Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reglamento del Handaball para aprender el juego, Esquemas y mapas conceptuales de Educación Física y Aprendizaje Motor

Las diez principales reglas del Handball y mucho más

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 14/02/2020

jose_deco
jose_deco 🇦🇷

4.5

(238)

59 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REGLAMENTO
HANDBALL
Regla 1. EL TERRENO DE JUEGO
Regla 2. LA DURACIÓN DE UN PARTIDO
Regla 3. EL BALÓN
Regla 4. LOS JUGADORES
Regla 5. EL PORTERO
Regla 6. EL ÁREA DE PORTERÍA
Regla 7. COMO PUEDE JUGARSE EL BALÓN
Regla 8. COMPORTAMIENTO CON EL CONTRARIO
Regla 9. EL GOL
Regla 10. EL SAQUE DE CENTRO
Regla 11. EL SAQUE DE BANDA
Regla 12. EL SAQUE DE PORTERÍA
Regla 13. EL GOLPE FRANCO
Regla 14. EL LANZAMIENTO DE 7 METROS
Regla 15. EL SAQUE DE ARBITRO
Regla 16. LA EJECUCIÓN DE LOS
Regla 17. LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS
Regla 18. LOS ÁRBITROS
Regla 19. El ANOTADOR y EL CRONOMETRADOR
COMENTARIOS A LAS REGLAS DE JUEGO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reglamento del Handaball para aprender el juego y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

REGLAMENTO

HANDBALL

Regla 1. EL TERRENO DE JUEGO Regla 2. LA DURACIÓN DE UN PARTIDO Regla 3. EL BALÓN Regla 4. LOS JUGADORES Regla 5. EL PORTERO Regla 6. EL ÁREA DE PORTERÍA Regla 7. COMO PUEDE JUGARSE EL BALÓN Regla 8. COMPORTAMIENTO CON EL CONTRARIO Regla 9. EL GOL Regla 10. EL SAQUE DE CENTRO Regla 11. EL SAQUE DE BANDA Regla 12. EL SAQUE DE PORTERÍA Regla 13. EL GOLPE FRANCO Regla 14. EL LANZAMIENTO DE 7 METROS Regla 15. EL SAQUE DE ARBITRO Regla 16. LA EJECUCIÓN DE LOS Regla 17. LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS Regla 18. LOS ÁRBITROS Regla 19. El ANOTADOR y EL CRONOMETRADOR COMENTARIOS A LAS REGLAS DE JUEGO

Regla 1. EL TERRENO DE JUEGO 1:1. El terreno de juego (fig. 1). Es un rectángulo de 40 m. de largo y 20 m. de ancho; los lados más largos se llaman “líneas de banda” y los cortos “líneas de portería”, líneas de portería interiores más exteriores. Comprende una zona de juego dividida en dos mitades por una línea central paralela a las líneas de portería y dos áreas de portería. Las características del terreno de juego no pueden ser modificadas en beneficio de un solo equipo en ningún aspecto. COMENTARIO Debería rodear el terreno de juego un pasillo de seguridad de 1 m. de ancho por el exterior de las líneas de banda y de 2 m. detrás de las líneas de portería. 1:2. La portería (fig. 2). Cada portería debe situarse centralmente en su respectiva línea de portería. deben estar firmemente inmovilizadas. Sus medidas interiores son de 2 m. de alto y 3 m. de ancho (excepto en mini- balonmano, donde la portería tiene unas medidas de 1,60 m. de alto y 3 m. de ancho). Los postes están sólidamente sujetos al larguero y sus aristas posteriores estarán alineadas con el lado posterior de la línea de portería. Los postes y el larguero deben estar construidos con el mismo material (madera, aleación ligera o material sintético similar), de sección cuadrada de 8 cm. y pintadas las tres caras visibles desde el terreno de juego con dos colores alternativos que contrasten claramente con el fondo del campo. En los dos ángulos, cada franja de pintura debe medir 28 cm. y ser del mismo color; el resto de las franjas miden 20 cm. (fig. 2). Las porterías deben estar provistas de redes sin tensar, de tal forma que el balón que penetraen ellas no pueda salir rebotado inmediatamente al exterior. 1:3. La superficie del “área de portería” está delimitada por una línea recta de 3 mts. de largo; trazada a 6 mts. de la portería, paralela a la línea de portería, y continuada en cada extremo por un cuarto de círculo de 6 mts. de radio, teniendo como centro la arista interna posterior de cada poste de la portería (fig. 2). La línea que delimita el área de la portería se llama “línea de área de portería”. 1:4. La “línea de golpe franco”, discontinua, será marcada por medio de una línea recta de 3 m.; trazada a 9 m. de la portería, paralela a la línea de portería y continuada en cada extremo por un cuarto de círculo de 9 m. de radio, teniendo como centro la arista interna posterior de cada poste de la portería. los trazos de la línea de golpe franco miden 15 cm. separados por intervalos de 15 cm. (fig. 1). 1:5. La línea de 7 m. se indica con un trazo de 1 m. de longitud, pintado frente al centro de la portería y paralelo a la línea de portería, a una distancia de 7 m. desde el lado exterior de la línea de portería (fig. 1). 1:6. Una marca de 15 cm. de longitud se traza delante del centro de cada portería y paralela a ésta a 4 m. de distancia del lado exterior de la línea de portería (fig. 1). Se denomina “línea de limitación del portero”. 1:7. La “línea central” une el punto medio de las líneas de banda (figs.1y3) 1:8. Las líneas de cambio se delimitan a una y otra parte de la línea central por una marca de 15 cms. de longitud trazada perpendicularmente sobre la línea de banda, a 4,5 mts. de distancia de la línea central(fig.3). Como referencia para los equipos, estas líneas también se prolongan 15 cm. hacia fuera del terreno de juego.

