Internacionales y Eventos Especiales Lic. Soledad Moliné Venanzi
Gerencia de Promoción y Comercialización Lic. Gerardo Álvarez Ramírez
Gerencia Técnica Ing. Luis García Chowell
CONSEJO DIRECTIVO
Presidente Lic. Jorge L. Sánchez Laparade
Vicepresidentes Ing. Guillermo García Anaya Ing. Héctor Velázquez Garza Ing. Daniel Méndez de la Peña Ing. Pedro Carranza Andresen Lic. Antoine Zenone
Tesorero Arq. Ricardo Pérez Schulz
Secretario Lic. Roberto J. Sánchez Dávalos
FIP Fédération Internationale de la Precontrainte.
IMCYC es miembro de: ONNCCE Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación.
El IMCYC es el Centro Capacitador número 2 del Instituto Panamericano de Carreteras.
PCI Precast/Prestressed Concrete Institute.
PTI Post-Tensioning Institute. SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural.
ANALISEC Asociación Nacional de Laboratorios Independientes al Servicio de la Construcción.
REVISTA
Editor Lic. Abel Campos Padilla acampos@mail.imcyc.com
Coordinación General Mtra. en H. Yolanda Bravo Saldaña ybravo@mail.imcyc.com
Arte y Diseño ESTUDIO IMAGEN Y LETRA David Román Cerón, Inés López Martínez e Isaís González
ESPECIAL 50 AÑOS Un festejo lleno de trabajo.
QUÍEN Y DÓNDE 55 años en la arquitectura.
ESPECIAL: QUÍEN Y DÓNDE Presente y futuro.
ESPECIAL La Sultana del norte celebra al IMCYC.
ESPECIAL Cemento y concreto. Investigación y desarrollo.
SUSTENTO 50 AÑOS Proveedor de ensayos de aptitud.
MI OBRA EN CONCRETO
PUNTO DE FUGA Tres íconos del 59.
FICEM Federación Interamericana del Cemento.
INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO, A.C.
Colaboradores Greta Arcila, Julieta Boy Oaxaca, Gabriela Célis Navarro, Fernando González, Gregorio B. Mendoza, Victoria Orlaineta, Ana Laura Salvador
Fotografía A&S Photo/Graphics, Roberto Cárdenas Cabello, Luis Gordoa, Adán Gutiérrez, Juan Antonio López, Luis Méndez y Rigoberto Moreno
Publicidad Lic. Gerardo Álvarez Tel. (01 55) 53 22 57 44 galvarez@mail.imcyc.com
Lic. Héctor Rojas hrojas@mail.imcyc.com
42
46
52
56
62
74
78
84
www.imCyC.Com septiembre 2009 (^7)
Adquiere Holcim
90% de Cessa
fines del julio se informó que Holcim adquirió el 90 por ciento de las acciones de Cementos d e El Salvador (Cessa), una de las principales empresas exportadoras de ese producto en la región centroamericana. El director ejecutivo de la ce- mentera salvadoreña, Ricardo Chávez, comentó que la tran- sacción ayudará a fortalecer técnica y administrativamente a Cessa, al tiempo que redundará positivamente en sus clientes quienes serán los principales beneficiados al obtener un producto de primera calidad. El directivo no precisó a cuánto ascendió el monto de la opera- ción de venta de las acciones de Cementos de El Salvador en donde Holcim comenzó a invertir desde 1998 cuando adquirió el 20 por ciento de las acciones. Sobre esta negociación Chávez dijo: "El buen posicionamiento en cuanto a eficiencia y competitividad han sido parte de los motivos que han impulsado a una gran empresa como Holcim a tener interés en Cessa, que ha logrado posicio- narse como una de las principa- les exportadoras de cemento en Centroamérica". Cabe decir que Cessa es una compañía que comenzó a funcionar desde 1949. Tiene dos plantas de producción de cemento en las afueras de la ciudad de Metapán, a 110 km al occidente de El Salvador. Con información de: www.elfinanciero.com.mx
A
Foto: A&S Photo/Graphics.
