Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reflexión de Globalización, Resúmenes de Bienestar Social

Una breve reflexión que hablar acerca de la globalización dentro de el país

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 17/01/2024

elizabeth-afb
elizabeth-afb 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICENCIATURA. TRABAJO SOCIAL
GRUPO 401
MATERIA. DESARROLLO Y BIENESTAR SOCIAL
DIANA ELIZABETH RAMÓN CALLEJAS
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reflexión de Globalización y más Resúmenes en PDF de Bienestar Social solo en Docsity!

LICENCIATURA. TRABAJO SOCIAL

GRUPO 401

MATERIA. DESARROLLO Y BIENESTAR SOCIAL

DIANA ELIZABETH RAMÓN CALLEJAS

REFLEXIÓN

Globalización y desarrollo social

En una economía globalizada, el desarrollo social adquiere una importancia significativa. Si bien la globalización ha creado oportunidades de crecimiento económico y expansión comercial, también ha generado desafíos y desigualdades sociales. Es crucial entender que el desarrollo económico no debe limitarse únicamente a la acumulación de riqueza y beneficios en manos de unos pocos. Es fundamental que este desarrollo también se traduzca en un progreso social sostenible, donde se promueva el bienestar de todas las personas y se reduzcan las brechas de desigualdad. El desarrollo social implica garantizar el acceso equitativo a los recursos, servicios básicos, educación, salud, empleo digno, vivienda y protección social. Trasciende la mera acumulación de capital y se centra en promover una sociedad justa, inclusiva y equitativa. Sin embargo, en una economía globalizada, las sociedades enfrentan diversas implicaciones. Por un lado, las economías se vuelven más interdependientes, lo que puede llevar a una mayor competitividad y crecimiento económico. No obstante, también puede generar una mayor exposición a las fluctuaciones económicas y vulnerabilidad frente a las crisis financieras. Además, la globalización ha llevado a la deslocalización de industrias y la migración de trabajadores, lo que puede tener implicaciones sociales. Por un lado, puede generar empleos y oportunidades para algunos sectores de la población en países receptores e impulsar la movilidad social. Sin embargo, también puede contribuir a la precarización laboral, aumento de la desigualdad y marginalización de determinados grupos. En este contexto, el papel del Estado es fundamental para mediar la relación entre el desarrollo económico y social. Es responsabilidad del Estado fomentar políticas que promuevan un desarrollo equilibrado, garantizar la protección de los derechos sociales, fomentar la educación de calidad y la formación continua, así como asegurar una redistribución justa de la riqueza. Además, el Estado debe trabajar en conjunto con otros actores internacionales y promover el diálogo intersectorial para abordar los desafíos sociales de la economía globalizada. El fortalecimiento de la cooperación internacional y la adopción de políticas inclusivas y sostenibles pueden contribuir a promover un desarrollo social más equitativo y resiliente en un mundo cada vez más interconectado.