






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía y fisiología del sistema reproductor humano, incluyendo información sobre los órganos sexuales masculinos y femeninos, la respuesta sexual humana, las disfunciones sexuales y los derechos sexuales. También se abordan conceptos básicos sobre la sexualidad y la discapacidad, así como la sexualidad infantil. Una fuente valiosa de información para estudiantes y profesionales en el campo de la salud sexual y reproductiva, ya que cubre temas fundamentales relacionados con la anatomía, la fisiología y los aspectos psicológicos y sociales de la sexualidad humana.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LIGAMENTO REDONDO: Fija el útero a la región inguinal y pubiana RECTO: Vacía las heces atreves del ano PUBIS: Inserción de varios músculos abdominales LABIOS MAYORES: Encierra y protege los órganos genitales externos, evita la entrada de bacterias y protege la vagina LABIOS MENORES: Mantener la temperatura y evitar que se introduzcan partículas extrañas al meato urinario y conducto vaginal PEZÓN: AREOLA: Estimulación sexual, como zona erógena LOBULOS: Almacenamiento de leche materna CONDUCTOS EXCRETORES: Salida de la leche materna TROMPAS DE FALOPIO: Comunica útero con ovarios, da lugar a la fecundación ANO: Salida de las heces fecales MONTE DE VENUS: Protege los genitales internos amortigua el coito CAPERUSA CLITORIDEA: Protege al clítoris del estímulo constante y la irritación GLANDE DEL CLITORIS: Se llena de sangre durante la fase de excitación URETRA: Permitir la eliminación de orina desde la vejiga HIMEN: Protege la zona vaginal de infecciones en los primeros años de vida CAVIDAD PERITONEAL: Soporte a los órganos abdominales, barrera defensiva, mantiene una temperatura constante CLITORIS: Placer sexual UTERO: Donde se produce la gestación VEJIGA: Donde se deposita la orina procedente de los riñones CORONA: Facilita la penetración, producción de esmegma PREPUCIO: Protege el glande, estimulación, acomodación de erección CUERPOS CAVERNOSOS: Forma la raíz del pene
CUERPOS ESPONJOSOS: Produce la erección y mantiene la uretra abierta URETRA: Eliminar la orina de la vejiga y transporta el semen en la eyaculación GLANDE: Cabeza del pene, salida de preeyaculación, semen y orina FRENILLO: Ayuda a retraer el preludio sobre el glande MEATO URINARIO: Apertura por donde sale la orina NUCLEO FIBROSO CENTRAL DEL PERINÉ: Mantener la posición anatómica de la vejiga y próstata ORIFICIO DE LA URETRA: Salida de orina ORIFICIO DE LA VAGINA: Receptor del pene en el coito, canal de parto, salida del flujo menstrual VAGINA: Recibir al pene en el coito OVARIO: Producción de células sexuales y hormonas LIGAMENTO OVARICO: Mantener el útero en posición CUELLO UTERINO: Produce mucosidad en el coito FONDO UTERINO: Conservar el ovulo fecundado y ofrecer las condiciones optimas para el desarrollo del feto PROSTATA: Producir liquido prostático, protege de infecciones urinarias ARTERIA PROFUNDA: Responsable de la rección ARTERIA DORSAL: Congestión del glande en la erección URETER: Transporte: de la orina de los riñones a la vejiga VESICULA SEMINAL: Producir y almacenar liquido seminal CONDUCTO EYACULATORIO: Transporta los espermatozoides a los testículos PUBIS: Punto de inserción de varios músculos abdominales anteriores, pélvicos y mmiis DERECHOS SEXUALES:
Heterosexualidad, homosexualidad, bi, pan, asexual. SEXOLOGÍA: Ciencia que estudia la sexualidad humana. Forma de vivir como seres sexuados. SALUD SEXUAL: Estado de bienestar físico, mental, social y psicológico en relación con la sexualidad, la cual no es ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. EFECTO DE LA DISCAPACIDAD EN LA RESPUESTA SEXUAL: DIRECTO: Cuando el cerebro, medula espinal o nervios que transmiten información a los órganos sexuales están afectados o tienen un daño directo en las estructuras de los órganos sexuales pélvicos. DAÑOS: Perdida de la sensibilidad en los órganos pélvicos Disfunción eréctil Disminución de la eyaculación Disminución de la lubricación INDIRECTOS: Todas las complicaciones o efectos colaterales de la discapacidad. Dolor. Temor al daño físico Baja autoestima Disminución del control corporal voluntario Actitudes de familia o pareja Efectos de medicamentos ELEMETOS BASICOS PARA CONSEGUIR LA SALUD SEXUAL
