Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Registro de mercancías: Métodos analítico y de inventario perpetuo, Resúmenes de Contabilidad

Un análisis detallado de los dos principales métodos de registro de mercancías en contabilidad: el método analítico o pormenorizado y el método de inventarios perpetuos o continuos. Se explican los conceptos, ventajas, desventajas, principales cuentas, movimientos y saldos de cada método, así como el registro del iva y los ajustes correspondientes. El documento también incluye una aplicación práctica del método analítico. Este material sería útil para estudiantes universitarios de carreras relacionadas con contabilidad y finanzas, ya que proporciona una comprensión integral de estos importantes procedimientos contables.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 30/04/2024

zul-bustamante
zul-bustamante 🇲🇽

2 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INDICE
INTRODUCCIÓN
REGISTRO DE MERCANCÍAS
Procedimiento Analítico o Pormenorizado
o Concepto, ventajas y desventajas
o Principales cuentas, sus movimientos y saldos
o Registro del IVA
o Ajustes
o Aplicación práctica
Procedimiento de Inventarios Perpetuos o Continuos
o Concepto, ventajas y desventajas
o Principales cuentas, sus movimientos y saldos
o Registro del IVA
o Ajustes
o Aplicación práctica
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Registro de mercancías: Métodos analítico y de inventario perpetuo y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

INDICE

INTRODUCCIÓN

REGISTRO DE MERCANCÍAS

 Procedimiento Analítico o Pormenorizado o Concepto, ventajas y desventajas o Principales cuentas, sus movimientos y saldos o Registro del IVA o Ajustes o Aplicación práctica

 Procedimiento de Inventarios Perpetuos o Continuos o Concepto, ventajas y desventajas o Principales cuentas, sus movimientos y saldos o Registro del IVA o Ajustes o Aplicación práctica

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la presente investigación es comprender lo que es el registro de las mercancías con sus procedimientos de inventarios. Consta de una pequeña definición y sus procedimientos junto con sus ventajas, desventajas, las cuentas que se emplean y casos prácticos que explican de manera concreta las características de las cuentas que se utilizan.

 Se dispone de mayor claridad de la información al tener una cuenta para cada concepto de las operaciones financieras que lleva a cabo la entidad.  Se puede conocer en todo momento el valor de las compras, ventas, devoluciones, etc., porque cada cuenta especial controla una operación.  Permite la elaboración de la primera parte del estado de resultados de una forma más sencilla y rápida.  Facilita la elaboración del estado de resultados derivado del conocimiento de cada concepto de operaciones financieras.

Desventajas

 No se conoce el importe del inventario final de mercancías, pues no se tiene ninguna cuenta en especial que lleve el control.  Es necesario efectuar un inventario físico para poder determinar el costo de lo vendido.  Al no conocer el costo de lo vendido no se puede determinar el resultado del periodo, que puede derivar en una utilidad bruta o en una perdida bruta.  No se pueden detectar los robos o extravíos en el manejo de la mercancía, ya que no existe una cuenta para controlar las existencias.

PRINCIPALES CUENTAS SUS MOVIMIENTOS Y SALDOS

Estas son las cuentas utilizadas para el método analítico:

Las cuentas utilizadas en este procedimiento son:

  • Compras (deudora)
  • Gastos de Compra: (deudora)
  • Devoluciones y descuentos sobre compra (acreedora)
  • Ventas (acreedora)
  • Devoluciones y descuentos sobre ventas (deudora)
  • Pérdidas y ganancias (deudora sí se trata de pérdida y acreedora sí se trata de utilidad).

Los asientos de ajuste a que hace referencia son:

  1. Ventas Netas : Se realiza un abono en las cuentas “Devoluciones sobre Ventas” y “Descuentos sobre Ventas” para saldarlas y se carga el saldo de ambas en la cuenta “Ventas”, para que en esta última quede el saldo de las ventas netas.
  2. Compras Totales: Se realiza un abono en la cuenta “Gastos de Compra” por el saldo de la misma, quedando saldada y se carga en la cuenta “Compras”, para que en esta última quede el saldo de las compras totales.
  1. Compras Netas: Se cargan las cuentas “Descuentos sobre Compra” y “Devoluciones sobre Compra”, quedando saldadas y se abona a la cuenta “Compras”, para que en esta última quede el saldo de las compras netas.
  2. Total de Mercancías: Se realiza un abono en la cuenta “Inventario Inicial”, que quedará saldada y se carga en la cuenta “Compras”, para que en esta última quede el saldo del total de mercancías.

