

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Reglas del método sociológico, apuntes muy interesantes y puntuales
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
de la sociedad que desarrollan la práctica científica y el sentido común. El método entonces es el criterio que permite distinguir entre ambas. Durkheim aclara que la observación científica (basada en investigaciones metódicas) que se hace de la sociedad, puede tener por consecuencia representaciones que desconcierten y que también contradigan el sentido común. Está arraigada la costumbre de concebir a los hechos sociales de una manera poco metódica. Por lo tanto, las representaciones que habitualmente nos hacemos responden al sentido común, prejuicios y a inmediatas impresiones. Es preciso tener en cuenta que la ciencia de las sociedades " no consiste en una simple paráfrasis de los prejuicios tradicionales, sino que nos hace ver las cosas de forma distinta de como las ve el vulgo, porque el objeto de toda ciencia es hace descubrimientos, y todo descubrimiento desconcierta, más o menos, a las opiniones ya emitidas" En este prólogo Durkheim establece una serie de aclaraciones sobre los motes que puede recibir su método. En lo que se refiere a lo revolucionario o conservador de su método, hace la siguiente aclaración: " Nuestro método no tiene, por tanto, nada de revolucionario. Incluso en cierto sentido es, en esencia, conservador, puesto que considera los hechos sociales como cosas cuya naturaleza, por dócil y maleable que sea, no es modificable a voluntad.
Durkheim elabora este segundo prólogo en respuesta a algunas críticas hechas luego de la primera edición de la obra, y también aporta nuevas especificaciones sobre algunos puntos: 1. Tratar los hechos sociales como cosas, Durkheim define cosa como "todo objeto de conocimiento que no es naturalmente penetrable para la inteligencia, todo lo que el espíritu no puede llegar a comprender más que a condición de salir de sí mismo por vía de la observación y la experimentación
actitud mental.
construcción en manos de estos, conlleva a pensarla de un modo análogo a la mecánica inversa, desarmar, ver sus componentes y analizarlos para tener una idea de qué es y cómo funciona. En consonancia con esta idea, con respecto a
los hechos sociales, se objeta a la teoría de Durkheim lo siguiente: "como ellos son obra nuestra, no tenemos más que darnos cuenta de nosotros mismos para saber lo que en ellos hemos puesto y como los hemos formado” Al prescindir de este método con su respectiva actitud mental, el sociólogo cree que "se mueve en medio de cosas inmediatamente transparentes para el espíritu. 2. Los fenómenos sociales son externos a los individuos, La vida social no tiene otro esencia que la conciencia individual, de lo contrario, ella parecería descansar en el aire y volar en el vacío. Además, lo que se presenta inmediatamente al observador no es la sociedad, sino los individuos. Si bien existen cosas que son elementos integrantes de la sociedad, los individuos son sus únicos elementos activos Durkheim separa la distinción entre psicología individual y sociología. Esto no implica que los hechos sociales no sean psíquicos, ya que son maneras de obrar o pensar. "Pero los estados de conciencia colectiva son de otra naturaleza que los de la conciencia individual; son representaciones de otra clase". Pues obedecen otras leyes, tienen otro sustrato, no evolucionan en el mismo medio y no dependen de las mismas condiciones. "Para comprender la forma en que la sociedad se representa a sí misma y al mundo que la rodea, hay que considerar la naturaleza de la sociedad, no la de los particulares. Los símbolos bajo los cuales se considera a sí misma cambian de acuerdo con lo que ella es” En lugar de que las similitudes en el volumen de población y el estado de los medios de comunicación entre dos sociedades expliquen el estado de sus representaciones colectivas, por ejemplo, religiosas, Este matiz libera a su teoría de un determinismo cabal y hermético. La teoría se vuelve aún más flexible en un artículo que con el nombre de "Representaciones individuales y representaciones colectivas" Sin embargo, el estado de desarrollo de las ciencias no otorga las condiciones para la existencia de una psicología formal. "En efecto, por una parte, todo lo que sabemos sobre la forma en que se combinan las ideas individuales se reduce a unas proposiciones, muy generales y vagas, llamadas comúnmente leyes de asociación de ideas. Y por lo que se refiere a las leyes de ideación colectiva, son ignoradas todavía más completamente"