Calor: piel del escroto se vuelve delgada y los testículos penden →AMBOS SEXOS: AUMENTA: FC PA Enrojecimiento de algunas zonas: rubor sexual. Pezones erectos/ areola puede aumentar un 25% FASE DE MESETA O MANTENIMIENTO Los cambios descritos alcanzan su máximo posible: CAMBIOS FISIOLOGICOS: →MUJERES: Labios mayores se hinchan y tienden a separarse. Labios menores se hinchan y adquieren una coloración intensa. Clítoris: puede disminuir de tamaño por un proceso de retracción. Lubricación comienza a disminuir. →HOMBRES: Pene alcanza sus máximas dimensiones en cuanto a longitud y circunferencia. Por la uretra salen unas cuantas gotas de líquido transparente de las glándulas bulbouretrales o Cowper. Su función es alcalinizar la uretra para impedir que los espermatozoides sean dañados por la orina. →AMBOS: Ritmo cardiaco y respiratorio aumentan más. Rubor sexual se extiende. Aumenta la tensión muscular. ORGASMO: Se caracteriza por: FASE DE RESOLUCIÓN: Los cambios ocurridos remiten: PERIODO REFRACTARIO:
Son síndromes clínicos en los que el patrón de funcionamiento erótico- sexual se ve alterado en forma persistente o recurrente. Hay un impacto en la satisfacción del individuo o la pareja, así como el desarrollo de un malestar personal, como consecuencia del patrón alterado de funcionamiento. DISFUNCIÓN DEL DESEO/ INTERES SEXUAL: Consiste en la disminución o ausencia del sentimiento de interés sexual, ausencia de pensamientos o fantasías sexuales y una carencia de deseo- respuesta. DISFUNCIÓN DE LA EXITACIÓN SEXUAL: NIVEL GENITAL: La queja generalmente incluye disminución de la lubricación vaginal o de la vasocongestión vulvar. DISFUNCIÓN SUBJETIVA: Ausencia o disminución marcada de sentimiento de excitación y placer sexual, aunque la lubricación vaginal y otros datos de respuesta genital pueden estar presentes. o Algunas mujeres pueden presentar disfunción de la excitación sexual combinada. DISFUNCIÓN ORGASMICA: Es la ausencia del orgasmo o la disminución marcada de su intensidad, generalmente acompañada de altos niveles de excitación. DISPAREUNIA: Es el dolor persistente en la penetración o intentos de ella. El vaginismo es la presencia de dificultades persistentes, para permitir la penetración vaginal del pene o cualquier otra cosa.
Conjunto de patrones de comportamiento sexual, caracterizados por formas de expresión sexual que modifican o de plano eliminan los componentes interpersonales de vinculo erótico. Se caracterizan por una preocupación obsesiva con una conducta sexual socialmente poco convencional, que incluye objetos, niños u otras personas que no pueden expresar su consentimiento, o el sufrimiento o la humillación de uno mismo o de su pareja. El comportamiento parafílico, cuando se considera trastorno, interfiere con la sensación de bienestar de una persona y su capacidad para tener o forjar relaciones amorosas y reciprocas, o genera malestar en otras personas. El DSM-5 propone los trastornos parafílicos para marcar una clara diferencia con respecto a las conductas parafílicas, que no necesariamente ameritan un diagnostico porque no generan malestar o incapacidad a la persona o riesgo a otros. El DSM-5 divide los trastornos parafílicos en aquellos que implican preferencias anormales respecto del “blanco/objetivo” (niños, fetiches, ropas) y los que involucran las siguientes actividades anormales:
etapas son indispensables para formar la personalidad adulta y alcanzar una sexualidad madura. Freud planteó en su teoría del desarrollo psicosexual, la existencia de 5 fases por las que atraviesa cada sujeto: