Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Rehabilitación neuropsicológica de alteraciones de memoria tras TCE leve, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Médica

Un caso clínico de un paciente de 18 años con amnesia postraumática (apt) de dos años de evolución debido a un traumatismo craneoencefálico (tce) leve. Se describe el proceso de evaluación neuropsicológica realizada, los hallazgos clínicos y las principales alteraciones cognitivas identificadas, destacando las afectaciones de memoria a corto y largo plazo. Asimismo, se detalla el programa de intervención cognitiva implementado, el cual incluyó terapia de orientación a la realidad, estimulación de la memoria implícita, operativa y de trabajo, así como el uso de técnicas de ayudas externas de memoria y acondicionamiento del entorno. El objetivo principal es la rehabilitación neuropsicológica del paciente para mejorar su funcionamiento cognitivo y autonomía en las actividades de la vida diaria.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 14/08/2024

mare-sandoval-1
mare-sandoval-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
NOMBRE COMPLETO DEL ASPIRANTE:
MATRÍCULA: UDX052330036.
NOMBRE COMPLETO DEL ASESOR (A):
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
NÚMERO Y NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Actividad
Integradora.
FECHA DE ENTREGA:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Rehabilitación neuropsicológica de alteraciones de memoria tras TCE leve y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Médica solo en Docsity!

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

NOMBRE COMPLETO DEL ASPIRANTE:

MATRÍCULA: UDX052330036.

NOMBRE COMPLETO DEL ASESOR (A):

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

NÚMERO Y NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Actividad Integradora. FECHA DE ENTREGA:

Página

  • CASO 1 AMNESIA POSTRAUMÁTICA.......................................................................... Contenido
    • INTRODUCCIÓN.....................................................................................................
    • ANTECEDENTES....................................................................................................
    • PROPÓSITOS DEL ANÁLISIS DE CASO...................................................................
    • CASO CLÍNICO.......................................................................................................
    • ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN..............................................................................
  • DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.............................................................................
    • Tabla 1.................................................................................................................
  • CASO 2 DETERIORO COGNITIVO LEVE....................................................................
    • INTRODUCCIÓN...................................................................................................
    • ANTECEDENTES..................................................................................................
    • CASO CLÍNICO.....................................................................................................
    • ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN............................................................................
    • Tabla 2.................................................................................................................
  • CONCLUSIÓN.........................................................................................................
  • FUENTES CONSULTADAS.......................................................................................
  • ANEXOS.................................................................................................................
    • ANEXO 1..............................................................................................................
    • ANEXO 2..............................................................................................................
    • ANEXO 3..............................................................................................................

Página

orientación, comprensión, cálculo, aprendizaje, lenguaje y juicio” (Secretaría de salud del Gobierno de México, 2015). REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Sholberg y Mateer (1989), han definido como un proceso terapéutico dirigido a incrementar o mejorar la capacidad de un sujeto para procesar y utilizar adecuadamente la información (nivel cognitivo), así, como para potenciar su funcionamiento en su vida cotidiana (nivel conductual). ANTECEDENTES Caso clínico realizado por la Enfermera y Psicóloga López-García (2014), y su investigación sobre la evolución de la amnesia postraumática en un paciente con ACV, en paciente masculino de 45 años, que ingresa el día 30/11/2012 en el hospital por ictus hemorrágico de ganglios basales izquierdos. El paciente tiene antecedentes de HTA, obesidad y fumador, aunque no recibe actualmente tratamientos médicos. Al administrarle la escala GOAT. El paciente inicialmente presenta problemas en casi todos los ítems, sobre todo del 2 al 5 que debe describir los hechos ocurridos antes y después del accidente. Cuando se trata de la orientación temporo-espacial responde de forma correcta en otros como decir su nombre o el día de la semana Al cabo de 55 días que se le realiza nuevamente se observa una mejora en casi todos los ítems, recordando lo que le sucedió y sus datos personales, resultándole más complicado recordar datos como su fecha de nacimiento y la orientación temporal. fecha de nacimiento y la orientación temporal. También se le realiza el Mini Examen Cognoscitivo (MEC), que evalúan capacidades como la orientación espacial y temporal, memoria, atención, fijación, calculo, razonamiento y que valora el deterioro cognitivo; el cual da como resultado en el paciente un deterioro y alteración de la orientación y la memoria. (pp. 44-46).

