

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se hace una interpretación de cómo puede ser la relación del complejo del poro nuclear con el ciclo circadiano
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Penélope de Iesus Ponce González Facultad de Ciencias, PCV. 21 de marzo de 2024 La idea de esta tarea es analizar la forma en que se encuentran relacionados los ciclos circadianos con el funcionamiento del poro nuclear, para ello, abordaré desde algunos conceptos que fueron vistos en clase para determinar el cómo y por qué podrían estar relacionados con los ciclos circadianos. Primero que nada, desde el siglo pasado no ha parado el estudio de los ciclos circadianos, cómo es bien sabido ya, estos ciclos se refieren a que a lo largo de una revolución terrestre alrededor de su propio eje ( horas) los humanos realizamos diversas tareas, tales como: dormir y alimentarnos. Esto es importante debido a que la luz solar, así como la alimentación, incita a que ciertos neurotransmisores se activen e incluso se eleve su producción, de forma inversa, la falta de ésta conduce a la inhibición de estos y a la producción de uno de la misma índole, pero de efecto opuesto. La cronobiología es la rama que se dedica a estudiar los ritmos biológicos que existen, específicamente cuando se habla de los ciclos circadianos entra una parte del cerebro muy importante en la región ventral del hipotálamo anterior: un par de núcleos llamados los núcleos supraquiasmáticos (NSQ), situados por encima del quiasma óptico y que son el reloj circadiano principal en los mamíferos. Cada núcleo contiene alrededor de 10000 células, las cuales van a encargarse de generar y coordinar procesos fisiológicos rítmicos como el ciclo sueño-vigilia, la secreción de hormonas y la división célula (Mendoza Jorge, 2009). Entonces, ya confirmamos que las células del NSQ son las responsables de segregar ciertos neurotransmisores que son los que determinaran procesos básicos en donde se incluye la división celular. Para que la división de la célula se desarrolle de forma adecuada es necesario que cada parte de la célula cumpla con el proceso pertinente a su área, si específicamente hablamos del núcleo toda la magia se lleva a cabo gracias al Complejo del Poro Nuclear (CPN). En clase estuvimos revisando cada una de las partes involucradas como las láminas, las
importinas y exportinas, y claramente, la función de los poros nucleares. La parte fundamental considero precisamente que es cuando las importinas y exportinas actúan sobre las proteínas para que metan o saquen del núcleo lo necesario para que los procesos de la expresión génica (relacionado también con las láminas) se desarrolle de tal forma que no se formen mutaciones y eso nos conduzca a una apoptosis. Cuando hablamos del ciclo circadiano podemos notar que hay acumulación de ciertos genes y proteínas (y degradación de estas) dependiendo de la hora del día. Los principales genes que intervienen en el ciclo circadiano son cry, clock, bmal1, timeless, doubletime y los genes period, cuyo mecanismo de acción propuesto mereció el premio Nobel de medicina de 2017. Aunque, como se menciona posteriormente, estos genes sólo son unos pocos del gran número de genes que controlan nuestros ritmos biológicos. Los genes period codifican tres proteínas diferentes: PER1, PER2 y PER3. Inicialmente, se pensaba que únicamente había una proteína PER que se acumulaba durante la noche y era degradada gradualmente durante el día. Se propuso que la misma proteína PER era la que inhibía la activación del gen period. Esta inhibición llevaba a que no se produjese PER hasta que finalmente desapareciese toda la proteína PER que hubiese acumulada en el núcleo. De este modo, period volvía a ser activo, ergo produciendo PER de nuevo por la noche. Según esta primera propuesta, la entrada y acumulación de PER en el núcleo sucede por la acción del gen timeless, que produce la proteína TIM, capaz de unirse a PER y dirigirla hacia el núcleo, donde puede ejercer su función de bloqueo del gen period. De esta misma forma ocurre con otros de los genes: Luz Degradaci ón de proteía PER Noche Acumulaci ón de proteína PER