Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relación entre la comprensión lectora matemática y la resolución de problemas matemáticos, Tesis de Matemáticas

A nivel del ámbito educativo global, la competencia de comprensión lectora es una herramienta indispensable para que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos y para que se dé un aprendizaje significativo

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 06/12/2021

Gerson-Bardales-Correa
Gerson-Bardales-Correa 🇵🇪

3 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TITULO DEL PROYECTO
Relación entre la comprensión lectora matemática y la resolución de problemas
matemáticos en estudiantes del centro de educación básica alternativa-avanzado.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel del ámbito educativo global, la competencia de comprensión lectora es una
herramienta indispensable para que los alumnos puedan construir sus propios
conocimientos y para que se dé un aprendizaje significativo (Achaerandio, 2009). Así
el leer comprensivamente es una competencia fundamental para que el proceso
enseñanza-aprendizaje sea exitoso. De hecho, la comprensión lectora es fundamental
para la resolución de problemas, sin esta, los alumnos, difícilmente podrán
comprender y plantear un problema matemático para encontrar una solución
adecuada. El estudiante que puede comprender lo que lee en contexto matemático
tiene facilidad para la comprensión de enunciados matemáticos y su respectiva
resolución. Solé (2009) expone que, si se le enseña a un estudiante a leer
comprensivamente textos de contenido matemático a través de lecturas variadas, se
le está facilitando el comprender también desde una perspectiva literal e inferencial,
desde aprender símbolos, fórmulas, propiedades hasta comprender entre líneas
deducciones y establecer relaciones. Y entendiendo que el proceso de resolución de
problemas matemáticos es una actividad basada en la comprensión de un enunciado
verbal y su posterior representación numérica, simbólica y sus relaciones (Ferrer,
2000), resulta relevante la comprensión lectora, pero lamentablemente existe todavía
un vacío, para relacionar estas dos variables en el contexto académico. En este
sentido dentro de los procesos matemáticos, la mayoría de alumnos tienen
dificultades, esto se debe a múltiples factores, con mayor incidencia los alumnos
presentan dificultades en la comprensión lectora matemática, por lo que el alumno no
puede procesar, analizar, deducir y construir significados a partir de textos que
problematizan una situación matemática.
En la evaluación censal que tomo el Ministerio de Educación a los alumnos del
segundo grado en el año 2007, tanto en comprensión lectora como en matemática los
resultados han sido alarmantes ya que se observa bajo nivel en estas dos áreas,
siendo esto una preocupación para el Ministerio de Educación y para lo cual ha
tomado medidas para mejorar estos resultados, habiéndose logrado mejorar estos
resultados en el 2009 y 2010 (Ministerio de educación, 2011). Pero aun así el
crecimiento ha sido lento y esto se puede ver en los resultados de la evaluación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relación entre la comprensión lectora matemática y la resolución de problemas matemáticos y más Tesis en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