Página

En cuanto a la rehabilitación recibe una hora de fisioterapia diaria, una hora de terapia ocupacional diaria y una hora de logopedia y estimulación cognitiva alternamente. PROPÓSITOS DEL ANÁLISIS DE CASO La mayor recuperación de un TCE se presenta dos años después del impacto que ocasionó la lesión. Sin embargo, las dificultades de memoria pueden seguir presentándose hasta siete años después del TCE, incluso cuando otras funciones están a nivel premórbido o casi premórbido y cuando se ha superado la APT. Generalmente la alteración de memoria consiste en problemas de adquisición y recuerdo de nueva información tanto semántica como episódica. (Paredes-Chávez y Rosell-Becerri, 2019, p. 9). Debido a la heterogeneidad de los problemas amnésicos y las secuelas a largo plazo el objetivo del presente trabajo es realizar un plan de rehabilitación neuropsicológica de las diferentes áreas detectadas con alguna alteración en un joven de 18 años, a dos años de haber presentado un TCE leve, así como los factores neuropsicológicos. CASO CLÍNICO Caso clínico tomado de Paredes-Chávez y Rosell-Becerri (2019). Paciente masculino de 18 años con amnesia postraumática (APT) de dos años de evolución, debido a un TCE leve. En la evaluación neuropsicológica se observaron síntomas de amnesia anterógrada y retrógrada, problemas en el registro y evocación de información visual y verbal en memoria de corto y largo plazo. Paciente masculino de 18 años, de dominancia diestra, con 10 años de escolaridad, cursa el 2° semestre de la carrera técnica: Diseño industrial digital. En 2017 ingresó al servicio de urgencias del Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca (HRAEI) acompañado de su madre, tras haber caído por las escaleras desde el primer piso. Al ingresar al hospital, se encontraba orientado en lugar,

Página

En tareas verbales, muestra inestabilidad en el automonitoreo y regulación, viéndose afectada la capacidad de planear el discurso, así como una baja flexibilidad mental que le dificulta adaptarse a situaciones cambiantes en el contexto; sin embargo, es capaz de iniciar, mantener y concluir su actividad. Observándose errores relacionados con el factor de programación de la acción. Conclusiones. Los hallazgos sugieren que el TCE leve puede dejar secuelas de APT, debido a alteraciones en la función cerebral tanto a nivel cortical como subcortical. Al respecto, las afectaciones cognitivas encontradas pueden ayudar a identificar el factor neuropsicológico responsable de los problemas de la memoria observados en el TCE, a pesar de no detectar hallazgos en los estudios de imagen cerebral. (pp. 6-13). ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En el caso del masculino de 18 años con amnesia postraumática (APT) de dos años de evolución, debido a un TCE leve, “se presenta problemas de memoria a corto y largo plazo correspondientes a ese padecimiento; síntomas característicos de amnesia retrógrada” (Paredes-Chávez y Rosell-Becerri, 2019, p. 10). Para dichos padecimientos se sugiere estimular la Memoria a corto plazo y la memoria episódica mediante la Terapia de orientación a la realidad. “Su fin es el de reorientar temporoespacialmente, auto psíquica y socialmente al paciente, restablecer su identidad personal (conexión con su entorno personal, familiar y social) y su autonomía a partir del reentrenamiento de los procesos de orientación y memoria” (Díaz Barrientos y Sosa Coronado, 2010, p. 3). La memoria y el aprendizaje demostraron mayor afectación, a diferencia de la atención, percepción, lenguaje, pensamiento y actividad motora gestual, los cuales se mostraron conservados. En tareas de memoria inmediata, la evocación libre del contenido auditivo- verbal se presenta de manera desorganizada, además de problemas en la adquisición del aprendizaje de lecto-escritura. En dichas afectaciones es conveniente estimular la memoria

Página

implícita junto con la memoria operativa y de trabajo, mediante la Técnica de recuperación espaciada (RE) que “permite hacer recordar al paciente una determinada información en intervalos de tiempo cada vez más largos, permitiendo una mejoría en el aprendizaje de nombres de objetos, asociaciones de nombre-cara y objeto-lugar en tareas verbales” (Díaz Barrientos y Sosa Coronado, 2010, p. 6). Además de estimular la memoria inmediata y prospectiva mediante Técnicas de ayudas externas de memoria y acondicionamiento del entorno por medio de agendas y calendarios. Conjuntamente se trabajarían las funciones ejecutivas por medio de Cuadernos de estimulación cognitiva donde permite estimular el razonamiento, la planificación, flexibilidad, toma de decisiones, organización, inhibición, memoria de trabajo verbal y no verbal, monitorización y anticipación. A continuación, se muestra en la tabla 1.