2:7. Si debe continuarse un partido empatado hasta que gane un equipo, después de un descanso de 5 minutos, se sortea de nuevo la elección del campo o de saque de centro. El tiempo de las prórrogas durará 2 x 5 minutos para todos los equipos (cambio de campo sin descanso). Si el partido continúa empatado después de esta primera prórroga tiene lugar una segunda, después de 5 minutos de descanso y un nuevo sorteo, con una duración de 2 x 5 minutos (cambio de campo sin descanso). Si el partido sigue aún empatado se procederá en función del reglamento particular de la competición en cuestión.

Regla 3. EL BALÓN 3:1. El balón está formado por una cubierta de cuero o material sintético. Es de forma esférica. No se admiten balones brillantes o resbaladizos (18:3). 3:2. Al comienzo del partido, el balón usado en un partido masculino (mayores de 16 años) debe medir de 58 a 60 cm. de circunferencia y tener un peso de 425 a 475 gr. (tamaño 3). Para mujeres mayores de 14 años y hombres entre 12 y 16 años la circunferencia del balón debe ser de 54 a 56cm. y el peso de 325 a 400 gr.(tamaño 2). Para partidos masculinos de 8 a 12 años y femeninos de 8 a 14 años, la circunferencia del balón debe ser de 50 a 52 cm. y pesar al menos 315 gr. (tamaño 1). Para “minis” (menores de 8 años), la circunferencia del balón debe ser 48 cm. y el peso de al menos 290 gr. (tamaño 0).

3:3. En cada partido han de presentarse dos balones conforme a las reglas. 3:4. Durante el partido el balón sólo podrá cambiarse en caso de necesidad. 3:5. La utilización de un balón oficial con la marca IHF es obligatoria en cualquier manifestación internacional oficial, así como para encuentros entre naciones (Estatutos I.H.F.; Reglamento relativo al balón).

Regla 4. LOS JUGADORES 4:1. Un equipo se compone de 12 jugadores, los cuales deben inscribirse en el acta de partido. Cada equipo debe jugar obligatoriamente con un portero. En el terreno de juego y al mismo tiempo sólo debe haber un máximo de 7 jugadores (6 jugadores de campo y 1 portero). Los demás jugadores son reserva. (Se permiten excepciones en mini-balonmano). En la zona de cambio no se admite más que a los reservas, jugadores excluidos y 4 oficiales. (fig. 3). Los oficiales deben inscribirse en el acta de partido y no pueden ser sustituidos durante el mismo. Uno (1) de ellos se designará como responsable de equipo. este es el único que está autorizado a dirigirse al anotador-cronometrador y, llegado el caso, a los árbitros (ver, no obstante, Comentario 2, Tiempo muerto de equipo).

