

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Linea del tiempo sobre la colonizacion española,Ley agraria
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuando comenzó el proceso de colonización española, se encontraron un vasto territorio donde los Pueblos tenían diferentes tipos de organización social, pero también pueblos divididos y en conflicto, lo que aprovecharon para poder combatir y dominar los grandes centros urbanos y de organización social
El naciente proceso revolucionario sumó el caminar de los ideales de los Pueblos indígenas y campesinos conformados en el Ejército Libertador del Sur, liderado por el General Emiliano Zapata Salazar. Se levantan en armas sumándose así las demandas de los Pueblos despojados y empobrecidos al proceso revolucionario con el grito: ¡Abajo las haciendas y arriba los pueblos. Se plasmó en su artículo 27 el reconocimiento del derecho de los pueblos de México por la Tierra, para tenerla y trabajarla de manera colectiva. Es lo que se conoce como propiedad social y del cual emana la Ley Agraria que reconoce, además de la propiedad privada, dos formas de tenencia colectiva de la tierra: los bienes comunales y el ejido. Buscaban la transformación de las tierras, en pequeñas propiedades como modelo de producción, de acuerdo a la ideología liberal. Sin embargo, las consecuencias reales fueron la privatización y nuevos grandes acaparamientos de tierras comunales, las cuales fueron divididas. De esta manera crecieron los latifundios y se crearon más haciendas, esto representó la explotación de indígenas y campesinos para el trabajo en el campo. El Artículo 27 de la Constitución de 1917 recobró parte de la demanda de tierra de los Pueblos que se levantaron en armas en la Revolución mexicana. En éste se determina la autoridad y propiedad del territorio mexicano para la nación.