Página

Memoria inmediata y prospectiva DEL ENTORNO Ayudas de memoria externa no electrónicas: Empleo de notas y agendas^2 Instruir al paciente en el uso regular de agendas y/o calendarios para anotar eventos, citas y tareas importantes. 5 calendarios^5 3 Función Ejecutiva Cuadernos de estimulación cognitiva Está recomendado para personas con una afectación leve de memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas, praxia o percepción. 4 En cada cuaderno encontrarás 60 páginas aproximadamente y más de 100 ejercicios de estimulación cognitiva. En este caso específicos para las funciones ejecutivas. Una página incluye: ejercicio de orientación temporal, ejercicio lectura y escritura, ejercicio de atención, ejercicio de visuoespacial y alternativamente un ejercicio de cálculo o de lenguaje. Por la otra cara, incluye tareas de atención, memoria, lenguaje, razonamiento, cálculo y etc. Unos ejercicios son más sencillos que otros, quizá unos días se necesite más tiempo que otros. Por ello, se recomienda hacer los ejercicios con tranquilidad y sin prisa; solicitando ayuda a un familiar o cuidador cuando sea necesario, especialmente durante los primeros días. Conviene utilizar siempre un lápiz y tener cerca una goma de borrar. La idea es crear un hábito de trabajo y se recomienda realizar los ejercicios diariamente a la misma hora y en el mismo lugar.^4 -Lápiz y goma. -Cuaderno de estimulación. ANEXO 1.^4 Consiste en realizar algún ejercicio todos los días, en no mayor a 30- minutos.^5 5 Memoria episódica Técnica de la reminiscencia Permite evocar situaciones del pasado a través de un estímulo que puede ser un objeto antiguo, una fotografía, una música o una situación creada a través de los propios pacientes mediante su escenificación, es imprescindible conocer los hábitos y los gustos de los pacientes. De este modo se van desarrollando diferentes actividades relacionadas con actividades profesionales, fiestas tradicionales, aperos y herramientas. La utilización del álbum de fotografías familiar puede ser de gran utilidad ya que facilita la reminiscencia de la memoria terciaria y tiene un valor emocional que produce un refuerzo intrínseco en el sujeto.^6 -Fotografías. -Videos, -Diarios personales. -Música, entre otros Nota. Elaboración propia a partir de 1 Díaz Barrientos y Sosa Coronado (2010), 2 Vilageliu-Jordá et al., (2021), (^3) Herrera Bernal (2001), 4 Díaz Blancat (2020), 5 Asociación Andaluza de Pediatría de atención Primaria (2019), 6 Portellano (2005).

CASO 2 DETERIORO COGNITIVO LEVE.

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de deterioro cognitivo leve (DCL) “presenta todavía hoy numerosas limitaciones conceptuales; de forma general, se trata de una alteración de la memoria, superior a la correspondiente a la edad y nivel educativo del paciente, sin afectación de la actividad funcional básica del sujeto y en ausencia de criterios de demencia” (Olivera-Pueyo y Pelegrín-Valero, 2015, p. 45). De acuerdo a la autora García Martín (2020), actualmente es un factor de riesgo de discapacidad y de deterioro de salud entre los mayores. Según Petersen, un 12% de personas con diagnóstico de DCL progresa a Enfermedad de Alzheimer en un año, debido a lo cual las previsiones en 2050 es que se tripliquen los casos de demencia, en relación a los casos registrados en 2010” (p.7). Por tal motivo el estudio de esta condición de salud, es primordial para favorecer, la salud mental, la calidad de vida y la autonomía de las personas con dicho padecimiento. ANTECEDENTES Caso clínico realizado por la estudiante de Maestría, González Santana (2017), M.L., tiene 86 años y es viuda. Se ha dedicado durante toda su vida al cuidado de la casa, la agricultura y la ganadería. La paciente no ha estado nunca escolarizada, y todo lo que sabe lo ha aprendido mientras trabajaba, por cuenta propia. Tiene cuatro hijos, y actualmente vive con una de sus hijas en el municipio de Retamar. Es independiente a la hora de realizar las actividades básicas de la vida, necesitando ayuda para llevar a cabo algunas actividades instrumentales como el manejo del dinero, hacer la compra, o controlar la medicación que debe tomar.