4:2. Para comenzar un encuentro al menos cinco jugadores de cada equipo deben hallarse presentes en el terreno de juego. Los equipos pueden completarse hasta 12 jugadores en el transcurso del partido, incluidas las prórrogas. No es obligatorio suspender el partido si el número de jugadores de un equipo desciende por debajo de 5. 4:3. Se considera a un jugador autorizado para jugar (cualificado que tiene derecho a jugar), cuando está presente e inscrito en el acta en el momento en que se efectúa el golpe de silbato del saque de centro inicial. Un jugador autorizado puede entrar en cualquier momento en el terreno de juego desde su zona de cambio. Los jugadores y oficiales que lleguen después de haberse iniciado el partido deben obtener del anotador-cronometrador la autorización para participar en el mismo. Si un jugador no autorizado entra en el terreno de juego, los árbitros ordenan un golpe franco en contra de su equipo y una descalificación al jugador (17: a). 4:4. Durante el partido los reservas podrán entrar en cualquier momento y de manera repetida, sin avisar al anotador-cronometrador, siempre que los jugadores que deben sustituirse hayan abandonado el terreno de juego (4:5). Para el cambio de porteros también se aplica esta regla. La salida y entrada del terreno de juego debe efectuarse únicamente a través de la propia zona de cambio (4:5, 13:1 a). Durante una interrupción del tiempo de juego (time-out) una entrada suplementaria en el terreno de juego desde la zona de cambio, sólo puede hacerse con el consentimiento del árbitro (gesto 18). COMENTARIO Toda salida o entrada del terreno de juego de forma incorrecta debe castigarse como cambio antirreglamentario, excepto en el caso en el que un jugador salga del terreno de juego involuntariamente. 4:5. Un cambio antirreglamentario se sanciona con golpe franco (13:1 a) ejecutado desde el lugar en donde el jugador infractor ha franqueado la línea de banda. Sin embargo, si el balón está en una posición más favorable para el equipo atacante cuando se interrumpe el tiempo de juego, el golpe franco será ejecutado desde este lugar. Además, el citado jugador debe ser excluido por 2 minutos (17:3 a). Si hay cambio antirreglamentario durante una interrupción del juego, el jugador será excluido por 2 minutos y el juego se reanudará con el saque o lanzamiento correspondiente a la situación. Si después o en ocasión de un cambio antirreglamentario se observa una actitud antideportiva grave o una agresión, el jugador culpable debe ser descalificado o expulsado respectivamente (17:5 d, 17:7). 4:6. Cuando un jugador reserva penetra en el terreno de juego indebidamente o interviene de manera ilícita fuera del procedimiento normal del cambio, será sancionado con dos minutos de exclusión y otro jugador debe abandona r el terreno de juego por dos minutos. Si un jugador excluido penetra en el terreno de juego durante el tiempo de su exclusión, se le volverá a sancionar con otros dos minutos. Esta exclusión comenzará inmediatamente, y otro jugador deberá abandonar el terreno de juego durante el resto de tiempo que resta de la primera exclusión.

5:6. Poner en peligro al adversario en cualquier acción defensiva. 5:7. Lanzar intencionadamente el balón ya controlado detrás de su propia línea de portería, fuera de la portería (13:1 b). 5:8. Salir del área de portería con el balón controlado (13:1 b). 5:9. Tocar el balón fuera del área de portería, después de un saque de portería, si no ha sido tocado mientras tanto por otro jugador (13:1 b). 5:10. Tocar el balón que está parado o rodando en el suelo fuera del área de portería, estando el portero dentro de la misma (13:1 b). 5:11. Introducir el balón dentro del área de portería que esté parado o rodando en el suelo exterior de dicha área (14:1 b). 5:12. Entrar con el balón en su propia área de portería procedente del terreno de juego (14:1 b). 5:13. Tocar con el pie o la pierna por debajo de la rodilla el baló n que se halla en el área de portería o que se dirige al campo de juego (13:1 b). 5:14. Franquear la marca de 4 metros o su prolongación imaginaria cuando se ejecuta un lanzamiento de 7 m. hasta que el balón haya salido de la mano del lanzador (14:8). COMENTARIO Mientras que el portero en los lanzamientos de 7 m. tenga un pie en el suelo sobre o por detrás de la línea de 4 m., tiene derecho a mover el otro pie o cualquier parte de su cuerpo en el aire, sobre o por encima de esta línea.

Regla 6. EL ÁREA DE PORTERÍA 6:1. Sólo el portero tiene derecho a encontrarse en el área de portería. (Ver sin embargo 6:3). Todo jugador de campo que con cualquier parte de su cuerpo toque el área de portería, incluida la línea de área de portería, se considerará que ha penetrado en ella. 6:2. La violación del área de portería por un jugador de campo, se sancionará como sigue: a) Golpe franco, si un jugador de campo penetra en ella con el balón (13:1c). b) Golpe franco, si un jugador penetra en el área de portería sin balón, consiguiendo así alguna ventaja (13:1 c), ver sin embargo (6:2 c). c) Lanzamiento de 7 m. si un jugador del equipo defensor penetra en el área de portería obteniendo una ventaja sobre el jugador atacante que está en posesión del balón (14:1 c). 6:3. No se sancionará la violación del área de portería: a) Cuando un jugador después de haber jugado el balón, penetra en el área de portería, con la condición que ello no suponga una desventaja para el contrario. b) Cuando un jugador sin balón viola el área de portería y no obtiene ninguna ventaja. c) Cuando un defensor penetra en el área de portería durante o después de una intervención defensiva sin perjuicio para el contrario. 6:4. En el área de portería, el balón pertenece al portero. Se prohíbe a cualquier otro jugador tocar el balón que se encuentre en contacto con el suelo, parado o en movimiento, o en poder del portero (13:1 c). El balón que se encuentra en el aire encima del área de portería puede jugarse libremente. 6:5. El balón que llega durante el juego al área de portería, debe ser puesto de nuevo en juego por el portero.