REGISTRO DEL IVA

La ley del IVA señala en el Art. 1° lo siguiente: Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado las personas físicas y morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:

Enajenen bienes Presten servicios independientes Otorguen el uso o goce temporal de bienes Importen bienes o servicios

Tasa General del IVA El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala la LIVA la tasa del 16%, salvo el caso de zona fronteriza cuya tasa será del 11% o bien en exportación de bienes donde la tasa será del 0%.

El IVA en ningún caso se considerará que forma parte de dichos valores. De acuerdo con la LIVA, al final de cada periodo mensual se debe presentar, una declaración de impuestos de tipo definitiva.

La misma ley señala que el IVA debe ser controlado por flujo de efectivo, lo cual quiere decir que solamente debemos considerar para el cálculo del pago de impuestos el IVA efectivamente pagado y el IVA efectivamente cobrado.

Cuentas que se emplean para el registro del IVA Para el registro ordenado de este impuesto, se acostumbra usar 4 cuentas, dos que se utilizan en las operaciones de compra (IVA Acreditable e IVA por acreditar) y dos que se emplean cuando se realizan operaciones de venta (IVA Trasladado e IVA por Trasladar)

Se carga: Durante el ejercicio Del importe de las mercancías devueltas por los clientes. El saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de las mercancías devueltas por los clientes Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del importe de las ventas totales, para determinar las ventas netas.

Rebajas sobre ventas Se carga: Durante el ejercicio Del importe de las bonificaciones concedidas sobre el precio de las mercancías vendidas.

El saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de las rebajas concedidas sobre el precio de las mercancías vendidas. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del importe de las ventas totales, para determinar las ventas netas.

APLICACIÓN PRÁCTICA YOLTZIN

 No es necesario realizar conteos físicos permanentes para saber el resultado del inventario final, sino que el sistema va descontando los productos a medida que se van consumiendo, de modo que los conteos físicos sólo servirán para detectar pérdidas, robos, o errores ocurridos en el manejo de la mercancía.  Se puede conocer en cualquier momento el valor de la utilidad o de la pérdida bruta.  El sistema genera informes financieros en cuestión de segundos, algo muy útil para el área contable y los administradores del negocio.

Desventajas del procedimiento de inventarios perpetuos

 No se puede conocer, en un momento dado, a detalle la composición del rubro de ventas y costo de ventas.  No es posible determinar con exactitud el valor de las que debiera hacer, debido a que no hay ninguna cuenta que controle las existencias.  Alto costo de implementación, para instalar un sistema de inventario perpetuo la empresa primero debe instalar equipos y software especializados. Se requiere de una gran inversión inicial, muchos recursos y tiempo para implementarlo correctamente.  Mayor complejidad, requiere que las empresas ofrezcan capacitación a cada uno de los empleados debido a la complejidad del sistema.  El inventario registrado puede no reflejar el inventario real, esto se debe a que un sistema de inventario perpetuo no se utilizan frecuentemente los conteos de inventario físico.  Más tiempo de consumo, con este método las empresas asignan un cierto tiempo para registrar contable-mente los inventarios.

PRINCIPALES CUENTAS SUS MOVIMIENTOS Y SALDOS

1. Almacén. Esta cuenta es del activo circulante, se maneja exclusivamente a precio de costo; su saldo es deudor y expresa, en cualquier momento, la existencia de mercancías, es decir el inventario final. 2. Costo de ventas. Es una cuenta de mercancías, se maneja a precio de costo; su saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido. Se carga del valor de las ventas (a precio de costo) y se abona del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de costo).

REGISTRO DEL IVA

De acuerdo a la ley del impuesto al valor agregado todo mundo tiene la obligación de pagar el impuesto en México por la enajenación de bienes, por prestación de servicios independientes, por el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, por la importación de bienes y servicios.

Su saldo representa el monto del IVA pendiente de cancelar contra IVA trasladado.

Ejemplo:

  1. Gastos de mantenimiento de Eq. Por $ 2000,00 más IVA (contado). Concepto Debe Haber Gastos Generales Mtto. Equipo 2,000. IVA Acreditable 320. Banco 320.

Por la erogación de los gastos de mantenimientos según factura.

IVA ACREDITABLE

Se carga: Por el importe del IVA efectivamente pagado por las compras, gastos y activos fijos adquiridos de contado. Por el traspaso del IVA efectivamente pagado proveniente de la cuenta de IVA por acreditar. Saldo deudor

Se abona: Por el importe de las devoluciones o descuentos sobre compras de contado. Por su cancelación a fin de mes para la determinación del IVA a cargo o a favor.