TITULO DEL PROYECTO

Relación entre la comprensión lectora matemática y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del centro de educación básica alternativa-avanzado. I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel del ámbito educativo global, la competencia de comprensión lectora es una herramienta indispensable para que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos y para que se dé un aprendizaje significativo (Achaerandio, 2009). Así el leer comprensivamente es una competencia fundamental para que el proceso enseñanza-aprendizaje sea exitoso. De hecho, la comprensión lectora es fundamental para la resolución de problemas, sin esta, los alumnos, difícilmente podrán comprender y plantear un problema matemático para encontrar una solución adecuada. El estudiante que puede comprender lo que lee en contexto matemático tiene facilidad para la comprensión de enunciados matemáticos y su respectiva resolución. Solé (2009) expone que, si se le enseña a un estudiante a leer comprensivamente textos de contenido matemático a través de lecturas variadas, se le está facilitando el comprender también desde una perspectiva literal e inferencial, desde aprender símbolos, fórmulas, propiedades hasta comprender entre líneas deducciones y establecer relaciones. Y entendiendo que el proceso de resolución de problemas matemáticos es una actividad basada en la comprensión de un enunciado verbal y su posterior representación numérica, simbólica y sus relaciones (Ferrer, 2000), resulta relevante la comprensión lectora, pero lamentablemente existe todavía un vacío, para relacionar estas dos variables en el contexto académico. En este sentido dentro de los procesos matemáticos, la mayoría de alumnos tienen dificultades, esto se debe a múltiples factores, con mayor incidencia los alumnos presentan dificultades en la comprensión lectora matemática, por lo que el alumno no puede procesar, analizar, deducir y construir significados a partir de textos que problematizan una situación matemática. En la evaluación censal que tomo el Ministerio de Educación a los alumnos del segundo grado en el año 2007, tanto en comprensión lectora como en matemática los resultados han sido alarmantes ya que se observa bajo nivel en estas dos áreas, siendo esto una preocupación para el Ministerio de Educación y para lo cual ha tomado medidas para mejorar estos resultados, habiéndose logrado mejorar estos resultados en el 2009 y 2010 (Ministerio de educación, 2011). Pero aun así el crecimiento ha sido lento y esto se puede ver en los resultados de la evaluación

realizada por la Unidad de Medición de la Calidad Educativa, en el 2011. En este sentido a nivel nacional, se ha observado que una de las mayores dificultades con las que se encuentra un alumno de educación básica alternativa-avanzado cuando inicia el proceso de resolución de problemas matemáticos, es la comprensión e interpretación del enunciado del problema en sí, siendo la lectura comprensiva del problema matemático tal vez, una de las fases más complicadas, en su resolución. Las dificultades de aprendizaje en lengua, como vocabulario pobre, reducida capacidad de expresión, bajo nivel de comprensión lectora hacen que muchos niños no entiendan el enunciado del problema. Existe además la costumbre de no leer el texto completo, y esto agudiza más la resolución del problema. En el CEBA “Francisco Lizarzaburu” se observa que en los estudiantes del nivel avanzado se fomenta muy poco los hábitos de lectura comprensiva, de parte de los docentes lo que repercute en las diferentes áreas, estos se evidencian en que el mismo docente de las áreas manifiestas esta debilidad. Entonces, al momento de leer problemas matemáticos, los estudiantes no comprenden el problema matemático, pues no logra expresar el enunciado en términos numéricos y simbólicos y por tanto, no le permita avanzar en la resolución. Esto genera en los estudiantes frustraciones, bloqueo y apatía hacia la resolución de problemas matemáticos. Además, la resolución de problemas matemáticos no se trabaja en el contexto diario del estudiante de este nivel, lo que origina clases aburridas y monótonas. Por otro lado, los estudiantes expresaron, que por lo general los docentes son los que lo interpretan, plantean e indican el procedimiento a seguir, en la resolución de los problemas matemáticos, lo cual establece que resuelvan los problemas mecánicamente sin comprenderlos, generando en los estudiantes, que perciban la matemática con indiferencia, compleja y difícil, sobre todo en la resolución de problemas. En esta perspectiva al detectar que existe una aproximación entre la asociación entre la comprensión lectora matemática y la resolución de problema matemático y considerando la importancia de lo antes expuesto, planteamos las interrogantes del presente estudio: ¿Cuál es la relación entre la comprensión lectora matemática y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del CEBA Avanzado “Francisco Lizarzaburu”, El Porvenir, La Libertad - 2021?

que los docentes incorporen en su trabajo pedagógico, actividades que presenten situaciones de aprendizaje que relacione las dos variables de estudio, de tal manera que los estudiantes del CEBA tenga otra alternativa que le ayuden a comprender y resolver problemas matemáticos. III. HIPÓTESIS Generales: Existe relación entre la comprensión lectora matemática y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del CEBA-Avanzado “Francisco Lizarzaburu”, El Porvenir-2021. Específicas:

  1. Existe relación entre la Comprensión Lectora y la dimensión Interpretación de la resolución de Problemas Matemáticos en los estudiantes del CEBA- Avanzado “Francisco Lizarzaburu”, El Porvenir-2021.
  2. Existe relación entre la Comprensión Lectora y la dimensión Representación Simbólica de la resolución de Problemas Matemáticos en los estudiantes del CEBA-Avanzado “Francisco Lizarzaburu”, El Porvenir-2021.
  3. Existe relación entre la Comprensión Lectora y la dimensión Proceso operativo de la resolución de Problemas Matemáticos en los estudiantes del CEBA- Avanzado “Francisco Lizarzaburu”, El Porvenir-2021. IV. OBJETIVOS Objetivo general Determinar la relación entre la comprensión lectora matemática y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del CEBA-Avanzado “Francisco Lizarzaburu”, El Porvenir- Objetivos específicos  Identificar el nivel de comprensión lectora matemática y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del CEBA-Avanzado “Francisco Lizarzaburu”.

 Determinar el coeficiente de correlación y determinación entre la Comprensión Lectora matemática y la dimensión Interpretación en la resolución de Problemas Matemáticos en los estudiantes del CEBA-Avanzado “Francisco Lizarzaburu”.  Determinar el coeficiente de correlación y determinación entre la Comprensión Lectora matemática y la dimensión Representación Simbólica en la resolución de Problemas Matemáticos en los estudiantes del CEBA-Avanzado “Francisco Lizarzaburu”.  Determinar el coeficiente de correlación y determinación entre la Comprensión Lectora matemática y la dimensión Proceso operativo en la resolución de Problemas Matemáticos en los estudiantes del CEBA-Avanzado “Francisco Lizarzaburu”. V. ANTECEDENTES García (2017), en su tesis descriptivo correlacional “Relación entre la comprensión de textos matemáticos y la Resolución de problemas en el área de matemática del nivel secundario”, en Galicia, España. La muestra fue de 1392 (719 varones y 673 mujeres), con una edad media 16 años. La evaluación de la comprensión lectora se realizó a través del test de comprensión lectora de textos de ciencias; además de una prueba de ejecución sobre conceptos y problemas matemáticos. Las conclusiones permitieron resaltar la importancia de incidir sobre la mejora de la comprensión lectora en este nivel educativo, haciendo especial hincapié en la necesidad de trabajar sobre la comprensión lectora con contenidos de las áreas de matemática y ciencias. Fernández (2018) Importancia de la comprensión lectora matemática en el abordaje de la primera etapa de resolución de problemas matemáticos con un enfoque crítico. Escuela Bolivariana “10 de Marzo” Estado Vargas, Venezuela.El presente trabajo utiliza el enfoque de la primera etapa de resolución de problemas de Polya, para atender las deficiencias y dificultades que surgen en la comprensión lectora de un problema matemático. Se mostraran estrategias y ejemplos que permitan afrontar los

que es mucho menor que el nivel de significancia elegido (0,05) e identifica una correlación positiva débil. Se verifica, entonces, una relación directa entre las variables de estudio. Cruz (2017) Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes del 5° grado de una institución educativa privada del distrito de los Olivos

  • Lima. En el presente estudio se aplicó el diseño de investigación correlacional, cuyo propósito fue determinar el grado de relación entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos, en un único periodo de tiempo. En la investigación se concluyó que existe una relación estadísticamente significativa entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos, lo que implica que, si existe un buen desempeño en la comprensión de textos, los estudiantes también tendrán éxito en la resolución de problemas matemáticos. VI. MARCO TEÓRICO COMPRENSIÓN LECTORA MATEMÁTICA Definición de comprensión lectora La comprensión lectora, según Solé (1992) es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen, sin importar la longitud o brevedad del párrafo. Fernández (2012), sostiene que es un proceso interno, inconsciente y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario. La comprensión lectora es una actividad constructiva de carácter interno que implica la interacción entre las características del lector y el texto dentro de un contexto determinado y que deja como resultado un aprendizaje significativo. Comprensión lectora matemática Según Pérez (2002), consiste en comprender los caracteres empleados ya sean de carácter formal, como el propio de las matemáticas, con el propósito de decodificar,