6:6. Cuando un jugador del equipo defensor toca el balón con propósito defensivo y el balón es controlado por el portero o queda en el área de portería, no se interrumpe el juego. 6:7. El lanzamiento intencionado del balón hacia la propia área de portería se sanciona como sigue: a) Gol, si el balón entra en la portería. b) Lanzamiento de 7m. si el portero toca el balón sin que se produzca gol(14:1d). c) Golpe franco, si el balón queda sobre el área de portería o franquee la línea exterior de portería o por encima de la portería (13:1e). d) El juego prosigue si el balón atraviesa el área de portería sin tocar al portero. 6:8. El balón que vuelve al campo de juego desde el área de portería, continúa el juego.

Regla 7. COMO PUEDE JUGARSE EL BALÓN SE PERMITE 7:1. Lanzar, golpear, empujar, golpear con el puño, parar o coger el balón con ayuda de las manos, brazos, cabeza, tronco, muslos y rodillas. 7:2. Tener el balón durante tres segundos como máximo tanto en las manos, como si se encuentra en el suelo. 7:3. Dar tres pasos como máximo, con el balón en las manos. Se considera paso: a) Cuando un jugador, con los dos pies en contacto con el suelo, levanta uno y lo vuelve a colocar en el suelo, levanta o desplaza uno. b) Cuando un jugador con un pie en el suelo, recepciona el balón y toca a continuación el suelo con el otro pie. c) Cuando un jugador en suspensión toca el suelo con un solo pie y vuelve a saltar sobre el mismo pie, o toca el sue lo con el segundo pie. d) Cuando un jugador en suspensión toca el suelo con los dos pies al mismo tiempo y levanta un pie y lo vuelve a colocar en el suelo o desplaza un pie. COMENTARIO Cuando se desplaza un pie en el suelo, el segundo pie puede llevarse a la altura del primero. 7:4. Tanto parado como en carrera: a) Lanzar una vez el balón al suelo y recogerlo con una mano o ambas manos. b) Botar el balón en el suelo de forma continuada con una mano, así como hacerlo rodar de una forma continuada con una mano, y recogerlo con una o ambas manos. Desde que el jugador controla el balón con una o ambas manos, debe jugarlo después de tres pasos como máximo y dentro de los tres segundos siguientes. Se considera que el balón es botado o lanzado al suelo cuando el jugador lo toca con cualquier parte de su cuerpo, intencionadamente, dirigiéndolo al suelo. El balón puede ser de nuevo botado o lanzado al suelo y recogido si, entretanto, ha tocado otro jugador o la portería. 7:5. Pasar el balón de una mano a otra sin perder el contacto con él. 7:6. Continuar jugando el balón estando de rodillas, sentado o tumbado. SE PROHIBE

produce el contacto, el defensor debe estar ya frente al atacante y tener una correcta postura defensiva, sin moverse hacia adelante. 8:3. En caso de infracciones en el comportamiento con el contrario (8:2 a-d), se decretará golpe franco (13:1 g) o lanzamiento de 7 metros (14:1 a) a favor del equipo contrario. 8:4. En caso de infracciones en el comportamiento con el contrario (8:4-11) en las que las acciones están, principal o exclusivamente, dirigidas hacia el jugador y no hacia el balón, se decretarán sanciones disciplinarias progresivamente (17:1 b) y (17:3 b). Las sanciones progresivas también se aplicarán en caso de actitud antideportiva (17:1 d) y (17:3 c). 8:5. Un jugador que ponga en peligro a un contrario al atacarle, deberá ser descalificado (17:5 b), particularmente si: a) Desde un lado o desde atrás, golpea o tira hacia atrás del brazo ejecutor de un jugador que está lanzando o pasando el balón. b) Realiza alguna acción que tenga como consecuencia que el contrario se golpee en la cabeza o cuello. c) Golpea el cuerpo de un oponente con su pie o rodilla o de cualquier otra forma. d) Empuja a un contrario que está corriendo o saltando, o le ataca de tal forma que el contrario pierda el control de su cuerpo. 8:6. Una conducta antideportiva grave debe ser sancionada con una descalificación (17:5 d). 8:7. En caso de agresión el jugador infractor será expulsado (17:7-9).

Regla 9. EL GOL 9:1. Se consigue un gol cuando el balón rebasa totalmente la línea interior de la portería (fig. 4) y sin que ninguna falta acabe de ser cometida por el lanzador o sus compañeros. Cuando un defensor comete una falta que no impide que el balón entre en la portería, el gol se considera válido. El gol no es válido, si los árbitros o el cronometrador han señalado la detención del juego antes de que el balón haya entrado en la portería. Un gol marcado por un equipo en su propia portería es siempre un gol válido en favor del equipo contrario, con la condición de que el balón no haya rebasado la línea exterior de portería. COMENTARIO Si una persona no participante en el juego (directivos, espectadores, etc.) impide la entrada del balón en la portería, los árbitros concederán el gol si tienen el convencimiento de que el balón habría rebasado la línea de portería dentro de la portería. 9:2. Si los árbitros han concedido gol y se ha ejecutado el saque de centro correspondiente, el gol no puede ser ya anulado. Cuando se marca gol y acto seguido el cronometrador da la señal de fin de medio tiempo antes de la ejecución del saque de centro, éste ya no se efectuará y los árbitros decretarán de forma clara y ostensible el gol conseguido.

