¡Descarga Análisis de la globalización y la mundialización: un enfoque neoliberal y marxista y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA “ANDRÉS BELLO” ESTADO BOLIVAR MUNICIPIO CARONÍ PARROQUIA UNARE PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS UNIDAD CURRICULAR ESTADO, INTEGRACION REGIONAL Y GLOBALIZACION JURÍDICO V TRAYECTO II PERIODO I. TEMAS 1 Y 2: GLOBALIZACIÓN Y MUNDIALIZACIÓN Facilitador Instructor: Antonio Valdez Triunfador: Agustín Lugo CI: V Ciudad Guayana, 22 Abril de 2023.
GLOBALIZACION Y MUNDIALIZACION
La globalización es un proceso económico, político, social y cultural que se ha intensificado en las últimas décadas y que se caracteriza por la creciente interconexión y dependencia entre países y regiones de todo el mundo. Este proceso ha sido impulsado por la liberalización del comercio, la inversión extranjera y los avances tecnológicos, que han permitido una mayor movilidad de bienes, servicios, personas y capital a nivel global. Se caracteriza por el creciente intercambio y la interdependencia entre las economías de distintas partes del mundo, que ha sido facilitado por el aumento de la tecnología y el transporte internacional. BASES IMPORTANTES DE LA GLOBALIZACION
- Interconexión e interdependencia: la globalización se refiere a la creciente interconexión e interdependencia entre los países del mundo en términos económicos, políticos, culturales y sociales.
- Liberalización económica: uno de los aspectos más importantes de la globalización es la liberalización económica, que implica la eliminación de barreras comerciales y la promoción del libre comercio y las inversiones transnacionales.
- Tecnología: las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han sido un factor clave en el proceso de globalización, ya que han permitido una mayor conectividad y circulación de información a nivel mundial.
- Cultura global: la globalización ha llevado a una mayor difusión de elementos culturales a nivel global, lo que ha llevado a la creación de una "cultura global" que tiene influencias de diferentes partes del mundo.
- Desigualdad: aunque la globalización ha llevado a un aumento del crecimiento económico y la eficiencia en algunos países, también ha generado desigualdades en términos de ingresos, empleo y acceso a recursos.
- Sostenibilidad: la globalización también tiene implicaciones para el medio ambiente y el desarrollo sostenible, ya que algunos procesos productivos a gran escala pueden tener efectos negativos en el medio ambiente.
herramientas para fomentar el crecimiento económico. Asimismo, se enfatiza el papel de las empresas multinacionales como agentes clave en el proceso de globalización, ya que estas empresas pueden aprovecharse de las economías de escala y las ventajas fiscales para mejorar su eficiencia y reducir costos. Sin embargo, críticos del análisis neoliberal señalan que este enfoque no tiene en cuenta los efectos negativos que la globalización puede tener en términos de desigualdad social, pérdida de empleos y competencia desleal en algunos sectores. También se critica la falta de atención a los impactos ambientales negativos asociados con algunos procesos productivos a gran escala. En resumen, el análisis neoliberal de la globalización se enfoca en los efectos positivos que este proceso ha tenido en términos de crecimiento económico, eficiencia y bienestar, y defiende la liberalización del comercio y las inversiones como una estrategia efectiva para promover el desarrollo económico.
2. Análisis marxista de la globalización:
- Expansión del capitalismo: según el marxismo, la globalización es el resultado de la expansión del capitalismo a nivel mundial, lo que ha llevado a una mayor integración económica y a la creación de una economía global.
- Dominación y explotación: para los marxistas, la globalización ha llevado a una mayor dominación y explotación de los trabajadores y países más pobres por parte de las grandes empresas multinacionales y los países más ricos.
- Desigualdad: desde una perspectiva marxista, la globalización ha generado desigualdades económicas y sociales a nivel mundial, ya que ha beneficiado principalmente a las grandes empresas y países más ricos, mientras que ha dejado atrás a los trabajadores y países más pobres.
- Crisis económicas: según el análisis marxista, la globalización también ha llevado a una mayor inestabilidad económica a nivel mundial, ya que el capitalismo es un sistema que se basa en el crecimiento constante y la acumulación de ganancias, lo que puede llevar a crisis periódicas.
- Resistencia: finalmente, desde una perspectiva marxista se destaca la importancia de la resistencia y lucha por parte de los trabajadores y movimientos sociales para enfrentar los efectos negativos de la globalización y construir un mundo más justo y equitativo. Desde el punto de vista marxista, la globalización es vista como un proceso impulsado por el capitalismo que ha llevado a una mayor dominación y explotación de los trabajadores y países más pobres, generando desigualdades económicas y sociales. 3. OTRAS TEORIAS
- Teoría de la dependencia: esta teoría sostiene que los países en desarrollo están en una situación de dependencia económica con respecto a los países desarrollados, lo que les impide alcanzar un desarrollo sostenible. Según esta teoría, la globalización refuerza esta dependencia al promover la especialización productiva y la apertura comercial.
