

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es una reflexión, sobre el discurso sobre el pedido del presupuesto nacional en la cámara de diputados nacionales. Y las controversias que generó tal discurso
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Reflexión sobre el Discurso del Presupuesto presentado por el presidente Milei en el Congreso de la Nación: El presidente Milei, en su presentación se dirige de forma protocolar, a los integrantes del gobierno, a la comisión de presupuesto del Honorable Congreso de la Nación, a los Diputados, Senadores, y a todos los habitantes de Nación Argentina. En ese sentido expresa que el presupuesto es para que la Nación Argentina vuelva a hacer una Nación grande y que por lo tanto, se le debe poner un cepo al Estado con la metodología de blindar el equilibrio fiscal, quitándole relevancia a la situación de la macroeconomía ya que el resultado fiscal del sector público nacional estará equilibrado en consecuencia dice que la Argentina será solvente a partir de la baja del riesgo país, la tasa de interés y en consecuencia, habrá aumento de la inversión, la productividad, con aumento del salario real y finalmente la caída de la pobreza e indigencia. Asimismo, plantea una crítica a hacia las políticas populistas. De muestra un ego por su profesión de economista, reconoce que el destino del pueblo se juega, en las políticas economías que se toman, destaca que solo en una economía saludable, las personas podemos ejercer la verdadera libertad. Argumenta que el estado se tiene que ocupar y de cómo utilizar la recaudación de impuestos, y que eso es el presupuesto nacional, considera que en las democracias modernas no puede haber tributación sin representación, reconoce que una de las principales tareas del Honorable Congreso es establecer un presupuesto nacional, para definir que hace el estado con el dinero recaudado de los impuestos. Explica que el segundo motivo por que él se presenta a proponer el presupuesto nacional porque es distinto a los formulados anteriormente. Según el presidente cuando más profundo sea el cambio mayor debe ser el esfuerzo empeñado para lograr ese cambio. Entonces sostiene que el presupuesto nacional no simplemente una ley más, sino que es la ley de leyes que además marca el ordenamiento de la gestión de gobierno que consiste en la consolidación del déficit cero. Considera que cuando un gobierno gasta compulsivamente, llega el momento en que debe pedir préstamos a tasas elevadas por tener un índice alto del riesgo país, en consecuencia el préstamo se hace impagable lo que el país ingresa en default, provocando fuga de capitales, entonces los políticos nos establecen aranceles o derechos de exportación para adsorber los dólares del sector privado, y al mismo tiempo establecen controles de capital para intentar retener los escasos dólares que genera el país, produciendo que la argentina se quede sin crédito en los mercados financieros, y a través del Banco Central comienzan a emitir dinero que genera inflación la cual es un fenómeno monetario. Entonces para combatir la inflación ponen controles de precios, que no funcionan e inventan regulaciones, que destruye la propiedad privada, entorpecen el cálculo económico destruyen capital y en consecuencia aumentan la pobreza y la indigencia. Aquí hace referencia a la critica de los analistas que llaman política económica que no hace otra cosa que la violación sistemática del derecho de propiedad de los ciudadanos dicho de otro modo el déficit se cubre con deuda, que son los impuestos futuros
impuestos sobre las futuras generaciones o con más impuestos presentes, o con emisión de dinero. Remarca que en el país más impuesto no puede haber, pues sostiene que es el país con más impuestos en el mundo, y sumado que a actividad económica es un 50% informal, la presión impositiva ronda el 60% lo que es algo irracional para el país ya que necesita acumular capital. Expone que una vez que no se necesite subir impuestos, la otra forma de solventar el déficit es con deuda es cargándole a las generaciones futuras el despilfarro de la actualidad, que las medidas populistas implica el exterminio de las generaciones futuras que ya hoy en un 70% son pobres. A pesar de que Argentina es el país más defolteador del mundo, no tiene acceso al crédito por ahora, lo que inhabilita cualquier tipo de endeudamiento aun cuando sea deseable cuando nunca lo es y cuando esa alternativa se agota el déficit se paga imprimiendo pesos, lo que es robarle a los argentinos mediante el señoraje, según el presidente hemos vivido un gran estafa de la política que le ha robado a los argentinos cerca de 25.000 millones de dólares por año en los últimos 20 años, insiste que este robo es en sentido literal, pues cada vez que se emite dinero, cada peso que un argentino tiene en el bolsillo vale menos, con el agregado de que la inflación es consecuencia directa de la emisión monetaria golpea entre 25 y 30 veces más a los que menos tienen. De esta manera subraya que el déficit fiscal es una constante en el país. Discurso de Cristina Fernández en Merlo En dicha, disertación