



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo explora la relación entre las competencias emocionales y el rendimiento académico en la educación superior. Se centra en la regulación emocional, analizando cómo las dificultades en esta área pueden afectar el éxito académico de los estudiantes universitarios. El estudio presenta una propuesta psicoeducativa para fortalecer la autogestión emocional de los estudiantes.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Daniel Goleman, psicólogo que popularizó el concepto de inteligencia emocional y competencias emocionales.
La revisión teórica y los hallazgos de este estudio permiten concluir que la educación superior plantea desafíos cognitivos que movilizan una serie de e características personales y con las particularidades del medio familiar y social en el que se desenvuelven. Por tanto, el nivel en que cada estudiante hay su respuesta académica. En este sentido, el rendimiento académico, reflejado en las calificaciones, es el resultado de una serie de factores que repercute Puesto que el mundo adulto demanda de personas capaces de funcionar con solvencia desde los diferentes espacios en los que desenvuelven, se hace ne de los jóvenes universitarios, se han evidenciado, a través de este estudio, las dimensiones de la regulación emocional que necesitan ser fortalecidas en protector que promueve el propio bienestar. A partir del análisis realizado, se ha podido apreciar que algunas de las habilidades emocionales que deben fomentarse en este sector poblacional son: t administración del tiempo, con lo cual se incrementarían las conductas dirigidas a metas, al tiempo que se reduciría tanto la ejecución impulsiva, como se ha diseñado una propuesta psicoeducativa para trabajar estos temas a través de talleres dirigidos a jóvenes universitarios, con el propósito de favorec académico. partir del análisis de los documentos de la carrera se aprecia que, desde la propia declaración del objeto de trabajo del egresado, se develan element acompañar y favorecer el desarrollo humano individual y colectivo en el contexto de diversas estrategias, proyectos y acciones de carácter social, son emocionales; especialmente en aquellos procesos de gestión sociocultural que inciden directamente en el enriquecimiento espiritual, el fortalecimien participación de la población en el desarrollo social. Estas son funciones que requieren del uso de las competencias emocionales, sobre todo de aquellas que garantizan la expresión de la competencia so personal, el respeto al otro, la comunicación receptiva y expresiva, el comportamiento prosocial y la cooperación. En el modelo del profesional se reflejan los modos de actuación propios de la profesión del gestor sociocultural, que implican la capacidad de asesora implicados, de la cultura y la praxis sociocultural como recurso de mediación y de cambio social indispensable, en correspondencia con el proyecto so Estos modos de actuación precisan de los saberes relativos a la participación positiva en el entorno social, que se corresponden con aquellas compete gestión sociocultural, en tanto influyen en la capacidad para la toma de decisiones considerando aspectos éticos y sociales, la ciudadanía responsable profesional y social. La inteligencia emocional y la empatía son habilidades que los médicos residentes deben poseer porque tienen beneficio estas habilidades desde los años formativos.