Muro en el río
E
stá en construcción un muro de contención sobre las orillas del río Grijalva, que atraviesa la ciudad de Villahermosa, en Tabasco. El sub- director de Asistencia Técnica Operativa de Tabasco, Luis Martínez Plata, precisó que la construcción garantizará que no se vuelva a repetir la terrible inundación que tuvo lugar en el 2007. La obra tendrá un costo de 80 millones de pesos; una extensión de 6.5 kilómetros y una altura de 7. metros sobre el nivel del mar, así como 20 centímetros de espesor. Para principios de agosto la obra llevaba un 35 por ciento de avance. Con información de: www.milenio.com.
Nuevos funcionarios en el GDF
A
fines de julio el Jefe de Gobierno del Distrito Federal informó de algunos cambios en su gabinete. Arturo Aispuro dejó la Secre- taría de Desarrollo Urbano y Vivienda; en su lugar quedó Felipe Leal. Jorge Arganis dejó la Secretaría de Obras y Servicios, quedando en su lugar Fernando Aboitiz. Axel Didriksson dejó la Secretaría de Educación Media y Superior y quedó en su lugar Mario Carrillo. La nueva Dirección del Programa de Adultos Mayores, que estaba bajo la responsabilidad de Elsa Beytes, ahora quedó en manos de Rosa Isela Rodríguez. Carlos Mariscal Magdaleno, quien estaba en la dirección de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Obras, ahora se hace cargo de Patrimonio Inmobiliario. Con información de: www.cronica.com.mx
Fotos: Cortesía Conagua.
8 septiembre 2009^ ConstruCCión y teCnología
N O T I C I A S
Geo a la alza
urante el segundo trimestre del 2009, la de- sarrolladora de vivienda popular Geo tuvo un incremento en sus ingresos, flujo operativo y utilidad neta de 8.0%, 4.8% y 6.1%, contrario a lo su- cedido en el mismo periodo, durante el 2008. Corpo- ración Geo vendió 14,357 unidades en este trimestre, 10.4% más respecto a las 13,010 unidades vendidas el años pasado, lo que representó ingresos por 4,985. millones de pesos, es decir, un 8% más. Este incremento en unidades se dio por el hecho de que la empresa se enfocó en concentrar vivienda en la base de la pirámide, acompañada de estrategias comerciales y operativas diferenciadas que han demostrado su éxito, indica la compañía en su informe. Asimismo, los ingresos gene- rados por la venta de 21 terrenos y propiedades de uso comercial, alcanzaron una ganancia de $75.8 millones de pesos en el segundo trimestre.
D
Urbi en León
on el desarrollo de vivienda económica y de interés so- cial, Urbi pone en marcha la operación de su Unidad Estraté- gica de Negocios (UEN) en León, Guanajuato, sumando esta entidad al programa de expansión geográ- fica a través del esquema Socio Concesionario Director de Plaza y Socio Inmobiliario. Urbi atenderá los segmentos de menores ingre- sos de la zona con el desarrollo de más de 5,300 viviendas durante los próximos 4 años. Gustavo Robles, Socio Con- cesionario Director de Plaza Urbi en León señaló: "Actualmente se cuenta con una demanda de más de 37 mil viviendas no atendidas en los segmentos de vivienda económica, y esto sumado a las oportunidades de atender al de- rechohabiente de Infonavit de la industria de servicios y turismo de negocios además de la manufac- tura, nos da la confianza para que Urbi sea la mejor oferta de vivienda en la región". Cabe decir que Urbi es líder en el desarrollo de vivienda
C
8 septiembre 2009^ ConstruCCión y teCnología
Este desempeño exitoso tiene que ver con los cambios realizados en la estructura hipotecaria de In- fonavit y Fovissste; principalmente con la introducción de nuevos programas, como el Infonavit-Total, cambios de reglas de subsidios con Hipoteca verde, así como el incremento en el nivel crediticio para los trabajadores al servicio del Estado en un 25% Con información de: www.milenio.com
en México y el mayor promotor en una de las regiones de más alto crecimiento, la zona norte. Tiene una presencia creciente en las principales zonas metropolitanas del país. En más de 27 años de operaciones ha desarrollado más de 300,000 viviendas, siempre llevando a cabo sus procesos de negocio con un desempeño finan- ciero sobresaliente, ubicándose como una de las empresas más rentables del sector. Con información de: www.libertas.com.mx
Foto: images03.olx.com.mx.
