Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reglas de documentos, Apuntes de Ciencias

Todas las reglas de documentos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/03/2024

jerson-bances-vargas
jerson-bances-vargas 🇵🇪

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La preocupación por la salud, el consumo excesivo de pro- ductos procesados y
ultraprocesados y la demanda de muchos consumidores por alternativas más saludables ha
impulsado que la industria alimentaria responda desarro- llando productos reducidos en
calorías, grasas totales, sodio y azúcar Los consumidores suelen considerar que los productos
“light” son más saludables o pueden tener beneficios como ayudar a adelgazar11; sin embargo,
las declaraciones no siempre son coherentes con la composición nutricional de los productos.
Un estudio realizado en Canadá en 2017 mostró que el 48% de los productos con declaraciones
nu- tricionales relacionadas con contenido de azúcar, tenían un contenido excesivo de la
misma. En Perú, una de las medidas para abordar el problema de salud pública generado por el
incremento de las ECNT ha sido la promulgación de la Ley 30021 –Ley de Promoción de la
Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adoles- centes15– en donde se propone, entre
otras disposiciones, la implementación de advertencias frontales para los pro- ductos altos en
nutrientes críticos. Este es un estudio analítico de corte transversal. Para la re- colección de
datos, se solicitó el acceso a las dos cadenas de supermercados con mayor presencia a nivel
nacional, solo una concedió el ingreso a sus 3 formatos de tiendas ubi- cadas en Lima, Perú17,
cada una dirigida a tres diferentes niveles socioeconómicos. Se fotografiaron productos para la
recogida de la información entre enero y febrero del 2018, considerando a los productos con
códigos de barras. Cada producto fue fotografiado una única vez. En el caso de aque- llos que
tenían más de una presentación, se fotografió solo la de mayor exposición en estanterías. La
recolección se ini- ció en la tienda dirigida a un nivel socioeconómico medio, para luego
fotografiar los productos
En el programa se incluyó la marca, nombre del producto, peso neto, información nutricional y
lista de ingredientes, además de cargar las fotos de cada producto. Después, se clasificaron los
productos según la categorización de la Tabla de cantidades de Referencia para alimentos en el
Reglamento de Alimentos y Medicamentos del Gobierno Canadiense. Previo al análisis de los
productos, se realizó el protocolo de validación de datos registrados en FLIP.
Primero se revisó que los productos estuviesen correcta- mente clasificados. Para ello, se
seleccionó una muestra aleatoria por cada categoría del 10% de productos, los cua- les pasaron
por una segunda revisión para corroborar su categorización. Si más del 5% de productos
revisados no se encontraban bien categorizados, se procedió a revisar el total de productos de
la categoría. Como segundo paso, se revisaron las casillas vacías y se verificó que no hubiera
datos en la foto del producto. Si alguna información estaba perdida u omitida, o se encontraba
mal registrada, se agre- gó y/o corrigió.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reglas de documentos y más Apuntes en PDF de Ciencias solo en Docsity!

La preocupación por la salud, el consumo excesivo de pro- ductos procesados y ultraprocesados y la demanda de muchos consumidores por alternativas más saludables ha impulsado que la industria alimentaria responda desarro- llando productos reducidos en calorías, grasas totales, sodio y azúcar Los consumidores suelen considerar que los productos “light” son más saludables o pueden tener beneficios como ayudar a adelgazar11; sin embargo, las declaraciones no siempre son coherentes con la composición nutricional de los productos. Un estudio realizado en Canadá en 2017 mostró que el 48% de los productos con declaraciones nu- tricionales relacionadas con contenido de azúcar, tenían un contenido excesivo de la misma. En Perú, una de las medidas para abordar el problema de salud pública generado por el incremento de las ECNT ha sido la promulgación de la Ley 30021 –Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adoles- centes15– en donde se propone, entre otras disposiciones, la implementación de advertencias frontales para los pro- ductos altos en nutrientes críticos. Este es un estudio analítico de corte transversal. Para la re- colección de datos, se solicitó el acceso a las dos cadenas de supermercados con mayor presencia a nivel nacional, solo una concedió el ingreso a sus 3 formatos de tiendas ubi- cadas en Lima, Perú17, cada una dirigida a tres diferentes niveles socioeconómicos. Se fotografiaron productos para la recogida de la información entre enero y febrero del 2018, considerando a los productos con códigos de barras. Cada producto fue fotografiado una única vez. En el caso de aque- llos que tenían más de una presentación, se fotografió solo la de mayor exposición en estanterías. La recolección se ini- ció en la tienda dirigida a un nivel socioeconómico medio, para luego fotografiar los productos En el programa se incluyó la marca, nombre del producto, peso neto, información nutricional y lista de ingredientes, además de cargar las fotos de cada producto. Después, se clasificaron los productos según la categorización de la Tabla de cantidades de Referencia para alimentos en el Reglamento de Alimentos y Medicamentos del Gobierno Canadiense. Previo al análisis de los productos, se realizó el protocolo de validación de datos registrados en FLIP. Primero se revisó que los productos estuviesen correcta- mente clasificados. Para ello, se seleccionó una muestra aleatoria por cada categoría del 10% de productos, los cua- les pasaron por una segunda revisión para corroborar su categorización. Si más del 5% de productos revisados no se encontraban bien categorizados, se procedió a revisar el total de productos de la categoría. Como segundo paso, se revisaron las casillas vacías y se verificó que no hubiera datos en la foto del producto. Si alguna información estaba perdida u omitida, o se encontraba mal registrada, se agre- gó y/o corrigió.