no sólo las letras que intervienen en expresiones aritméticas y algebraicas, que expresan significados matemáticos, sino también los enunciados verbales que tienen un contexto matemático. Lectura de Textos matemáticos Gress (1989) sostiene que en los textos cuyo contenido es, principalmente, matemático, la estrategia lectora es su traducción. Leer consiste en comprender los caracteres empleados ya sean de carácter formal. En este sentido se hace necesario aplicar el conocimiento esquemático que se tiene de las Matemáticas (es decir, sus diversos campos: Aritmética, Álgebra, Geometría, Análisis, Estadística y Azar) para tratar matemáticamente la información incluida la que vaya generándose en el desarrollo de la propia actividad de lectura, con el propósito de decodificar, no sólo las letras que intervienen en expresiones aritméticas y algebraicas, que expresan significados matemáticos, sino también los enunciados verbales que tienen un contexto matemático. El proceso de la comprensión lectora Se debe entender que un prerrequisito fundamental para llegar a la comprensión de lectura es el dominio de la decodificación. Pinzás (1999), manifestó que la decodificación es un proceso que se debe convertir en automático para poder comprender lo que se lee; según la autora la automatización es cuando el proceso de decodificación se lleva a cabo en un instante de conciencia y de esfuerzo deliberado por parte del lector. Se debe indicar que la lectura más que un acto pasivo, que decodifica signos de un texto; debe tener en cuenta que en ella se involucra un conjunto complejo de elementos lingüísticos, psicológicos, intelectuales y que, a través de ella es posible desarrollar habilidades del pensamiento, especialmente el pensamiento crítico y el metacognitivo. Colomer (1996), manifiestan que el significado de un texto no solo reside en la suma de significados de las palabras que lo componen, ni tan solo coinciden con el significado literal del texto, puesto que los significados se construyen los unos en relación con los otros. También manifestaron que la aceptación del significado de cada palabra depende de la frase donde aparece. Por consiguiente, la lectura va más allá de la simple decodificación o descifrado de signos gráficos, es por encima de todo, un acto de razonamiento hacia la construcción de una interpretación de un

lugares, eventos, etc. Los procesos de comprensión literal permiten que el lector forme proposiciones a partir del significado de las palabras. Comprende, a su vez, dos subprocesos necesarios para que se dé la comprensión literal: el acceso léxico y el análisis. A través del acceso léxico el lector identifica el significado de las palabras decodificadas. Se parte de la idea de que el lector posee un diccionario mental (Lexicón) al que puede acceder durante la lectura. A través del análisis se combina el significado de varias palabras para formar una proposición. Nivel inferencial Se refiere a incorporar informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones y requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Resolución de problemas matemáticos Definición de problema Nápoles (2005) define un problema como una situación en la cual un individuo desea hacer algo, pero desconoce el curso de la acción necesaria para lograr lo que quiere. Según Miller (1986), afirma que “el problema es el punto de partida, para que en su solución el alumno aprenda a dominar la habilidad y se apropie del conocimiento. Definición de problemas matemáticos Miller (1986) define la resolución de problemas matemáticos como la interpretación de la información y el análisis de los datos para alcanzar una respuesta aceptable o con objeto de sentar las bases para una o más alternativas posibles. En esta misma línea se sitúa la definición de Orton (1992), concibe la resolución de problemas como generadora de un proceso a través del cual quien aprende combina elementos del procedimiento, reglas, técnicas, destrezas y conceptos previamente adquiridos para dar soluciones a una situación nueva. El conocimiento declarativo y procedimental en la resolución de problemas Monereo (1998), manifiesta que para que un sujeto pueda resolver un problema debe de haber desarrollado un conocimiento declarativo (agregar lo que sabes a lo que estás aprendiendo), y el respectivo conocimiento procedimental (tiene que ver con el aprendizaje de procedimientos), que les permitan poder comprender información,