stá a punto de ser con- cluido el nuevo Centro de Convenciones de San Luis Potosí que tendrá ca- pacidad para 8,725 personas. Se dice que el recinto estará listo para la tercera semana de septiembre del 2009. Se ubica al Sur-Poniente de la capital del estado. Tiene una extensión de 45,000 metros cuadrados: 5,000 para con- gresos o reuniones, 10, para exposiciones y ferias. El espacio restante está plan- teado para áreas de servicios como restaurante, patio de maniobras, torre corporativa, baños y bar. Los materia- les constructivos son mixtos pues cuenta con castillos de concreto armado y estructura metálica. También cuenta con muros de contención hechos con piedra de corte, muros de tabique rojo recocido y acabados en aluminio. Con información de www.cnnexpansion.com
E
Nuevo centro de convenciones
Foto: www.usg.com.mx.
10 septiembre 2009^ ConstruCCión y teCnología
hasta un 40%, lo que está relacionado con el rápido desarrollo del hidrato de silicato de calcio. En la producción de cemento al clinker se le aña- de una pequeña cantidad de yeso. Los sulfatos del yeso retrasan la reacción de hidratación impidiendo que el cemento se endurezca momentáneamente al añadir agua. El sulfato de calcio y el aluminato de calcio –componentes del cemento Portland–, reaccionan entre sí formando etringita, relacionada con un aumento del volumen. Por regla general esto afecta al concreto fresco durante las fases de asen- tamiento, de modo que el aumento de volumen no origina ningún daño. Por el contrario, si con el curado a altas temperaturas se origina un retraso en la formación de etringita, ello puede provocar da- ños en el concreto. La formación de etringita tiene lugar a temperaturas de hasta 65°C. Pero si durante el curado del concreto la temperatura aumenta par encima de este valor, la etringita se vuelve inestable y se disuelve. Con el enfriamiento al final del curado térmico se vuelve a for- mar la etringita, estando el concreto en este caso ya endurecido. Con el aumento del volumen mencionado anteriormente se pueden formar fisuras, lo que puede afectar negativamente en la durabilidad y aspecto de los prefabricados.
Métodos del curado con temperaturas elevadas Vapor de agua: De los métodos de curado que se mencionan, el empleo de vapor de agua es el más utilizado en la industria de los prefabricados. El vapor de agua no sólo es una fuente de calor efectiva, sino que pone a disposición la humedad necesaria para la hidratación. Antes de comenzar a aplicar vapor de agua debe tener lugar la fase de asentamiento, ya que con una aplicación demasia- do temprana de calor se puede echar a perder el desarrollo de la resistencia. Durante el proceso de curado las piezas de concreto se colocan en una cámara en la que se introduce vapor de agua a presión atmosférica. Con el fin de conseguir tem- peraturas de curados mayores, el vapor de agua se puede introducir a presión en cámaras selladas. Este tipo de cámaras se denominan autoclaves. Cuando la aplicación de calor procede de un solo lado, en la pieza se pueden generar gradientes de temperatura que favorezcan la formación de fisuras microscópicas. Referencia: Nicholas Burmeister, University of Cape Town, Sudáfrica. PHI Planta de Concreto Interna- cional, no. 5, 2008.
