Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

relaciona de la justicia, libertad, igualdad y seguridad., Apuntes de Derecho

relación entre los valores jurídicos

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 22/03/2021

nycol-rodriguez
nycol-rodriguez 🇬🇹

4

(2)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RELACIÓN ENTRE JUSTICIA LIBERTAD, IGUALDAD Y SEGURIDAD
LA JUSTICIA
Hay muchas definiciones de justicia; para Platón, era una virtud superior y ordenadora de las
demás virtudes (que mantendrían una relación armónica), indicaba que la justicia como virtud
suprema se encontraba por encima de la sabiduría, la valentía y el dominio de sí mismo; Platón
proponía que los puestos de mando lo lleven los mejores de la sociedad, a su entender, los más
sabios. Aristóteles señalaba que lo justo es lo igual y puesto que lo igual es un medio, la justicia
sería el justo medio; proponía una justicia como igualdad proporcional, es decir, dar a cada uno
lo que es suyo, lo que le corresponde, en proporción con su rango social y sus méritos
personales; señalaba además que la justicia es una virtud por la cual cada uno recibe lo suyo
conforme a la ley (norma vigente) y que la injusticia, en cambio, era aquello por lo cual uno
recibe un bien ajeno y no de acuerdo con la le Ulpiano expresó que la justicia era la constante y
perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. Para San Ambrosio la justicia era la madre fecunda
de las demás virtudes. Según San Agustín, Dios era la fuente de toda justicia, expresada en los
mandamientos. Santo Tomás de Aquino manifestó que la justicia es el hábito por el cual, con
perpetua y constante voluntad, es dado a cada cual su derecho, y que los ciudadanos han de tener
los derechos naturales que son los que Dios les da.
LA LIBERTAD
La libertad es una facultad que tiene el hombre de elegir entre muchos valores; se manifiesta de
manera instintiva, impuesta y racionada. La primera porque constituye la forma más antigua de
la libertad y no se diferencia de las reacciones de los estímulos meramente biológicos,
característica de cualquier animal; existe libertad para desplazarse, para esconderse, para
alimentarse a costa de los demás seres de la naturaleza, etc. A la segunda se accede cuando nace
la sociedad, las necesidades de coexistencia entre todos los miembros del grupo exige que cada
individuo armonice su conducta con la de los demás, de acuerdo a las normas que se forjan en la
costumbre y que se asimilan a nivel inconsciente. La tercera explica la libertad cuando el sujeto
capaz advierte en toda su compleja magnitud, la diferencia entre individuo y sociedad, reflexiona
sobre las posibilidades de conducta en sociedad y evalúa las libertades que ofrece la misma; el
individuo abstrae la acción social en su conjunto y considera a la libertad en relación a la
armonía.
LA IGUALDAD
La igualdad es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto, que es el sentimiento
moral que reconoce en cada ser humano la misma dignidad, al margen de su raza, religión, credo
político, clase social y situación económica o cultural[45]. No se puede hablar de igualdad sin
libertad ni de libertad sin igualdad; los dos son valores inseparables en un Estado democrático de
Derecho.
La dignidad del ser humano, idéntica en todos los casos y consubstancial con su existencia, exige
que toda persona tenga igualdad de tratamiento en igualdad de circunstancias. El abandono del
principio de igualdad de trato ante la ley abre el camino a la arbitrariedad. La igualdad exige la
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga relaciona de la justicia, libertad, igualdad y seguridad. y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

RELACIÓN ENTRE JUSTICIA LIBERTAD, IGUALDAD Y SEGURIDAD

LA JUSTICIA

Hay muchas definiciones de justicia; para Platón, era una virtud superior y ordenadora de las demás virtudes (que mantendrían una relación armónica), indicaba que la justicia como virtud suprema se encontraba por encima de la sabiduría, la valentía y el dominio de sí mismo; Platón proponía que los puestos de mando lo lleven los mejores de la sociedad, a su entender, los más sabios. Aristóteles señalaba que lo justo es lo igual y puesto que lo igual es un medio, la justicia sería el justo medio; proponía una justicia como igualdad proporcional, es decir, dar a cada uno lo que es suyo, lo que le corresponde, en proporción con su rango social y sus méritos personales; señalaba además que la justicia es una virtud por la cual cada uno recibe lo suyo conforme a la ley (norma vigente) y que la injusticia, en cambio, era aquello por lo cual uno recibe un bien ajeno y no de acuerdo con la le Ulpiano expresó que la justicia era la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. Para San Ambrosio la justicia era la madre fecunda de las demás virtudes. Según San Agustín, Dios era la fuente de toda justicia, expresada en los mandamientos. Santo Tomás de Aquino manifestó que la justicia es el hábito por el cual, con perpetua y constante voluntad, es dado a cada cual su derecho, y que los ciudadanos han de tener los derechos naturales que son los que Dios les da. LA LIBERTAD La libertad es una facultad que tiene el hombre de elegir entre muchos valores; se manifiesta de manera instintiva, impuesta y racionada. La primera porque constituye la forma más antigua de la libertad y no se diferencia de las reacciones de los estímulos meramente biológicos, característica de cualquier animal; existe libertad para desplazarse, para esconderse, para alimentarse a costa de los demás seres de la naturaleza, etc. A la segunda se accede cuando nace la sociedad, las necesidades de coexistencia entre todos los miembros del grupo exige que cada individuo armonice su conducta con la de los demás, de acuerdo a las normas que se forjan en la costumbre y que se asimilan a nivel inconsciente. La tercera explica la libertad cuando el sujeto capaz advierte en toda su compleja magnitud, la diferencia entre individuo y sociedad, reflexiona sobre las posibilidades de conducta en sociedad y evalúa las libertades que ofrece la misma; el individuo abstrae la acción social en su conjunto y considera a la libertad en relación a la armonía. LA IGUALDAD La igualdad es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto, que es el sentimiento moral que reconoce en cada ser humano la misma dignidad, al margen de su raza, religión, credo político, clase social y situación económica o cultural[45]. No se puede hablar de igualdad sin libertad ni de libertad sin igualdad; los dos son valores inseparables en un Estado democrático de Derecho. La dignidad del ser humano, idéntica en todos los casos y consubstancial con su existencia, exige que toda persona tenga igualdad de tratamiento en igualdad de circunstancias. El abandono del principio de igualdad de trato ante la ley abre el camino a la arbitrariedad. La igualdad exige la

eliminación de la pobreza, la explotación, la esclavitud, la opresión y todas las fuentes del dolor humano. LA SEGURIDAD La seguridad humana consiste en proteger, de las amenazas críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas), la esencia vital de todas las vidas humanas de forma que se realcen las libertades humanas y la plena realización del ser humano La Justicia, la libertad, la igualdad y la seguridad, son proyecciones de la conciencia del ser humano al mundo externo, se relacionan en que son Valores Jurídicos, que son una especie de valores éticos o morales, los valores son las normas jurídicas que fundamentan, justifican y orientan críticamente al resto del ordenamiento, también podríamos decir que son derechos humanos fundamentales en la medida en que respetarla es garantía de paz, bien común y progreso individual y social. Estas son muy importantes y se complementan, porque son necesarias para la convivencia de los seres humanos dentro de la sociedad. Cada una de estas se entrelaza para beneficiarnos.