establecer relaciones y utilizar procedimientos con la finalidad de llegar a resolver el problema que se le ha planteado. Ambos conocimientos deben considerarse como antecedentes necesarios para posibilitar la resolución de problemas. Pero además se requiere de un proceso que permita al estudiante la generación de un tercer tipo de conocimiento, denominado condicional, que es aquel conocimiento en donde el alumno recupera elementos parecidos a los de otra situación en la que se utilizó eficazmente una estrategia. Si un alumno no logra resolver satisfactoriamente los problemas matemáticos es porque no cuenta con las estrategias necesarias para ello, es decir, que no logran generar el conocimiento condicional el cual es necesario para el planeamiento de un problema matemático. El conocimiento condicional supone el desarrollo de estrategias de aprendizaje, por lo tanto, la enseñanza de estrategias involucra la enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Dimensiones en la resolución de problemas matemáticos Nápoles (2005) considera 3 dimensiones: la Interpretación, Representación Simbólica y el Proceso operativo. Interpretación La interpretación es el proceso mental por el cual un contenido, es “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión, donde el significado es fiel de alguna manera especificada al contenido original. Representación Simbólica Consiste en retratar una realidad verbal mediante símbolos de diferente naturaleza. Proceso operativo Consiste en el proceso a seguir para realizar una serie de operaciones en un problema determinado. VII. MÉTODOLOGÍA 7.1 Lugar de estudio El estudio de investigación se realizará la I.E. CEBA 80819 “Francisco Lizarzaburu” en el área del Centro poblado El Porvenir, ubicado en la provincia de Trujillo, Región

O 1

M r O 2 Donde: M : Muestra O 1 : Comprensión lectora matemática O 2 : Resolución de Problemas matemáticos Tipo y procedimiento de muestreo, l a muestra será intencional, no probabilística. Para su selección se tomará los criterios: edad, asistencia regular y rendimiento académico. Descripción de instrumentos, se utilizará Pruebas de ejecución para medir la Comprensión lectora matemática y la Resolución de Problemas matemáticos. Descripción de variables Variable 1: Comprensión lectora matemática Se refiere a la “comprensión de textos matemáticos, respecto datos, símbolos, conceptos, interpretaciones a nivel literal e inferencial” (Pinzás, 2001). Variable 2: Resolución de problemas matemáticos Se refiere al proceso de interpretar un problema planteado, representar los datos y sus relaciones de forma simbólica y el proceso operativo a seguir en la resolución (Nápoles, 2005). Para el procesamiento de los datos se utilizará el programa SPSS versión 23. Con los datos obtenidos se calculará el coeficiente de correlación (r) y el coeficiente de determinación (R^2 ), para explicar, si la asociación es positiva o negativa, alta, regular o baja entre las variables de estudio. Así como la significancia de esta relación, mediante una prueba de hipótesis. Diseño estadistico VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad Meses-

A M J J A S O N D

Elaboración del proyecto x x x x Presentación del proyecto x Revisión bibliográfica x x Elaboración de instrumentos x Aplicación de instrumentos x Tabulación de datos x x Aprobación del proyecto x IX. PRESUPUESTO BIBLIOGRAFÍA  Colomer, U. (1996). Lectura comprensiva. Madrid, España: Editorial Morata, S.L  Fernández, A. (2012). Optimizando la lectura. México, DF: Editorial Trillas.  Goodman, O. (1982). Aprendizaje para la comprensión lectora. Madrid, España: Editorial Morata, S.L.  Gress, J. (1989). Lectura de textos matemáticos. México, DF: Editorial Trillas.  Miller, J. (1986).Didáctica de la resolución de problemas matemáticos. Barcelona, España: Editorial Euroméxico S.A.  Monereo, A. (1998). La educación matemática desde una perspectiva resolutiva. Barcelona, España: Paidós.  Nápoles, D. (2005). Resolución de problemas en las ciencias. Barcelona, España: Barcelona: Editorial Octaedro. Descripción Costo Unitario (S/.) Cantidad Costo total (S/.) Bienes Bolígrafos 3.00 06 18. Cuadernos 8.00 01 8. Papel bon 18.00 1millar 18. Resaltador 3.50 04 14. Laptop 2400.00 01unid. 2400. Impresora 800.00 01unid. 800. Memoria USB 30.00 01unid 30. Libros 20.00 03unid. 60. Fotocopias 0.10 200unid. 20. Servicios Internet 3.00 60 días 180. Movilidad 3.00 60unid. 180. Consultoría 500.00 01unid 500. Otros gastos 100.00 01unid 100. Total 4328.