l curado a elevadas temperaturas da como resultado resistencias iníciales más elevadas, de modo que gracias al desarrollo acelera- do de los hidratos de silicato de calcio se puede comprobar la resistencia a compresión del concreto transcurridas 3,5 horas desde el mezclado. De todas formas, existe una des- ventaja que se traduce en una resistencia a largo plazo generalmente inferior con temperaturas ambiente normales dado que los productos de hidratación se desa- rrollan uniformemente dentro de la matriz de la pasta de cemento. Por el contrario, con temperaturas más elevadas, los produc- tos de hidratación que se forman rápidamente; envuelven a las partículas de cemento sin hidratar. En consecuencia, existen menos partículas de ce- mento para la hidratación en curso. A largo plazo, se reduce el número de productos de hidratación y con ello la resistencia a largo plazo. Diversos métodos del curado térmico tienen diferentes efectos en las propiedades de los pre- fabricados de concreto. Se ha estudiado el efecto del curado con vapor de agua en la durabilidad de los prefabricados de concreto llegando a la conclusión de que con este método, gracias a la formación de poros con un diámetro grande, se obtiene una permeabilidad relativamente alta. Con la resistencia reducida ante la penetración de sus- tancias agresivas que ello conlleva, pueden surgir problemas con la durabilidad. Por el contrario, en otro estudio, empleando microondas se observó una reducción de la permeabilidad. En estudios experimentales, empleando tempe- raturas más elevadas durante el curado, se calculó una reducción de las deformaciones por contrac- ción y fluencia del 30% y del 50%, respectivamente. A su vez, con piezas pretensadas se detectaron pérdidas menores de la fuerza de pretensado de
P O S I B I L I D A D E S D E L
E
C O N C R E T O
Curado acelerado
de piezas de
concreto a altas
temperaturas 2 da^ parte.
www.imCyC.Com septiembre 2009 (^11)
S
con las consiguientes ventajas para el sector, se hace rentable por sí mismo.
on varios los efectos que han contribuido de forma sensible al lento proceso de im- plantación de una nueva tecnología para aditivos:
Nueva tecnología
para aditivos de
concreto
2 da^ parte.
www.imCyC.Com septiembre 2009 (^13)
os elementos estructurales de concreto son cada vez más delgados y el grado de refuerzo se está incrementando. La pregunta frecuente es ¿qué hacer para que el concreto llegue hasta allí tan bien cuando se ha colado? Los concretos autocompactantes se prestan en este caso. Las ventajas son obvias: pueden fluir hasta los espacios más pequeños y llenar la cimbra completamente. Esto hace necesario que la cimbra quede hermética- mente sellada e influye en la tecnología de las cimbras. Cimbras para marcos: Los expertos estiman que sirven como el sistema de marcos en aproximadamente 70% de todos los muros de concreto colados en la obra. Sin embargo, será el sistema el que dicte la presión máxima aceptable del concreto fresco y las posiciones de los puntos de anclaje. Las cimbras para marcos pueden ser divididas en tres grupos: cimbras manuales, para usarse predominantemente en cimientos; aceptan una presión del concreto fresco de aproximadamente 40 kN/m^2 , adecuada para este propósito. Las cimbras para marcos moderada- mente pesados pueden disipar confiablemente las cargas de concreto coladas de hasta 60 kN/ m^2. Las cimbras para marcos pesados requieren de una grúa para levantarlos y su uso está más extendido en la mayoría de las edificaciones en la obra. Dependiendo del fabricante, pueden usarse junto con sistemas de anclaje con un diá- metro de 15.0 mm (90 kN), u opcionalmente 20.0 mm (150 kN) para presiones de concreto fresco de hasta 80 kN/m^2. Estas cimbras de marco están idealmente adaptadas para los nuevos con- cretos de flujo libre con sus presiones de concreto fresco más altas. Los puntos de anclaje son de material y mano de obra intensiva. Como regla general, la prioridad es reducir los anclajes al mínimo. Esto es importante para aplicaciones a prueba de agua. El espaciamiento de anclas más grande en elementos de cimbra con un ancho de 1.35 m ahorra aproximadamente 12% de puntos
