

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo acerca de la conveniencia de reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1 Instituto de Administración Pública, Puebla Maestría: Gobierno y Políticas Públicas Materia: Derecho y Administración Pública Alumno: Viliulfo Morfinez Orea
El Dr. Ernesto Amador inicia su ensayo exponiendo que debe entenderse por Reforma Política de Estado , señalando que resulta complicado encontrar una definición única del concepto, ya que este provoca una amplia diversidad de opiniones respecto a su funcionamiento y organización, por lo que resulta menester para lograr su comprensión desglosar dicho concepto. En primera instancia es deseable establecer que se entiende por Reforma y el primer requerimiento para ello, es diferenciarlo del concepto Revolución , mismo que suele utilizarse a manera de sinónimo. A este respecto expone el autor, que existen diferencias trascendentales entre ambos; la Reforma presenta una velocidad, alcances y dirección del cambio social diferentes a la Revolución, puesto que mientras la Reforma suele presentar modificaciones de limitado alcance y una velocidad moderada en el liderazgo, la Revolución se caracteriza por presentar un cambio rápido, completo y violento de los valores, la estructura social, las instituciones políticas, la política gubernamental y el liderazgo sociopolítico (Amador 2018) Continua el autor en el mismo sentido exponiendo que en la medida en que los cambios sean más drásticos, se considera que la Revolución es más completa, en tanto que las Reformas se caracterizan por generar modificaciones de alcance limitado y una velocidad moderada de ocurrencia. El reformista, menciona el autor, debe enfrentarse tanto a los conservadores como a los revolucionarios para consolidad sus Reformas, en tanto que a los revolucionarios les basta con polarizar, dramatizar y amalgamar los conflictos políticos, al revolucionario le resulta suficiente con promover la existencia de dos bandos, las fuerzas del progreso y las fuerzas de la reacción para polarizar y desestabilizar la sociedad a su conveniencia. Explica el autor que, para lograr el efecto deseado, el reformador requiere introducir importantes cambios en la estructura socioeconómica, así como de las instituciones políticas; para ello debe por un lado conocer todas sus metas desde el inicio, presionando en el mayor número de ellas con la esperanza de conseguir no la totalidad, sino la mayor cantidad posible. Por otra parte, el reformador debe ocultar sus objetivos separándolos unos de otros, pero solucionándolos retirándolos con la mayor rapidez posible de la agenda política para evitar que los oponentes puedan contraatacar y cambiar los resultados obtenidos. Otro de los aspectos analizados en el ensayo se refiere a que las Reformas contribuyen a la estabilidad política, pero pueden en un momento dado, catalizar la ocurrencia de una Revolución ; históricamente menciona el autor, que las mayores revoluciones que han ocurrido en el mundo, han sido precedidas de un periodo reformista; esto se debe a que en cada Reforma se logran algunos beneficios para la población, lo cual provoca que las exigencias para lograr más cambios sea
2 Instituto de Administración Pública, Puebla Maestría: Gobierno y Políticas Públicas Materia: Derecho y Administración Pública Alumno: Viliulfo Morfinez Orea estimulada, generándose un efecto de bola de nieve en el movimiento revolucionario. De lo expuesto puede colegirse que la Reforma se considera un cambio que avanza gradualmente afectando de manera limitada, pero específica a las instituciones que conforman al Estado. Retomando el concepto de Reforma política del Estado, este se ha utilizado para hacer referencia a diversos cambios que en cada país obedece a diversas causas, de modo tal que en dicho concepto se contemplan aspectos como la privatización de la economía, la apertura comercial, la reforma electoral y otros que resultan ser únicamente reformas administrativas. Destaca el autor tres aspectos esenciales, a saber: Proceso de reacomodo del Estado como un poder para lograr la gobernabilidad de un régimen político que tiende a volverse obsoleto, readecuando el desarrollo económico a las condiciones internacionales debido al agotamiento del modelo proteccionista del Estado Proceso de reformas estatales con la finalidad de implementar un nuevo proyecto de país a partir de diciembre de 1982 El proceso de Reforma Política del Estado ha transitado por las siguientes fases de política económica o Reordenamiento económico de las finanzas públicas o Inserción paulatina del país a la economía norteamericana como consecuencia del TLC como una vía para incentivar el crecimiento interno y afrontar de la mejor manera la interdependencia mundial. En concordancia con lo externado por el autor, la Reforma Política del Estado resulta ser compleja y multidimensional, por lo que no debe ser vista como un mero desmantelamiento del Estado causado por la urgencia de sanear las finanzas públicas; menciona el Dr. Amador, que para Aguilar Villanueva la urgencia de acelerar la Reforma Política del Estado mexicano, se debe al déficit fiscal y de consenso político, lo cual ha generado una histórica crisis en diversos sectores sociales y regiones del país. En otro sentido, el autor hace referencia a que en la medida en que se consiga la estabilidad política y se atiendan las demandas de cambio, se consoliden los cambios en la organización y el funcionamiento del Estado, así como en la relación entre el Estado y la sociedad, se puede evitar que se generen revoluciones. De igual manera el autor refiere que en la Reforma Política del Estado debe contemplarse la necesidad de modernizar el sistema judicial y la profesionalización de los funcionarios públicos, procurando que estos actúen con honestidad y eficiencia