Página

Resultados post intervención:

  • Orientación: la paciente muestra a lo largo de la intervención una mejora de la misma y una estabilización.
  • Lenguaje. En el caso de la formación de palabras sin referencia visual, en diversas ocasiones se le da la ayuda para que relea lo que ha formado y es la misma paciente la que identifica el fallo que ha cometido y lo corrige.
  • Cálculo: La paciente mantiene preservado el reconocimiento numérico, presentando errores solo en algunos casos.
  • Memoria: Mantiene conservada la capacidad para fijar información, sin embargo, en algunos casos no es capaz de recordarla tras períodos de tiempo relativamente cortos (15 minutos). La memoria diferida está alterada cuando se trata de recordar objetos muy concretos. Mantiene preservada la memoria semántica en cuanto a fluidez categorial. La memoria de trabajo se encuentra alterada, si se trabaja con material visual, el desempeño mejora.
  • Razonamiento abstracto: La paciente describe cada una de las imágenes que se le muestran y explica para qué se utilizan, pero no es capaz de acceder al nivel superior de categorización. (p. 27-35). CASO CLÍNICO El caso clínico tomado de García Martín (2020). Se trata de un varón de 73 años, nacido el 5 de febrero de 1947 en Salamanca. Cuenta con 10 años de escolaridad. Cursó estudios básicos. Lleva jubilado 13 años, desde los 60 años. Desempeñó actividad laboral como funcionario público (miembro de las fuerzas y los cuerpos de seguridad del estado). Casado, vive con su esposa en el mismo domicilio. Sus dos hijos se han independizado y viven fuera del domicilio. Características clínicas del paciente: El paciente muestra dificultades para recordar información de manera inmediata y demorada, según familiar. La afectación

Página

en el dominio amnésico está empezando a impactar en el desempeño funcional del paciente. Aunque, el paciente es autónomo en actividades básicas de la vida diaria, precisa supervisión y cierto grado de apoyo en la preparación de las comidas, uso del transporte y responsabilidad sobre la medicación. El paciente presenta conciencia de los déficits de memoria. A nivel emocional, el paciente se siente triste y preocupado por la pérdida de memoria. Antecedentes personales: Hipertensión arterial. Es diabético (DM1) y exfumador. Dejó de fumar a los 58 años voluntariamente por dificultades respiratorias. Antecedentes familiares: No constan enfermedades. Ambos padres fueron longevos. Es el mayor de seis hermanos. Hallazgos clínicos: Leve atrofia cortical temporal bilateral y lesiones isquémicas / gliosis en sustancia blanca supratentorial, compatibles con la aparición de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico (Informe de Resonancia Magnética, 12 de febrero de 2018). Pruebas de evaluación Para la exploración neuropsicológica exhaustiva del paciente se encogieron test que forman parte del Proyecto Neuronorma porque proporciona datos normativos de población española.  Escala para la valoración clínica de la demencia.  Montreal Cognitive Assessment (MoCA).  Dígitos directos e inversos de la escala Weschler de Inteligencia para adultos  Fluencia verbal fonológica y semántica.  Test de denominación de Boston.  Free and Cued Selective Reminded Test (FCSRT).  Figura Compleja de Rey; Test del Reloj.  Symbol Digit Modalities Test.  Trail Making Test; Test de Stroop.