de anclaje en comparación de elementos de 1. m en ancho; por lo tanto hacen una contribución significativa a la economía. El fabricante debe diseñar la cimbra de acuerdo con ello. Cimbras para trabes: Está construida de una re- jilla de elementos hecha con trabes individuales y largueros, y revestida de paneles de cimbras. Las cimbras para trabes pueden adaptarse a cualquier presión de concreto fresco esperada a través del tipo y espaciamiento de largueros, así como a la posición y número de puntos de anclaje. Una cimbra de 6 m de alto puede ser diseñada para una presión hidrostática del concreto fresco de 150 kN/m^2. Teóricamente, también es concebible el uso de una cimbra para marcos con elementos estándar muy an- gostos. Sin embargo, es preferible la cimbra de trabes a fin de hacer que funcione con el número mínimo de puntos de anclaje posibles. Presión del concreto fresco: En una cimbra de 3.30 m de alto, con una ve- locidad de elevación de 1.50 m/h y un concreto convencionalmente vibrado, la presión del concreto fresco es de aproxi- madamente 40 kN/m^2. En comparación con esto, los concretos autocompactantes pueden ser dimensionados hidrostáticamente. Como resultado, la presión del concreto fresco se dupli- ca aproximadamente a 80 kN/m^2 en la situación descrita arriba. En cuanto a la tecnología de las cimbras, esto significa que es imperativo tomar en cuenta la presión del concreto fresco en la cimbra. Las pruebas de construcción en la obra usando celdas de presión muestran que en el caso de concreto de flujo libre, el método de colado de concreto tiene un efecto significativo en la presión del concreto fresco. El bombeo por debajo, a través de un elemento de llenado apropiado, crea virtualmente presiones hidros- táticas. El llenado desde arriba permite que la presión del concreto fresco sea controlada por la velocidad del colado del concreto. En cualquier caso, las velocidades de colado de concreto extremadamente altas, tales como aquellas que pueden ocurrir en el caso de una cimbra para columna o secciones cortas de muros, también pueden llevar a presiones altas casi hidrostáticas. Referencia: Uwe Adlunger, www.doka.com, Opus C, 6, 2008.
Cimbras para
concretos fluidos
L
P O R T A D A
14 septiembre 2009^ ConstruCCión y teCnología
Presidente honorario del Instituto Técnico de Materiales y Construcciones de España El IMCYC cumple 50 años. Me enteré cuando asistí –invitado por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural– al XVI Congreso Nacional celebrado en Veracruz en noviembre del
PREDECON Recuerdo que en los libros de apoyo del IMCYC había información valiosa (traducciones, por ejemplo), de gente como el arq. Heraclio Esqueda, quien fuera director general del IMCYC, a quien tuve el gusto de conocer en la ANNIPAC posteriormente. No existían muchos libros en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán y el acervo del IMCYC me sirvió para generar mi tesis profesional. Recuerdo que en el
“
”
16 septiembre 2009^ ConstruCCión y teCnología
P O R T A D A
Ex presidente Portland Cement Association While with the Portland Cement Association, I was work- ing with Donato Figueroa on building a roller compacted concrete pavement (RCC) test section at the toll booths in Mexico City for the toll road to Cuernavaca. While Donato was driving us there, we had an auto accident, a fender bender. Although we were not hurt, it shows you should not have an IMCYC engineer drive you anywhere in Mexico City. During my PCA period I agreed to give two day-long seminars on RCC dams in Mexico City and also Chihuahua. At the one in Mexico City, I had very good professional interpreters, but not so experienced ones in Chihuahua. In the afternoon session in Mexico City, I decided to tell a joke. Those who understood english laughed right away. Then, others laughed later after the joke was translated. In Chihuahua, no one laughed. The joke was lost in translation.
Arquiplan Me llamó la atención que, sin haber hecho ningún trámite, me hablaron de la Revista IIC –L’ industria italiana de Cemento– (publicación del Instituto Italiano del Cemento y del Concreto), que tiene difusión en toda la Unión Europea, pidiéndome que le enviara datos técnicos de mi edificio para la Rectoría de la Universidad de Monterrey, el cual fue publicado como Artículo de Portada. Ellos se enteraron de mi obra a través de Construcción y Tecnología en donde anteriormente había sido publicada, lo que da idea de la penetración que tienen a nivel mundial.
Biomah El cemento y el concreto han sido reveladores de la transformación del concepto al edificio, del pensamiento convencido de su próxima existencia para convertirse en parte de nuestra historia. Una cálida felicitación a quienes han mostrado continuamente los resultados asertivos de la arquitectura mexicana que pretende permanecer: IMCYC y la revista Construcción y Tecnología, binomio compro- metido con estas premisas.
