¡Descarga Rehabilitación de dientes y más Diapositivas en PDF de Odontología solo en Docsity!
RESTAURACIÓN DE DIENTES
TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE
CAMBIOS DEL DIENTE DEBIDOS
AL TRATAMIENTO
ENDODÓNCICO
- (^) Fragilidad: Se creía que los dientes endodonciados son más frágiles debido a la pérdida de agua La fragilidad se debe principalmente: Pérdida de estructura dentaria por la caries Restauraciones previas Fracturas y fisuras Preparación del conducto radicular o de la cavidad de acceso
¿CUÁNDO RESTAURAR?
- Hasta que un diente tratado endodóncicamente esté restaurado a su función normal, será cuando el tratamiento de ese diente estará terminado
- (^) Si un conducto obturado se expone a saliva, la filtración a través de la gutapercha puede requerir volver a tratar el caso
¿CUÁNDO RESTAURAR?
- (^) Esperar a que cure la lesión perirradicular de un diente antes de proceder a su restauración conlleva un riesgo - (^) Fracaso del tratamiento endodóntico debido a la posible filtración coronaria
- (^) Aconsejable colocar un material de obturación resistente y que selle bien, y, si el diente debe llevar una corona, colocar una corona provisional que se apoye sobre el diente sano en todo su perímetro
Características de una restauración exitosa
- Sellado coronal efectivo
- Protección del remanente dentario
- Restauración de la función
- Estética aceptable ENDOPOSTE FRACTURA RADICULAR Un correcto diseño de la preparación para el poste y la corona reducen la probabilidad de fractura
RESTAURACIÓN DE DIENTES
TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE
- (^) La totalidad de autores refieren que:
- (^) La cantidad de tejido dentario remanente tiene influencias sobre la estabilidad dentaria
- Los postes NO incrementan la resistencia o dureza del diente, son usados para mejorar la retención
- (^) Acceso (4 paredes): 5% estabilidad
- (^) Mesio-ocluso-distal (2 paredes): 63% estabilidad 2 mm Altura 2 mm 1mm Grosor
CLASE I 4 PAREDES CAVITARIAS PERMANECEN
- Si todas las paredes de la cavidad permanecen y tienen un grosor de más de 1 mm, no es necesario la colocación de postes. En estos casos, cualquier tipo de restauración definitiva puede ser consideradas 1mm 60º 2mm 60º 3mm 60º 1mm 2mm^ 3mm
CLASE II Y III 2 O 3 PAREDES CAVITARIAS REMANENTES
- (^) El tejido duro remanente proporciona suficiente estructura para el uso de otros métodos, en particular, de muñones usando sistemas adhesivos.
- (^) Mientras que las paredes restantes provean una superficie suficiente para el uso de núcleos (especialmente adhesivos)
- (^) 1mm de grosor/ 2mm de altura
- (^) Las cavidades sin núcleo y restauradas con corona tienen mayor riesgo de fracturarse.
- (^) Los dientes anteriores no se benefician de restaurarlas con coronas
CLASE V NO HAY PAREDES CAVITARIAS REMANENTES
- Colocación de postes aparentemente es necesaria para dar la retención al material del muñón
- (^) El efecto férula tiene gran influencia en la resistencia a fracturas La férula se ha definido como un área circunferencial de dentina axial superior al bisel de la preparación y que debe tener una altura de 1.5 a 2.5 mm
Autores Conclusiones derivadas de los estudios: ¿Uso, o no de postes? 4 Paredes remanentes (^) ✔ No necesario ✗ Necesario Guzy EG, et al. 1979 McDonald, et al. 1990 Attin T, et al. 1994 Cuando todas las paredes conservan un grosor de 1mm (II b) 2 o 3 Paredes remanentes (^) ✔ No necesario ✗ Necesario Sorensen JA, et al. 1984 Testori, et al. 1993 Ausiello P, et al. 1997 Steele A, et al. 1999 Straub JR, et al. 2001 Mientras que las paredes restantes provean una superficie suficiente para el uso de núcleos (especialmente adhesivos). 1mm de grosor/ 2mm de altura (II b) 1 Pared remanente ✗ No necesario ✔ Necesario Foley J, et al. 1997 Burkey FJ, et al. 2000 Uso de endoposte 0 Paredes remanentes ✗^ No necesario^ ✔ Necesario Sorensen, et al. 1990 Assif D, et al. 1993 Isidor F, et al. 1999 Gegauff, et al. 2000 Bolhuis, et al. 2001 Uso de endoposte por la alta destrucción de tejido dentario Poste ✗ No Núcleo ✔ Sí Restauración definitiva Cualquiera Las cavidades sin núcleo y restauradas con corona tienen mayor riesgo de fracturarse. Los dientes anteriores no se benefician de restaurarlas con coronas Poste ✔ Sí Núcleo ✔ Sí Restauración definitiva Corona/Onlay Cada pared deberá tener al menos 1mm de grosor/ 2mm de altura Poste^ Fibra de vidrio Núcleo Adhesivo R. D. Corona Poste Fibra de vidrio/Colado Núcleo Adhesivo R. D. Corona/Onlay/Overlay Poste ✔ Sí Núcleo ✗ No Restauración definitiva Corona/Onlay Se deberá colocar un poste en el caso de no haber paredes remanentes. Es necesario un efecto férula para disminuir el riesgo de fractura Poste Fibra de vidrio/metal R. D. Corona Poste Fibra de vidrio/Colado R. D. Corona/Onlay/Overlay
POSTES INTRARRADICULARES
- (^) Lo ideal es utilizar postes que posean un módulo de elasticidad similar al diente
- (^) Conocer el tipo de cargas que recibirá el diente a reconstruir
- (^) Dientes anteriores se enfrentan a fuerzas horizontales
- (^) Dientes posteriores soportan cargas verticales
POSTES INTRARRADICULARES
DISEÑO Y FORMA
- (^) Postes enroscados son más retentivos que los serrados, los cuales son más retentivos que los lisos
- (^) Postes paralelos son preferibles a los cónicos
- (^) Postes cónicos pueden utilizarse en casos especiales pero son los menos retentivos y dependen excesivamente en la integridad y fortaleza del medio cementante
- (^) Los postes altamente retentivos como los enroscados pueden predisponer al diente a fracturas como también los cónicos
- (^) Estudios muestran que los postes paralelos son los que menos producen fracturas
POSTES INTRARRADICULARES
Longitud
- (^) La longitud del poste debe ser igual o más larga que el largo de la corona
- (^) Debido a que la retención tiende a aumentar con la longitud, los postes entre la mitad y tres cuartas partes de la raíz son los recomendados
- (^) Diámetro de la raíz, su curvatura y la cantidad de material de obturación remanente, también deben ser tomados en cuenta cuando se está determinando el diseño del perno
POSTES INTRARRADICULRES
Longitud
- (^) Fundamental asegurar un sellado apical tridimensional
- (^) Necesario conservar un mínimo de 4-5 mm de material de obturación del conducto radicular. De lo contrario el riesgo a microfiltración aumentará enormemente.