COMENTARIO

Un gol concedido por los árbitros puede directamente anotarse en el marcador. 9:3. El equipo que ha marcado más goles que el otro es el ganador del partido. 9:4. El partido se considerará empatado cuando es igual el número de goles marcados por cada equipo o bien si no se ha marcado ningún gol.

Regla 10. EL SAQUE DE CENTRO 10:1. Al comienzo del partido, el saque de centro es ejecutado por el equipo que, después del sorteo, ha elegido saque; el otro equipo elige campo. Si después del sorteo, un equipo ha elegido campo, el otro equipo ejecuta el saque de centro. Después del descanso, el saque de centro corresponde al equipo que no lo ha ejecutado al principio del partido. En caso de prórrogas, la elección de campo o de saque de centro, se volverá a sortear. 10:2. Después de cada gol el saque de centro lo realiza el equipo que ha encajado el gol. (Ver no obstante 9:2). 10:3. El saque de centro se ejecuta desde el centro del terreno, en cualquier dirección, en un plazo de tres segundos después de haberse ordenado el saque con el silbato. El jugador que ejecuta el saque de centro debe tener un pie sobre la línea central hasta que el balón haya salido de su mano. Los jugadores del equipo que ejecuta el saque de centro no pueden franquear la línea central hasta que el balón haya salido de la mano del lanzador (16:1). En caso de que un compañero del lanzador rebase la línea central, después del toque de silbato para la ejecución del saque, pero antes de que el balón haya salido de la mano del lanzador, se señalará golpe franco a favor del equipo contrario (13:1 h). 10:4. En el saque de centro del comienzo de cada parte (incluidas las prórrogas), los jugadores de ambos equipos deben encontrarse en su propio campo. Sin embargo, en el saque de centro después de la consecución de un gol, se permite a los contrarios estar en ambas partes del terreno de juego. En ambos casos los contrarios deben encontrarse al menos a 3 metros del jugador que ejecuta el saque de centro (16:7).

Regla 11. EL SAQUE DE BANDA 11:1. El saque de banda se ordena cuando el balón ha franqueado totalmente la línea de banda o cuando el balón ha tocado en última instancia a un jugador del equipo defensor, traspasando la línea exterior de portería. (Ver sin embargo 7:10). 11:2. Corresponde ejecutar el saque de banda al equipo cuyos jugadores no han tocado en último lugar el balón antes de sobrepasar la línea de banda o la línea exterior de portería. No es necesario toque de silbato. (Ver sin embargo 16:3 b).

13:2. El golpe franco se ejecuta sin toque de silbato, (ver no obstante 16:3 a-h), principalmente desde el lugar en el que se cometió la falta. Si este lugar está situado entre las líneas de área de portería y de golpe franco, el golpe franco, concedido al equipo atacante se ejecuta desde la línea de golpe franco, en su lugar más cercano. 13:3. Cuando el lanzador del golpe franco se encuentra en posesión del balón en el lugar exacto donde debe efectuarse el lanzamiento, no se le permite colocar el balón en el suelo o botarlo y luego recogerlo (13:1 l) 13:4. Cuando se efectúa un golpe franco, los jugadores del equipo atacante no deben tocar ni franquear la línea de golpe franco, hasta que éste se haya ejecutado. Cuando hay compañeros de equipo del lanzador entre las líneas de área y de golpe franco en el momento de la ejecución de un golpe franco, los árbitros rectificarán esta situación irregular si tiene influencia en el juego (16:1). Posteriormente señalan con un golpe de silbato la ejecución del golpe franco (16:3 c). En caso de que la ejecución del golpe franco se haya autorizado mediante un toque de silbato, y jugadores del equipo atacante toquen o franqueen la línea de golpe franco antes de que el balón haya salido de la mano del lanzador, se decretará golpe franco a favor del equipo defensor (13:1 l). 13:5. Cuando se ejecuta un golpe franco, los jugadores contrarios deben mantenerse a una distancia mínima de 3 metros del lanzador. Cuando se ejecuta en la línea de golpe franco, los jugadores del equipo defensor pueden colocarse justo en la línea del área de portería. 13:6. Los árbitros no sancionarán con golpe franco una falta del equipo defensor en el caso de que haciéndolo, el equipo atacante quedara perjudicado. Si un jugador del equipo atacante fuera objeto de una infracción que tenga como consecuencia el que su equipo pierda el balón, deberá sancionarse siempre al menos, con golpe franco. Si a pesar de la infracción, el jugador del equipo atacante continúa controlando plenamente el balón y su equilibrio corporal, no deberá señalarse golpe franco. 13:7. Si se ha interrumpido el partido sin que se haya producido infracción alguna y un equipo se encuentra en posesión del balón, será dicho equipo el que deba reanudar el juego desde el mismo lugar donde se encontraba el balón en el momento de la interrupción. La reanudación se efectuará después del toque de silbato con un golpe franco o con el saque correspondiente (16: a). 13:8. En el caso de una sanción contra el equipo en posesión del balón, el balón debe ser dejado inmediatamente en el suelo (17:3 d).