l primer director del IMCYC fue Juan Manuel Hallivis. Es a través de su hijo Manuel Hallivis, y de la señora María de la Paz Romero de Guevara, quien fuera la primera jefa de Relaciones Públicas, que obtuvimos informa- ción tanto del primer director ejecutivo, como del IMCYC de los años sesenta. Al respecto, nos cuenta la señora Romero, quien laboró en el IMCYC entre 1966 y 1970: “El papá de don Ignacio Soto –primer presidente del IMCYC– fue uno de los que tuvo la idea de crear un Instituto. La idea fue ‘cuajada’ también por el lic. Hallivis”. Al respecto, cabe decir que fue a ini- ciativa de las empresas miembros de la Canacem, que se funda el IMCYC. “En un primer mo- mento sé que estuvieron en otro sitio; luego se cambiaron a Insurgentes
E
www.imCyC.Com septiembre 2009 (^17)
Ministerio de la Construcción de Cuba Mis relaciones con el IMCYC ini- ciaron en 1971, cuando cursaba la carrera de Ingeniería Civil en La Habana. En una búsqueda de información para dar respuesta a una tarea docente para la asignatura “Tecnología del hor- migón”, me encontré por primera vez con la revista del IMCYC, en el entonces Centro de Información de la Construc- ción ubicado, en la antigua Sociedad de Ingeniería Civil, en La Habana. Fue amor a primera vista. Había ido a buscar una solución a una tarea docente que me ocuparía no más de 1 hora y estuve más de 6 horas revisando toda la colección de las revistas del IMCYC existentes en la biblioteca. Una vez graduado, cuando comprendí en toda su mag- nitud la grandeza del más importante material de construc- ción, de este increíble material que es el concreto, y decidí finalmente convertirme en un especialista en su tecnología, se fortaleció entonces mi relación con el IMCYC a través de cartas mediante el correo ordinario. Recuerdo que siempre recibí de esta querida institución, una respuesta inmediata, amable, cordial, oportuna y eficiente a todas mis solicitudes. En 1994 gracias a las relaciones entre El Colegio de Ingenieros de México y la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de Cuba (UNAICC), participé en la primera versión de The World Of Concrete in Latin America, junto al Tercer Congreso Nacional del Concreto de México. En ese entonces la Dirección del IMCYC me dio todas las facilidades para participar como único delegado cubano y ponente invitado a esos eventos. Asimismo, al IMCYC le ofrecí la primera versión de mi libro Tecnología del hormigonado; entonces probaba suerte con un texto que me había tomado cinco años en escribir a partir de mi experiencia de campo, pero con tan mala suerte, que de ninguna manera podía competir con la edición al español que el IMCYC preparaba entonces del magnífico libro de Adam Neville Tecnología del Hormigón. En noviembre de 1996 tuve el honor de ser invitado por el Presidente del IMCYC, Luis Martínez Argüello, a participar como conferencista del curso internacional “Durabilidad, patología y reparación de las estructuras de concreto”, junto a personalidades como José Calavera y Manuel Fernández Cánovas de España; Mohan Malhotra, de Canadá; Bryan Matter, de los Estados Unidos, y Paulo Helene de Brasil y Raymundo Rivera Villareal de México. Tuve la dicha de que a mi conferencia sobre la influencia de la Tecnología del hor- migonado en la durabilidad de las estructuras de hormigón armado, asistiera Bryan Matter. Sus opiniones y recomen- daciones fueron tan oportunas y brillantes, que marcaron el derrotero de mis futuras investigaciones.
crecimiento del IMCYC, siento al mismo tiempo el júbilo de constatar que si nos deja es para hacerse cargo de una importante función en empresas dedicadas a la industria del cemento”. Aprovecha en esa ocasión para anunciar que el ing. Carlos Mendoza sería designado subdirector del Instituto y encargado de los asuntos del despacho de la dirección.