- Teoría del capitalismo global: esta teoría sostiene que la globalización es el resultado del desarrollo del capitalismo a nivel mundial y se enfoca en el papel de las empresas multinacionales en el proceso de globalización. Según esta teoría, las empresas multinacionales buscan maximizar sus beneficios a través de la explotación de recursos naturales y mano de obra barata en países en desarrollo.
- Teoría del choque cultural: esta teoría sostiene que la globalización ha llevado a una homogeneización cultural a nivel mundial y ha llevado a la pérdida de identidades culturales locales. Según esta teoría, la globalización promueve una cultura global dominada por los valores y productos culturales de los países desarrollados.
- Teoría de la interdependencia compleja: esta teoría sostiene que la globalización ha llevado a una mayor interdependencia entre los países del mundo, lo que ha llevado a un aumento de la cooperación internacional y a una reducción de los conflictos internacionales. Estas son solo algunas de las teorías que existen sobre la globalización. Cada una tiene su propia perspectiva y enfoque, y todas contribuyen a una comprensión más completa de este fenómeno complejo.
ALTERNATIVAS FRENTE A LOS DESAFIOS
- Comercio justo: una alternativa al comercio globalizado es el comercio justo, que busca promover una economía más justa y sostenible, en la que los productores reciban un precio justo por sus productos y se respeten los derechos laborales y ambientales.
- Cooperativas: las cooperativas son una forma de organización económica basada en la propiedad colectiva y la gestión democrática, que puede ser una alternativa al modelo empresarial dominante.
- Economía solidaria: la economía solidaria busca promover una economía basada en la cooperación y la solidaridad entre las personas, en lugar de la competencia y el lucro empresarial.
- Soberanía alimentaria: la soberanía alimentaria implica el derecho de los pueblos a decidir sobre su propia producción de alimentos y a tener acceso a alimentos saludables y nutritivos, en lugar de depender de las empresas transnacionales que controlan gran parte del mercado alimentario global.
- Turismo sostenible: el turismo sostenible busca promover un turismo responsable y respetuoso con el medio ambiente y las culturas locales, evitando la explotación turística y fomentando el desarrollo local. En el transcurrir del tiempo, como consecuencia de la globalizacion, se han presentado ciertos desafíos tanto para los movimientos sociales como para los gobiernos. A continuación, se menciona como estos han reaccionado frente a estos desafios: Reaccion de los Movimientos sociales:
- Resistencia y protesta: muchos movimientos sociales han surgido en respuesta a la globalización, y han utilizado la resistencia y la protesta como herramientas para denunciar los efectos negativos de la globalización en las comunidades locales y en el medio ambiente.
- Redes globales: los movimientos sociales también han utilizado las redes globales para conectarse con otros grupos y organizaciones de todo el mundo, compartiendo conocimientos y experiencias para luchar contra la globalización neoliberal.
- Alternativas económicas: algunos movimientos sociales han promovido alternativas económicas, como el comercio justo o la economía solidaria, como formas de resistir al modelo económico dominante.
Reaccion de los Gobiernos:
- Proteccionismo: algunos gobiernos han optado por políticas proteccionistas para proteger sus economías nacionales de la competencia global, estableciendo barreras arancelarias o regulaciones comerciales.
- Políticas redistributivas: algunos gobiernos han implementado políticas redistributivas para reducir las desigualdades generadas por la globalización, como programas de ayuda social o impuestos progresivos.
- Cooperación internacional: muchos gobiernos han optado por la cooperación internacional como forma de abordar problemas globales como el cambio climático o la pobreza, estableciendo alianzas y acuerdos internacionales para abordar estos desafíos. Tanto los movimientos sociales como los gobiernos han respondido a la globalización de diversas maneras, es importante seguir promoviendo estas respuestas para construir un mundo más justo y sostenible. En conclusión, la globalización es un proceso complejo que ha cambiado significativamente la manera en que las personas, las empresas y los países interactúan entre sí y ha generado tanto beneficios como desafíos. Tanto la globalización como la mundialización son procesos que se refieren a la interconexión y la interdependencia cada vez mayores entre los países y las sociedades en todo el mundo, lo que ha llevado a una creciente integración económica, política y cultural. Sin embargo, hay algunas diferencias conceptuales entre los términos. La globalización se refiere a la tendencia hacia una economía mundial cada vez más integrada, impulsada por la liberalización del comercio, la inversión extranjera y la tecnología, que ha llevado a la creciente interdependencia entre los países en términos de producción, comercio, finanzas e información. Por otro lado, la mundialización se refiere a la creciente interdependencia y homogeneización cultural entre los pueblos del mundo, que se ha intensificado en las últimas décadas a través de los medios de comunicación, los intercambios de información cultural y la migración. Mientras la globalización se refiere principalmente al crecimiento de la economía global e internacional, la mundialización se centra en los procesos culturales y sociales que están homogeneizando y conectando a la población mundial, en busca de un equilibrio entre los beneficios y los desafíos, fomentando políticas y alternativas, que promuevan la equidad económica, la sostenibilidad ambiental y la preservación de la diversidad cultural.