Regla 14. EL LANZAMIENTO DE 7 METROS 14:1. Se ordena lanzamiento de 7 m. en los casos siguientes: a) Cuando con una infracción en cualquier parte del terreno de juego, se frustra una clara ocasión de gol, incluso si la comete un oficial.

b) Cuando el portero introduce en su propia área de portería el balón que se encuentra en el suelo fuera de ella o entra con el balón dentro de su área de portería procedente del campo de juego (5:11-12), c) Cuando un defensor entra en su propia área de portería obteniendo una ventaja sobre el jugador atacante en posesión del balón (6:2 c). d) Cuando se lanza intencionadamente el balón al propio portero, dentro de su propia área de portería y este toca el balón (6:7 b). e) Señal de fin de partido, no justificada, existiendo una clara ocasión de gol. f) Evitar una clara ocasión de gol por la intervención de una persona no participante en el juego (excepto 9:1 Comentario). 14:2. Cuando se ordena un lanzamiento de 7 metros, los árbitros deben detener el tiempo de juego (time-out 2:4 y Comentario 1). 14:3. El lanzamiento de 7 metros tiene que ser efectuado directamente hacia la portería y dentro de los tres segundos siguientes al toque de silbato del árbitro central (13:1 m). 14:4. Cuando se ejecuta un lanzamiento de 7 m. el jugador que lanza no debe tocar ni franquear la línea de 7 m. antes de que el balón haya salido de su mano (13:1 m). 14:5. Después de un lanzamiento de 7 m. el balón sólo podrá jugarse de nuevo después de que haya tocado de nuevo al portero o a la portería (13:1 m). 14:6. Cuando se ejecuta un lanzamiento de 7 m. únicamente el lanzador puede permanecer entre las líneas de área de portería y de golpe franco. 14:7. Si un jugador del equipo atacante toca o rebasa la línea de golpe franco antes de que el balón haya salido de la mano del lanzador, se sanciona con un golpe franco favorable al equipo defensor (13:1 m). 14:8. Cuando se ejecuta un lanzamiento de 7 m. los jugadores contrarios deben mantenerse a 3 m. como mínimo de la línea de 7 m. Si un jugador del equipo defensor toca o rebasa la línea de golpe franco o se acerca a menos de 3 m. de la línea de 7 m., antes de que el balón haya salido de su mano, se decide lo siguiente: a) Gol, si el balón entra en la portería. b) Repetición del lanzamiento de 7 m. en todos los demás casos. 14:9. Cuando el portero franquea la línea de limitación para el portero, línea de 4 m. (1:6 y 5:14), antes de que el balón salga de la mano del lanzador, el lanzamiento de 7 m. se repetirá si no se ha conseguido gol. 14:10. Los árbitros no sancionarán con lanzamiento de 7 m. una falta del equipo defensor en el caso de que haciéndolo, el equipo atacante quedara perjudicado. Si una clara ocasión de gol es evitada por una infracción en el comportamiento con el contrario, una actitud antideportiva o una señal de final de partido incorrecta, o por la intervención de una persona no participante en el juego, intentando evitar que un gol sea conseguido, se sancionará siempre con un lanzamiento de 7 m. como mínimo. Si a pesar de la infracción, el jugador del equipo atacante continúa controlando plenamente el balón y su equilibrio corporal, no deberá señalarse lanzamiento de 7m.

16:4. Los lanzamientos se consideran ejecutados cuando el balón haya salido de la mano del lanzador (Ver no obstante 12:2 y 15:3). Durante la ejecución de todos los lanzamientos, el balón debe ser lanzado y no debe ser entregado de mano a mano a un compañero (sin pérdida de contacto); tampoco podrá ser tocado a la vez por otro compañero de equipo en el momento de la ejecución (13:1 o). 16:5. El lanzador no puede jugar de nuevo el balón hasta que este último haya sido tocado por otro jugador o la portería (13:1 o). 16:6. Se puede conseguir un gol válido por medio del tiro directo de cualquier saque o lanzamiento, excepto en el caso de saque de árbtro (Ver no obstante 9:1). 16:7. Durante la ejecución de una saque de banda, de un saque de centro o de un golpe franco, los árbitros no deben corregir una incorrecta situación de los contrarios si ello no supone una desventaja para el equipo ejecutante con una puesta en juego inmediata. Cuando la situación irregular entraña una desventaja debe ser corregida (16:3 c). Si los árbitros han ordenado la ejecución de un lanzamiento a pesar de la situación irregular de un jugador contrario, este último tiene derecho a intervenir normalmente en el juego. El jugador contrario que retrasa la ejecución de un lanzamiento colocándose demasiado cerca del lanzador o de cualquier otra forma irregular debe ser amonestado y en caso de reincidencia será sancionado con exclusión (17:1 c, 17:3 e, ver no obstante 12:2).