Un gran personaje Don Óscar González Cuevas está presente en el IMCYC desde sus inicios; allá cuando el ingeniero Ig- nacio Soto fuera primero presidente de la CANACEM y posteriormente, primer presidente de la institución. De esa primera etapa, el ing. Gon- zález Cuevas nos contó que: “el ingeniero Soto tenía la intención de hacer de este Instituto algo muy parecido a lo que era la PCA que ya entonces había adquirido mucho prestigio”. Como testigo de la evolución del cemento y del concreto, don Óscar recuerda que en aquellos tiempos le llamaba la atención lo que se hacía en el terreno del concreto presforzado. “Cuando nació el IMCYC también se instalaron las primeras plantas de concreto presforzado y prefabricado. Recuerdo a PREMESA, que era propiedad del grupo ICA (Ingenieros Civiles Asociados), como una de las más importantes”. Asimismo, González Cuevas y unas cuantas personas más, participa- ron del trabajo editorial del IMCYC a través de publicaciones que se imprimían por el rumbo de la colonia Industrial Vallejo. Este trabajo lo efectuó durante los cuatro años que permaneció al interior del Instituto, labor que combinaba con la supervisión de los primeros congresos de la especialidad. Estos congresos, recuerda, “estaban diseñados para que acudieran ingenieros mexi- canos; pero eran tan llamativos que asistían muchos colegas de Centro y Sudamérica, lo que hacía mucho más compleja su organización”.
Testigo del acontecer El ing. Víctor Pavón hoy está retira- do de su carrera; sin embargo, sigue generando libros de gran ayuda
www.imCyC.Com septiembre 2009 (^19)
futuro formalizáramos la relación para distribuir nosotros publica- ciones del IMCYC y viceversa. Su cordialidad y calidez fueron lo más importante. Sin duda, el reconocimiento internacional y la vasta trayectoria que tiene el IMCYC, es muy valorado por ASOCRETO en una relación de colaboración mutua en la divulgación de los diversos temas relacionados con el concreto. Desde hace muchos años es admirado su profesionalismo y dinamismo. Cuando se piensa en México y el concreto, el IMCYC está muy presente.
Mario Peniche Arquitectos Recuerdo particularmente mi primer contacto con el IMCYC siendo estudiante. Nuestra for- mación como primera genera- ción de la Escuela de Arquitec- tura en Yucatán en 1973 tenía muchas limitaciones, sobre todo en publicaciones. Recuerdo que en ese año tuvimos contacto con el IMCYC y recibimos nuestro primer libro de texto, Forma Color y Textura en el Concreto, de Raúl Díaz Gómez –investigador del Instituto– publicado en 1973-1974. El libro era modesto; de hecho, estaba es- crito a máquina. Con pocas fotos y croquis a mano. Pero, para nosotros que comenzábamos nuestra formación, fue valioso documento que nos permitió entrar en el mundo del concreto y de todas sus posibilidades. Lo guardamos como un tesoro. Lo conservo hasta hoy. También destaco el hecho de que el IMCYC se acercó a nosotros, lo cual fue muy valioso cuando uno está en etapa de formación.
Ex director general del IMCYC En mayo de 1985, estaba a punto de iniciar un año sabático como investigador de la UNAM y tenía interés en escribir un libro sobre temas relacionados con la enseñanza del concreto. Lo comenté con mi amigo Cut- berto Díaz Gómez (qepd), enton- ces Director General del IMCYC. Me invitó a pasar el año sabático en el Instituto y me comentó que allí tendría tiempo para hacer mi libro, pues las actividades
fue capturado y ahorcado frente a la puerta de la Alhóndiga, lugar donde ahora se levanta un mo- numento a su memoria. Casimiro Chowell, refiere el ingeniero Moreno Pecero, fue tan destacado que un mineral descubierto en aquellos tiempos fue bautizado, en su honor, como Chowelita. “No puedo asegurarlo, pero es muy probable que este histórico personaje sea parte del árbol genealógico de Luis García Chowell”
Una mirada distinta El ingeniero José Gaya Prado recuerda con nostalgia los primeros suplementos infor- mativos que editaba el IMCYC, los cuales estaban a cargo de los ingenieros Roger Díaz de Cossío, Mario Fran- cisco Robles, el doctor Oscar González Cuevas y el doctor Casillas. Los suplementos, recuerda Gaya, “no tenían una periodicidad formal, pero eran muy útiles”. También recuerda al ing. Francisco Robles, también presente en el IMCYC en sus pri- meros años, quien además, trab ajaba para PREMESA.