XI. ANEXOS

Anexo N° 1: Matriz de consistencia: Preguntas Hipótesis Objetivos Variables Dimensiones e indicadores Escala Métodos General:

- ¿Cuál es el grado de relación entre la comprensión lectora matemática y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del CEBA- Avanzado “Francisco Lizarzaburu”, El Porvenir- 2021? Específicas: -¿Cuál es la relación entre la comprensión lectora matemática y la dimensión interpretación de la General: Existe relación entre la comprensión lectora matemática y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del CEBA- Avanzado “Francisco Lizarzaburu”, El Porvenir-

O.Específicas:

  1. Existe relación entre la Comprensión Lectora y la dimensión Interpretación de la resolución de Problemas Matemáticos en los estudiantes del CEBA- Avanzado Objetivo general Determinar la relación entre la comprensión lectora matemática y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del CEBA-Avanzado “Francisco Lizarzaburu”, El Porvenir- Objetivos específicos -Identificar el nivel de comprensión lectora matemática y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del CEBA-Avanzado “Francisco Lizarzaburu”. -Determinar el coeficiente de Comprensión lectora matemática Nivel literal -Identifica datos en el texto matemático. -Identifica símbolos en el texto matemático. -Identifica el concepto principal del texto matemático. Tipo y diseño de investigación: Tipo, es no experimental El diseño, es correlacional- transaccional Población y muestra: Población, conformado por 124 estudiantes la I.E. CEBA 80819 “Francisco Lizarzaburu” en el área del Centro poblado El Porvenir. Muestra, conformado por 62 estudiantes la I.E. CEBA 80819 Diseño estadístico por objetivo:
  • Calcular el coeficiente de correlación lineal y determinación para cada objetivo. Diseño de prueba de hipótesis: Nivel Inferencial -Interpreta expresiones verbales del texto. -Interpreta expresiones simbólicas del texto. -Infiere conclusiones del texto. Resolución de problemas matemáticos Interpretación -Expresa significado de datos del problema. -Establece relaciones entre los datos. -Deduce como hallar lo que se pide en el problema. Representación Simbólica -Representa simbólicamente los datos o incógnita. -Representa simbólicamente la relación entre los datos e incógnitas. Proceso Operativo -Expresa el algoritmo a realizar. -Halla lo que solicita el problema.

resolución problemas matemáticos en los estudiantes del CEBA- Avanzado “Francisco Lizarzaburu”, El Porvenir- 2021? ¿Cuál es la relación entre la comprensión lectora matemática y la dimensión representación simbólica de la resolución problemas matemáticos en los estudiantes del CEBA- Avanzado “Francisco Lizarzaburu”, El Porvenir- 2021? -¿Cuál es la relación entre la “Francisco Lizarzaburu”, El Porvenir-

  1. Existe relación entre la Comprensión Lectora y la dimensión Representación Simbólica de la resolución de Problemas Matemáticos en los estudiantes del CEBA- Avanzado “Francisco Lizarzaburu”, El Porvenir-

  2. Existe relación entre la Comprensión Lectora y la dimensión Proceso operativo de la resolución de Problemas Matemáticos en los estudiantes del CEBA- Avanzado correlación y determinación entre la Comprensión Lectora matemática y la dimensión Interpretación en la resolución de Problemas Matemáticos en los estudiantes del CEBA-Avanzado “Francisco Lizarzaburu”. -Determinar el coeficiente de correlación y determinación entre la Comprensión Lectora matemática y la dimensión Representación Simbólica en la resolución de Problemas Matemáticos en los estudiantes del CEBA-Avanzado “Francisco Lizarzaburu”. -Determinar el coeficiente de correlación y determinación entre la Comprensión Demostrar la significancia de r. Comparando el r calculado con el r crítico.

