Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reformas Constitucionales en la República Dominicana: Un Análisis Histórico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Romano

Datos Sobre Las Reformas Constitucionales

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 30/09/2020

flynns-r-d
flynns-r-d 🇩🇴

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reformas constitucionales
Según las notas de derecho Constitucional del jurista Manuel
A. Amiama, la Constitución dominicana después de
proclamada en 1844 ha sido modificada 39 veces, la primera
fue en 1854 y la última en el 2015, pero según el autor hasta
1994 no se habían alterado esencialmente la teoría política
que desde el principio la inspiró.
El primer documento constitucional que reguló la vida
independiente fue proclamada el 6 de noviembre de 1844,
en San Cristóbal.
-En 1854 hubo dos reformas a la Constitución. La primera fue
promulgada el 25 de febrero, que suprimió el artículo 210
restringiendo los poderes del Ejecutivo y amplió las facultades
del Poder Judicial y del Congreso.
-La segunda fue proclamada el 23 de diciembre del
mismo año, se convirtió en el texto preferido de las dictaduras
del siglo XIX.
-El 19 de febrero de 1858 se proclamó la Constitución de
Moca, la más democrática de la República Dominicana.
-En 1865 se reformó nuevamente la Carta Magna de la
nación, donde por primera vez se consagra en el texto el voto
“para toda la ciudadanía”, sin tomar en cuenta que las
mujeres estaban excluidas del derecho al sufragio.
-Abril de 1874 llega con un nuevo texto constitucional que
suprimió el requisito de saber leer y escribir para los votantes
y estableció un congreso unicameral compuesto por 31
diputados elegidos por voto directo.
-Abril de 1874 llega con un nuevo texto constitucional que
suprimió el requisito de saber leer y escribir para los votantes
y estableció un congreso unicameral compuesto por 31
diputados elegidos por voto directo.
Revisión de 1966, 29 de noviembre. En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo
53 del acto institucional de 1965 el Dr. Joaquín Balaguer presidente de la república a
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reformas Constitucionales en la República Dominicana: Un Análisis Histórico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

Reformas constitucionales

Según las notas de derecho Constitucional del jurista Manuel

A. Amiama, la Constitución dominicana después de

proclamada en 1844 ha sido modificada 39 veces, la primera

fue en 1854 y la última en el 2015, pero según el autor hasta

1994 no se habían alterado esencialmente la teoría política

que desde el principio la inspiró.

El primer documento constitucional que reguló la vida

independiente fue proclamada el 6 de noviembre de 1844,

en San Cristóbal.

-En 1854 hubo dos reformas a la Constitución. La primera fue

promulgada el 25 de febrero, que suprimió el artículo 210

restringiendo los poderes del Ejecutivo y amplió las facultades

del Poder Judicial y del Congreso.

-La segunda fue proclamada el 23 de diciembre del

mismo año, se convirtió en el texto preferido de las dictaduras

del siglo XIX.

-El 19 de febrero de 1858 se proclamó la Constitución de

Moca, la más democrática de la República Dominicana.

-En 1865 se reformó nuevamente la Carta Magna de la

nación, donde por primera vez se consagra en el texto el voto

“para toda la ciudadanía”, sin tomar en cuenta que las

mujeres estaban excluidas del derecho al sufragio.

- Abril de 1874 llega con un nuevo texto constitucional que

suprimió el requisito de saber leer y escribir para los votantes

y estableció un congreso unicameral compuesto por 31

diputados elegidos por voto directo.

- Abril de 1874 llega con un nuevo texto constitucional que

suprimió el requisito de saber leer y escribir para los votantes

y estableció un congreso unicameral compuesto por 31

diputados elegidos por voto directo.

Revisión de 1966, 29 de noviembre. En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 53 del acto institucional de 1965 el Dr. Joaquín Balaguer presidente de la república a

partir del 1 de julio de 1966, en fecha 19 de julio de ese mismo año, se dirigió al presidente del senado con el propósito de que el congreso nacional determinara los medios por los cuales debía integrarse la asamblea constituyente, encargado de tomar una decisión sobre el problema constitucional.

  • La constitución de 1966 representa el proceso de evolución de nuestro ordenamiento sustantivo de mayor tiempo de vigencia de las 34 enmiendas que le presidieron, al regular la actividad el estado dominicano y sus administrados por espacios de casi 3 décadas.
  • Reforma de 1994, 25 de julio , reforma del 2002, 25 de julio se aprobó la reelección presidencial la cual fue prohibida en la reforma de 1994.
  • Reforma 2010, 26 de enero. Consta de 277 artículos y 19 disposiciones transitorias. La nueva Constitución contempla la igualdad de género y la participación popular para presentación de proyectos de leyes ante el Congreso.
  • Reforma 2015, 28 de mayo. Artículo 124 para establecer la reelección presidencial, establece que “se consigne que en el caso eventual de que el presidente de la República actual, correspondiente al periodo 2012-2016, sea candidato presidencial para el periodo 2016-2020, no podrá presentarse para el siguiente período y a ningún otro”. Otra reforma constitucional fue la de 2002, impulsada por el presidente Hipólito Mejía para restablecer la reelección presidencial e intentar ser reelecto. Se presentó como candidato y fue derrotado por el candidato del Partido de la Liberación y fuerzas aliadas, Leonel Fernández. El entonces Presidente Fernández designó a expertos en materia constitucional para que dirigieran una consulta popular en el Distrito Nacional y todas las provincias del país para conocer los pareceres de los dominicanos sobre la reforma constitucional. De ahí nació el proyecto de reforma que dio origen a la Constitución de 2010, la más amplia en la historia de la República Dominicana y posteriormente en mayo de este año dar paso a la reforma número 39, en su artículo 124 que establece la reelección presidencial.