Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reflexión personal Gestalt, Apuntes de Psicología de los Grupos

Reflexión personal de la terapia Gestalt

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 22/07/2024

erendira-gomez-1
erendira-gomez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Galilea
IBCPT
Licenciatura en psicología
Psicodinámica de grupos
Paradigmas de intervención psicoterapéutica grupal
Gestalt y trabajo en grupos
La Terapia Gestalt y la presencia terapéutica de Fritz Perls: una entrevista a
Claudio Naranjo
Elaborado por Eréndira Gómez Gómez
6221 Cuautitlán
Profesora Coatlicue González Márquez
10 de junio de 2024
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reflexión personal Gestalt y más Apuntes en PDF de Psicología de los Grupos solo en Docsity!

Universidad Galilea

IBCPT

Licenciatura en psicología

Psicodinámica de grupos

Paradigmas de intervención psicoterapéutica grupal

Gestalt y trabajo en grupos

La Terapia Gestalt y la presencia terapéutica de Fritz Perls: una entrevista a

Claudio Naranjo

Elaborado por Eréndira Gómez Gómez

6221 Cuautitlán

Profesora Coatlicue González Márquez

10 de junio de 2024

Tomando en cuenta la entrevista, parece ser que lo que se busca definir es que el ser “pensante” como se autodefine al hombre, es justamente la propiedad que en el sentido gestáltico se vuelve una maldición más que una virtud, ya que según lo establecido en el mismo texto, justo la parte pensante, racional, analítica, termina siendo un bloqueo a las necesidades más puras y sencillas del ser, dicho de otra manera, los instintos, las necesidades nacidas del organismo son puras y sanas, pero al pasar por el “filtro” o “capa” analítica que la razón del hombre impone, es cuando se entra en el conflicto. Considero que al leer la entrevista y tomando en cuenta todo lo aprendido al momento tanto de forma directa en la escuela, como de forma autodidacta, puedo decir que de pronto pareciese que la psicología se vuelve compleja por orden y deseos del hombre; el hombre por naturaleza y tranquilidad ha necesitado de dar una explicación a los fenómenos de su entorno, desde el día y la noche hasta el por qué de las cosas que ve y siente; en un momento dado del pasado, el hombre ante la incapacidad de comprender y explicar ciertos eventos, creó la divinidad, luego el hombre conforme con la idea de la divinidad pero no conforme con el contexto de la misma, comenzó a tener discrepancias entre lo que unos y los otros explicaban y entendían como la “divinidad”, al no lograr consenso, nacieron las religiones; al final cada persona decide en qué creer, decide cual religión a sus ojos es la correcta, y mira con recelo a los que no son ni piensan igual. La analogía anterior también explica a la psicología, solo que en lugar de la divinidad, ahora es la “mente” del hombre, e incluso hicimos lo mismo que en algunas religiones, dividiendo a la divinidad en partes, así como en el cristianismo se dividió en padre, hijo y espíritu santo. En el psicoanálisis dividimos la mente en el Ello, el Yo y el Superyo; y al igual que con las religiones, hay quienes no están de acuerdo con una postura, teoría o práctica, y deciden abordar la mente del hombre con otros enfoques, algunas totalmente desde cero, y otras retomando partes de otras corrientes, así entiendo a la terapia Gestalt, como una derivación del psicoanálisis, pero adaptándola a otra perspectiva con la que tanto terapeutas como pacientes se sienten más cómodos, sin embargo, la división del ser mental sigue presente, como si al dividirla, pudiéramos descargar las responsabilidades de nuestros actos hacia ese ente que no dejamos de ser nosotros mismos, pero que al menos de manera terapéutica, nos sirve para no sentir ni la culpa ni las responsabilidades directas de nuestros actos. Al leer la entrevista, se distingue una comparativa con el psicoanálisis, como queriendo dejar claro que si bien, ambas provienen de las mismas bases, no son iguales, esa forma de poner distancia y al mismo tiempo establecer que la Gestalt es mejor que el psicoanálisis, es algo muy común de lo comentado anteriormente cuando de una idea o concepto central se derivan varias corrientes. Y entonces al final, ¿Qué? ¿Pasa en la psicología como con las religiones? ¿Cuál terapia, enfoque o corriente es adecuada? ¿Cuál es la buena? ¿Cuál es la verdadera? Creo que más que una reflexión sobre lo que la entrevista dice de forma directa, la reflexión real que a mi mente vino es por lo que la entrevista me dice en silencio, es decir, lo que me deja después de leerla, y sobre todo tomando en cuenta la demás información que he aprendido en estos años de escuela. Al ver tantas formas de abordar la psicología y las terapias, me pregunto, ¿Cuál es la correcta?, ¿Qué debo hacer si quiero dar terapias?, ¿Los pacientes no son objetos, y si al tomar una terapia terminan peor o como mínimo no mejoran?, ¿Realmente es correcto tener tantos tipos de terapia cuando el objeto de trabajo es una persona que de por si llega al terapeuta tratando de encontrar una solución a un problema? Referencias Ramírez Calderón, I. (2011). La Terapia Gestalt y la presencia terapéutica de Fritz Perls: una entrevista a Claudio Naranjo. Universitas Psychologica , 10 (1), 287-296.