Anexo N° 2: Instrumento(s) de investigación

Comprensión lectora matemática

  1. Dado los siguientes números 53, 333, 103, 371, 35. a) ¿Cuál es el número que contiene 3 grupos de 10? b) ¿Cuál es el número que contiene 5 grupos de 1?
  2. En el conjunto de los números naturales (N) se cumple: m,n ∈ N ⇒ m+n, ∈ N ¿Qué se afirma de m+n?
  3. Una ecuación lineal con dos incógnitas es una igualdad algebraica del tipo: ax+by = c , ¿ Qué representa a , b y c ?.
  4. Si se multiplican dos números naturales, entonces el producto es un número natural. ¿A qué propiedad de la multiplicación se refiere?
  5. Se define como una igualdad establecida entre dos expresiones, en la cual puede haber una o más variables que deben ser resueltas. ¿Qué se está definiendo?
  6. Representar simbólicamente los siguientes enunciados: a) El quíntuplo de mi edad aumentado en su mitad. b) Si yo le diera 50 soles de lo que tengo a mi hermano, entonces tendríamos la misma cantidad de dinero.
  7. Escribir los enunciados verbales de las siguientes expresiones simbólicas: a) Si m−n ∈ N ⇒ m > n b) x – 3x = 3 + x
  8. En un triángulo donde uno de los ángulos mide más de 90°. ¿Cuánto medirá la suma de los otros ángulos?
  9. Cierto número de trabajadores terminarán de construir una casa a fin de año. A partir de mañana se reintegran trabajadores que estuvieron de vacaciones. ¿La casa se terminará de construir en más o menos tiempo?

Resolución de problemas matemáticos

  1. El papá de Alicia tiene 45 años y su mamá los 4/5 de la edad del papá. Alicia, es los 2/9 de la edad de su madre. a) Qué significa que la edad de Alicia, es los 2/9 de la edad de su madre. b) Escribe la relación de la edad madre y el padre. c) Describe como hallaría la edad de Alicia.
  2. Un vaso tiene sus cuatro décimas partes, lleno de leche.Se duplica la cantidad de leche. a) Qué significa que un vaso tiene sus cuatro décimas partes, lleno de leche. b) Escribe la relación de duplicar la cantidad de leche. c) Describe como conocer si se llenó el vaso, luego duplicar la cantidad de leche.
  3. En el aula de 3º A hay doble número de alumnos que en el aula de 3º C. Además se sabe que, si se pasan 8 alumnos de 3º A a 3º C, ambas aulas tendrán el mismo número de alumnos. a) Representa simbólicamente los alumnos que hay en 3º A y C b) Representa simbólicamente en el aula C, cuando se pasan 8 alumnos de 3º A a 3º C.
  4. En un test de elección múltiple, se puntúa 4 por cada respuesta correcta y se resta un punto por una equivocada. Un estudiante responde a 17 preguntas y obtiene 43 puntos. a) Representa simbólicamente la (s) incógnita (s) que tiene el problema. b) Representa simbólicamente cuando el estudiante responde a 17 preguntas y obtiene 43 puntos.
  5. Un vivero tiene 18 cajas de 50 rosas cada uno, preparadas para la venta. Se le ha pedido de 100 docenas de rosas. a) Expresa el algoritmo a realizar para cubrir lo que falta del pedido. b) Calcula lo que falta para cubrir del pedido.
  6. Alfredo ahorra 18 soles a la semana y tiene ya 540 soles en su cuenta del banco. Ahorra para comprar una bicicleta que cuesta 900 soles. a) Expresa el algoritmo a realizar para poder comprar la bicicleta. b) Calcula las semanas que debe esperar aún para poder comprar la bicicleta.