Regla 17. LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS 17:1. Puede sancionarse con amonestación: a) En caso de infracciones en el comportamiento con el contrario (5:6, 8:3). Debe sancionarse con amonestación: b) En caso de infracciones en el comportamiento con el contrario a sancionar progresivamente (8:4). c) Comportamiento antirreglamentario con motivo de la ejecución de un saque o lanzamiento del equipo contrario (16:7). d) Actitud antideportiva de los jugadores o de los oficiales (17:11, 17:12 a y c). 17:2. La amonestación se comunica al jugador u oficial infractor y al anotador- cronometrador mostrando una tarjeta amarilla. COMENTARIO La tarjeta amarilla debe tener un tamaño aproximado de 12 x 9 cm. Los árbitros sólo deberían decretar una amonestación por jugador y un total de 3 por equipo. Un jugador excluido no debería ser amonestado posteriormente. Contra los oficiales no debe decretarse más que una sola amonestación. 17:3. Debe sancionarse con exclusión en los casos siguientes: a) Cambios incorrectos o entrada en el terreno de juego antirreglamentariamente (4:4-6). b) Por repetidas infracciones en el comportamiento con el contrario, de tal forma que tengan que ser sancionadas progresivamente (8:13).

c) Actitud antideportiva repetida por parte de un jugador en el terreno de juego (8:13, 16:7 y 17:11), o fuera del terreno de juego durante un tiempo muerto de equipo. d) No dejar caer inmediatamente el balón cuando los árbitros toman decisiones contra el equipo en posesión del balón (13:8). e) Por repetidas infracciones cuando el contrario va a efectuar un lanzamiento (16:7) f) Descalificación de un jugador o de un oficial (17:5). Excepcionalmente se puede decretar una exclusión sin previa amonestación. 17:4. La exclusión se comunica al jugador infractor y al anotador-cronometrador mediante el gesto reglamentario (levantando un brazo con dos dedos extendidos). La exclusión se efectúa siempre por dos minutos de juego; la tercera exclusión del mismo jugador lleva consigo la descalificación del mismo (17:5 e). Durante el tiempo de exclusión el jugador excluido no puede participar en el juego y su equipo no puede ser completado. El tiempo de exclusión comienza con el toque de silbato de reanudación de juego. Si el tiempo de exclusión de un jugador no ha terminado al finalizar la primera parte, deberá cumplirse el tiempo restante al inicio del segundo tiempo. Esta misma regla es aplicable a las prórrogas. 17:5. Debe sancionarse con descalificación en los casos siguientes: a) Entrada en el terreno de juego de un jugador no cualificado (4:3, 17:6). b) Infracciones graves en el comportamiento con el contrario (8:5). c) Actitud antideportiva repetida por un oficial o un jugador fuera del terreno de juego (17:6, 17:11, 17:12 d). d) Actitud antideportiva grave (8:14), igualmente por parte de un oficial (17:6, 17:11, 17:12 b y d, ver sin embargo 17:3 c). e) Después de una tercera exclusión de un mismo jugador (17:4). f) Agresión por parte de un oficial (17:6, 17:7 - Comentario). La descalificación de un jugador o de un oficial durante el tiempo de juego va acompañada siempre de una exclusión, por lo que el número de jugadores de campo se reduce en uno. 17:6. La descalificación se comunica al jugador u oficial infractor y al anotador- cronometrador mostrándole una tarjeta roja. La descalificación de un jugador o de un oficial será siempre para el resto del partido. debe abandonar inmediatamente el terreno de juego y la zona de cambio. El requerimiento de abandonar la zona de cambio implica también que el jugador u oficial no puede situarse en ningún lugar desde el que pueda tener alguna influencia sobre el equipo. El equipo al que se ha descalificado un jugador debe jugar con un jugador menos (excepto 17:12 b) pero una vez transcurrido el tiempo de dos minutos de exclusión, el equipo puede jugar en el terreno de juego con el mismo número de jugadores que antes de la descalificación (ver comentario 4:6). COMENTARIO La cartulina roja medirá 12 x 9 cm. 17:7. Debe sancionarse con expulsión: En caso de agresión durante la duración del tiempo de juego, también en el exterior del terreno de juego (2:1, 2:2, 2:7, 8:7, 17:8-9).