La presencia de Adam Neville El que fuera presidente de The British Concrete Society, dr. Adam Neville, estuvo presente en el curso Tecnología sobre el concreto, siendo de él las palabras de clau- sura, donde comentó: “Me complace haber estado involucrado personalmente en la planeación del curso. A lo largo de más de un año, he estado en continua correspondencia con el ing. Cutberto Díaz Gómez. ¡Sin duda debemos haber ayudado
20 septiembre 2009^ ConstruCCión y teCnología
eran “bastante tranquilas”. ¡Qué equivocados estábamos! Recién ‘desempacado’, en sep- tiembre de 1985 tuvieron lugar los terremotos del 19 y 20 de ese mes y se acabó la tranquili- dad. La inspección de edificios dañados; la actualización de reglamentos de construcción; la creación de un nuevo Padrón de Directores Responsables de Obra, etcétera –actividades en las que el IMCYC fue parte fun- damental junto con el Instituto de Ingeniería de la UNAM y los colegios de profesionistas afines– absorbieron nuestro tiem- po. Poco después Cutberto falleció, por lo que me invitaron a tomar la dirección del Instituto. Ahí permanecí ocho años… Por supuesto, el libro nunca se escribió. Por otro lado, recuerdo que junto con José Treviño Salinas, quien presidía el IMCYC en esa época, fuimos a Washington para dar información técnica a los abogados que defendían el caso de la industria cementera mexicana que acababa de ser acusada de dumping por parte de los cementeros estadounidenses. Se había establecido un impuesto compensatorio altísimo y era necesario echarlo abajo. Nos hospedamos en un elegante hotel en George- town con una tarifa altísima. Ante mi sugerencia a Pepe Treviño de movernos a un hotel más modesto me dio razo- nes importantes por cuestión de imagen y de negociación ante funcionarios y cabilderos del Congreso de Estados Unidos. Al final me dijo: "¿sabes que lo que pagamos de hotel es menos que lo que perdería la industria cementera mexicana cada minuto, si fracasamos en nuestro intento de echar abajo la ley antidumping?"
Profesor de la Facultad de Ingeniería UAEM En 1973 estudiaba la maestría en Estructuras en la UNAM. Se presentó la oportunidad de trabajar en el Departamento Técnico del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto pues su entonces director, Cutberto Díaz Gómez, era, como yo, egresado de la UAEM. La primera época del IMCYC, que contó con la presencia de gente como Roger Díaz de Cossío, Juan Casillas García de León, Francisco Robles y Óscar M. González Cuevas, había quedado atrás. Don Cutberto le dio un giro que toca ahora co-
P O R T A D A
de manera importante a los ingresos de las oficinas postales de México y la Gran Bretaña!
Un salvadoreño bien mexicano Para 1985 uno de los subdirectores generales de la Revista IMCYC era el ing. Rafael Colindres Selva, un salvadoreño –fallecido hace unos años– que fuera profesor en la UAM Azcapotzalco, además de autor de libros técnicos, arti- culista y escritor de novelas. Como inge- niero civil, destaca el trabajo que realizó en la re cimentación y enderezado (96 cm de desplome) de la capilla de El Pocito, en la Villa de Guadalupe, joya barroca del siglo XVIII. Su hijo, desde El Salvador, nos cuenta que estando en el IMCYC, todos pensaban que el ing Colindres era veracruzano por el acento. “Mi papá vivió en Méxi- co desde 1950 hasta 1963, y de 1980 hasta 1986 y de nuevo entre 1988 hasta 1994 en que regreso a El Salvador. Estudio en la UNAM y trabajó en PICOSA, entre otras empresas. Fue ayudante de Leonardo Zeevaert, y de Heberto Castillo. Creo que a través de todas sus amistades –como la que tuvo con el ing. Cuauhtémoc Cárdenas– es que llegó al Instituto. Su segunda y tercera estadía en México se debió a cuestiones políticas.
El viaje a Oriente En la Revista IMCYC de marzo-abril de 1963, se anuncia el Tercer viaje de estudios organizado por el Instituto a Hawai y Tokio. Al respecto, se lee: “Constituye una excelente oportunidad para los industriales, inge- nieros, arquitectos y técnicos mexicanos interesados en conocer el desarrollo y em- pleo del concreto en la arquitectura, inge- niería y construcción en general. Japón es actualmente el tercer productor de cemento