Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La relación entre la ciencia y la fisioterapia, Monografías, Ensayos de Ciencias

Este ensayo analiza la relación estrecha que existe entre la ciencia y la fisioterapia, una profesión que se nutre de los aportes de la ciencia, la tecnología, la tradición, la experiencia y el razonamiento. La fisioterapia ha desarrollado modelos teóricos propios y se ha posicionado como práctica basada en la evidencia, donde la teoría es una herramienta fundamental que debe trabajarse en conjunto con el juicio profesional. El fin máximo de la fisioterapia es tener el conocimiento científico suficiente y verificable que permita brindar un adecuado tratamiento.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 17/03/2024

maria-fernanda-rengifo-casas-1
maria-fernanda-rengifo-casas-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO - RELACION ENTRE LA CIENCIA Y LA FISIOTERAPIA
Existe una estrecha relación entre la ciencia y la fisioterapia, al ser una
disciplina que se nutre de los aportes de la ciencia, la tecnología, la tradición,
la experiencia y el razonamiento, además de sus “nuevos avances y
explicaciones generadas por las ciencias básicas, las cuales permiten
entender cómo se producen ciertos mecanismos fisiológicos, cómo funcionan
o se modifican las estructuras corporales que se relacionan con el movimiento
corporal humano” (AP et al., 2020).
La fisioterapia es una profesión relativamente nueva, con orígenes
ancestrales y desarrollada de la mano con otras profesiones, tal como
enfermería en el periodo de prácticas dispersas no reguladas, antes de nacer
como una profesión que según la ley 528 de 1999 cuenta con autonomía,
independencia y criterio en el ejercicio de su profesión(p.2) pero para lograr
esto, necesitaban las bases del conocimiento necesarias para tratar a sus
pacientes, realizar diagnósticos precisos y brindar tratamientos de calidad en
lesiones, enfermedades o trastornos que afecten el movimiento.
Como toda actividad científica, para la investigación y el avance del
conocimiento debía hacer uso del método científico, un método de
resolución de problemas que conlleva el rigor de todo un campo
metodológico, en base a lo cual genera teorías que orientaran su quehacer
profesional, este proceso requirió así el surgimiento de modelos teóricos
propios de la fisioterapia, lo cual se ve reflejado en la incursión de la
fisioterapia como practica basada en la evidencia, donde toma teorías como
una herramienta fundamental que debe trabajarse en conjunto con el juicio
profesional, porque “tanto la selección de la intervención como la
anticipación de los resultados se basan en las relaciones entre estos y las
intervenciones derivadas de la teoría de la fisioterapia” (AP et al., 2020), lo
que le ha dado las bases fundamentales para poder construir su objeto de
estudio diferente y autónomo de otras diciplinas y que se encamina
constantemente a perfeccionar sus teorías, que son bases para su
intervención clínica, en lo cual todo conocimiento aporta, pues el fin máximo
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La relación entre la ciencia y la fisioterapia y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias solo en Docsity!

ENSAYO - RELACION ENTRE LA CIENCIA Y LA FISIOTERAPIA

Existe una estrecha relación entre la ciencia y la fisioterapia, al ser una disciplina que se nutre de los aportes de la ciencia, la tecnología, la tradición, la experiencia y el razonamiento, además de sus “nuevos avances y explicaciones generadas por las ciencias básicas, las cuales permiten entender cómo se producen ciertos mecanismos fisiológicos, cómo funcionan o se modifican las estructuras corporales que se relacionan con el movimiento corporal humano” (AP et al., 2020). La fisioterapia es una profesión relativamente nueva, con orígenes ancestrales y desarrollada de la mano con otras profesiones, tal como enfermería en el periodo de prácticas dispersas no reguladas, antes de nacer como una profesión que según la ley 528 de 1999 cuenta con autonomía, independencia y criterio en el ejercicio de su profesión(p.2) pero para lograr esto, necesitaban las bases del conocimiento necesarias para tratar a sus pacientes, realizar diagnósticos precisos y brindar tratamientos de calidad en lesiones, enfermedades o trastornos que afecten el movimiento. Como toda actividad científica, para la investigación y el avance del conocimiento debía hacer uso del método científico, un método de resolución de problemas que conlleva el rigor de todo un campo metodológico, en base a lo cual genera teorías que orientaran su quehacer profesional, este proceso requirió así el surgimiento de modelos teóricos propios de la fisioterapia, lo cual se ve reflejado en la incursión de la fisioterapia como practica basada en la evidencia, donde toma teorías como una herramienta fundamental que debe trabajarse en conjunto con el juicio profesional, porque “tanto la selección de la intervención como la anticipación de los resultados se basan en las relaciones entre estos y las intervenciones derivadas de la teoría de la fisioterapia” (AP et al., 2020), lo que le ha dado las bases fundamentales para poder construir su objeto de estudio diferente y autónomo de otras diciplinas y que se encamina constantemente a perfeccionar sus teorías, que son bases para su intervención clínica, en lo cual todo conocimiento aporta, pues el fin máximo

de ello es tener el conocimiento científico suficiente y verificable que permita brindar un adecuado tratamiento. Y acorde a lo ya mencionado anteriormente, su razón científica parte de su naturaleza como ciencia aplicada, que se forma y desarrolla en base a sus características más esenciales y aplicables a la fisioterapia.

comunicativas, claras y precisas, como fisioterapeutas tenemos un gran impacto en la atención primaria en salud, la cual es el primer contacto de los sistemas de salud con la comunidad, por esta

misma razón implica la entera promoción de la salud de sus ciudadanos y para ello, para poder comunicarles la información adecuadamente es necesario que el conocimiento que vamos a brindar sea claro y preciso, cuando un problema se formula adecuadamente resulta más fácil comunicarlo a otros, pero sobre todo hay que tener la certeza de que es conocimiento basado en evidencia científica, investigaciones recientes que han pasado por los procesos de verificación adecuados y que continúan siendo perfectibles lo cual avale aquello que comunicamos al mundo sin olvidar claro está que como profesionales debemos tener criterio para comprender y evaluar la valides da la fuentes de las que adoptamos nuestro saber. En conclusión, la fisioterapia se encuentra estrechamente relacionada con la ciencia, por esta razón como futuros fisioterapeutas tenemos la responsabilidad de seguir generando nuevos conocimientos que nutrirán a nuestra profesión. Para poder realizar investigaciones nos valemos del método científico, por ello la importancia de que conozcamos cuales son los pasos que se deben seguir para realizar una investigación científica, nuestra profesión al ser relativamente nueva posee un amplio margen para realizar investigaciones en torno al movimiento corporal humano, el perfil profesional, el campo de acción de los fisioterapeutas, de técnicas y tecnologías que permitirían expandir los horizontes de la profesión.