Regla 18. LOS ÁRBITROS 18:1. Cada partido será dirigido por dos árbitros, cada uno de los cuales tiene los mismos derechos. Son asistidos por un anotador y un cronometrador. 18:2. Los árbitros vigilan la conducta de los jugadores desde el momento en que entran en el recinto del partido hasta que lo abandonan. 18:3. Los árbitros examinan el estado del terreno de juego y de las porterías antes del partido. Verifican los balones (3:1) y designan el que será utilizado. Si son de diverso parecer, la decisión compete al que ha sido citado en primer lugar en la convocatoria oficial. Los árbitros debidamente uniformados, comprueban la presencia de los dos equipos y verifican el acta del partido. Igualmente examinan la vestimenta de los jugadores y la ocupación reglamentaria de la zona de cambios, así como la identidad de cada uno de los responsables de cada equipo inscritos en el acta del partido. Cualquier irregularidad debe ser corregida (4:7). 18:4. El árbitro citado en primer lugar en la convocatoria oficial, procede al sorteo entre los capitanes de equipo, en presencia del otro árbitro (10:1). 18:5. Antes de iniciar el partido, el árbitro citado en segundo lugar en la convocatoria oficial, se coloca como árbitro central detrás del equipo que ejecuta el saque de centro y señala con un toque de silbato el comienzo del partido (10:3). Cuando el equipo que no efectuó el saque de centro recupera el balón, el árbitro que estaba como central, en el centro del terreno de juego, se convierte en árbitro de portería situándose cerca de la línea de portería. El otro árbitro se sitúa como árbitro de portería en el inicio del juego y pasa a ser árbitro central cuando el equipo que ocupa su campo se convierte en atacante. Durante el partido los árbitros deben cambiar repetidas veces de campo. 18:6. En principio, un partido debe ser dirigido por los dos mismos árbitros. Cuidan conjuntamente que se observen las reglas de juego y tienen el deber de señalar las infracciones. (Ver sin embargo 13:6 y 14:9). Si un árbitro debe abandonar el partido en el curso del juego, el otro dirigirá solo el resto del partido. 18:7. Corresponde en principio, señalar con toque de silbato al árbitro central: a) La ejecución de todos los saques y lanzamientos conforme a las reglas (16: a-h), así como después de una interrupción del tiempo de juego (2:4). b) El final del partido, si la señal automática del final del partido no lo marca, o si el cronometrador no ha hecho sonar esta señal. El árbitro de portería debe usar su silbato para: c) Conceder la validez de un gol (9:1). 18:8. Cuando los dos árbitros señalan una infracción a las reglas contra el mismo equipo, pero son de opinión distinta en cuanto a la sanción que hay que fijar, se aplicará siempre la sanción más grave. 18:9. Cuando los dos árbitros señalan una infracción a las reglas o el balón ha salido del terreno de juego, pero son de opinión distinta en cuanto al equipo

debe tener la posesión del balón, se aplicará siempre la decisión del árbitro central. Después de una clara señal del árbitro central, se reanuda el juego con toque de silbato (16:3 h). 18:10. Los dos árbitros son responsables de la cuenta de los goles. Anotarán, además, las amonestaciones, exclusiones, descalificaciones y expulsiones. 18:11. Los dos árbitros son responsables del control del tiempo de juego. En caso de duda sobre la exactitud del cronometraje, es el árbitro designado en primer lugar en la convocatoria quien decidirá. 18:12. Después del partido los árbitros tienen la responsabilidad de comprobar si se ha redactado correctamente el acta del partido. Las descalificaciones fuera del terreno de juego, las motivadas por ofensas a los árbitros y las expulsiones deben justificarse en el acta del partido (17:5 c,d y f, 17:7). 18:13. Las decisiones de los árbitros fundadas en sus observaciones de los hechos son irrevocables. Decisiones tomadas en contradicción con las reglas de juego pueden ser objeto de reclamaciones. Durante el partido únicamente los “oficiales responsables de equipo” pueden dirigirse a los árbitros. 18:14. Los dos árbitros tiene derecho a interrumpir el partido o suspenderlo. Antes del partido, los árbitros deben hacer todo lo posible por asegurar su buen desarrollo y su finalización. 18:15. La vestimenta negra se reserva a los árbitros.

Regla 19. El ANOTADOR y EL CRONOMETRADOR 19:1. El anotador controla la lista de jugadores (sólo se autorizan los jugadores inscritos en el acta) y, con el cronometrador, vigila la entrada de jugadores que completan su equipo o que están excluidos. Lleva el acta del partido, indicando en ella los datos necesarios (goles, exclusiones, descalificaciones y expulsiones). 19:2. El cronometrador controla: a) La duración del juego (2:1, 2, 4 y 7); los árbitros son quienes deciden la parada y puesta en marcha de los cronómetros (2:4). b) El número correcto de jugadores y oficiales en el banco de reservas (4:1). c) En colaboración con el anotador, la entrada de los jugadores que lleguen tarde, para completar su equipo (4:3). d) La salida y entrada de reservas (4:4-5). e) La entrada en el terreno de jugadores no cualificados (4:6). f) El tiempo de exclusión de los jugadores (17:4). Si no hay instalación mural de cronometraje con señal automática de final de partido, el cronometrador debe señalar claramente el final del primer tiempo y el final del partido. 19:3. Cuando hay una interrupción del tiempo de juego, el cronometrador indica a los responsables de ambos equipos el tiempo jugado o el que queda por jugar (salvo que se utilice una instalación mural de cronometraje).