Página

presentada con anterioridad. Por tanto, podemos decir que el paciente conserva el proceso de consolidación de la información Conducta y estado de ánimo. Conciencia de déficits de memoria. Sin problemas en alimentación y sueño. Se descarta presencia de alteraciones conductuales y depresión. Actividades de la vida diaria (AVDs). Autónomo para las actividades básicas de la vida diaria. Supervisión en actividades instrumentales (preparación de comida, transporte y medicación Conclusiones El paciente presenta alteraciones compatibles con la presencia de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico, o trastorno neurocognitivo leve, según criterios diagnósticos DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013) Destacan las alteraciones de memoria reciente y demorada. Conserva lectoescritura. Se descartan trastornos conductuales y de estado de ánimo. La presencia de alteración cognitiva comienza a reducir la autonomía del paciente en las actividades instrumentales (preparación de comida, manejo de transporte y responsabilidad sobre la medicación). (pp. 11-17) ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En el caso del masculino de 73 años que presenta alteraciones compatibles con la presencia de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico, o trastorno neurocognitivo leve, en el cual destacan las alteraciones de memoria reciente y demorada, reduciendo la autonomía del paciente en las actividades instrumentales, pero conservando lectoescritura. Para dichos padecimientos se sugiere estimular la Memoria semántica y la asociación mediante la Técnica de recuperación espaciada (RE) ya que le permite al paciente

Página

recordar una determinada información en intervalos de tiempo cada vez más largos, permitiendo una mejoría en el aprendizaje de nombres de objetos, asociaciones de nombre- cara y objeto-lugar en tareas verbales” (Díaz Barrientos y Sosa Coronado, 2010, p. 6). Además, de estimular la capacidad de función ejecutiva y la memoria procedimental mediante la secuenciación de actividades que le permitirá mantener la independencia en las actividades básicas de la vida diaria, por último, desarrollar y mantener la motricidad fina, concentración, la abstracción y la representación mental, por medio de la estimulación cognitiva donde interviene la atención, memoria y las praxias. Todo esto complementado con las Técnicas de ayudas externas de memoria y acondicionamiento del entorno ya que favorece en la estimulación de la Memoria inmediata y prospectiva y dota al paciente de estrategias de organización de la información y uso de recordatorios para mantener el rendimiento cognitivo y autonomía del paciente, esto por medio del uso de agendas y calendarios. Al ser una persona de 73 años se recomendaría el uso de calendarios y/o agendas impresas de un tamaño idóneo para poder llevarlas consigo durante el día.

Página

geométricas, la abstracción, representación mental y praxias. con plastilina o arcilla, como un triángulo, un cuadrado, un círculo, un rectángulo, un rombo, etc. Y después, les indicará que tienen que realizar la misma figura. Si resulta factible continuar con este ejercicio, la segunda parte consistirá en la realización de la copia de algunas figuras geométricas tridimensionales. 4 Estimular Memoria inmediata y prospectiva TÉCNICAS DE AYUDAS EXTERNAS DE MEMORIA Y ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO Ayudas de memoria externa no electrónicas: Empleo de notas y agendas^2 Instruir al paciente en el uso regular de agendas y/o calendarios para anotar eventos, citas y tareas importantes. 1 Al ser una persona de 73 años se recomendaría el uso de calendarios y/o agendas impresas de un tamaño idóneo para poder llevarlas consigo durante el día. Agendas y calendarios^1 1-15 minutos Nota. Elaboración propia a partir de 1 Barrio Sordo et al. (2019), 2 Cudeiro Mazaira et al. (2015).

Universidad Digital del Estado de México

CONCLUSIÓN

La evaluación y rehabilitación neuropsicológica son herramientas eficaces para ralentizar y rehabilitar la progresión de la enfermedad o deterioro propiciando una mejor calidad de vida. Algo a destacar es que, a diferencia de otras patologías o lesiones, el tratamiento y rehabilitación neuropsicológico se emplea de manera personalizada, es decir, las intervenciones deben ser adaptadas al paciente y no al paciente a las intervenciones, donde el trabajado multidisciplinario y el uso de tecnologías avanzadas son la clave para el éxito del tratamiento. La neuropsicología y la rehabilitación neuropsicológica tienen un gran impacto en la actualidad, ya que gracias a sus diversas herramientas determinan diagnósticos más certeros, pero sobro todo realizan importantes aportaciones que contribuyen al avance científico en pro de la salud de la población que abarca desde la vida fetal hasta la vejez.