¡Descarga Reeducación Postural Global: Patologías Óseas, Articulares y Neurológicas - Prof. Cornejo y más Apuntes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!
Curso R.P.G. - Barcelona 2018 - 20 1
NUEVA FORMACIÓN EN
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL
Curso Oficial de Philippe E. Souchard
2018- 2020 BARCELONA - 37ª Promoción - 10 Seminarios
Impartido por PHILIPPE E. SOUCHARD,
Creador del método de R.P.G.®, Profesores adjuntos y Monitores
DIRIGIDO A: Fisioterapeutas, Médicos y estudiantes de último curso de ambas carreras
Diploma otorgado por la Universidad de Terapia Manual de Saint-Mont, Francia y
por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid con acreditación de 396 horas de formación
equivalente a 15 créditos ECTS y 36 LRU.
Organiza:
Colaboran:
C.T.G. MONTSERRAT PALACÍN
C/ Bruc 68, 5e 1a (08009) - BARCELONA
Tel. 93 487 73 86 / 661 501 209
ctg.mpalacin@gmail.com / www.ctg-mpalacin.com
La formación RPG® de Philippe Souchard, es una formación que se imparte en 14 países y ha formado a más
de 22.000 Fisioterapeutas y Médicos desde el año 1980 de los cuales 1.300 se han formado en España donde se imparte
desde el año 1986. Dieciseis de libros escritos por Philippe Souchard, cientos de artículos científicos, Siete Congresos
Internacionales, avalan la formación RPG® Internacional.
En este próximo 2014, comienza una nueva organización que reúne a un equipo de profesores y monitores,
todos con una amplia experiencia tanto formativa como clínica que tiene como objetivo seguir trasmitiendo un método
de terapia manual con un criterio globalista en su abordaje terapéutico.
La formación se va a desarrollar en 10 seminarios repartidos en dos niveles, al final de los cuales se obtendrá un
Título Superior Universitario de especialista en RPG, por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y un Diploma por
la Universidad de Terapia Manual de Saint-Mont – Francia, otorgado por Philippe Souchard.
La formación en RPG® es para todos aquellos que creen en la efi cacia de las terapias manuales, en la globalidad
del tratamiento, lejos de las tablas de ejercicios analíticos, de la mecanoterapia, electroterapia, etc ... y que estén abiertos
a un cambio de mentalidad para aceptar unas concepciones fisiológicas y fisio-patológicas diferentes a lo estudiado en
la carrera.
Desde el primer seminario, el alumno va a poder practicar el método, ya que la aplicación práctica de la teoría
del método y su aplicación durante las prácticas con los monitores, nos va a dar una confi anza y experiencia única que
va a cambiar nuestros conceptos de la práctica clínica diaria. Además se realizan tratamientos de varios casos clínicos
en cada seminario, que nos enseñan cómo se aborda al paciente en sus diferentes patologías.
Los tres principios fundamentales de la RPG®; Individualidad, Causalidad y Globalidad son más que nunca
necesarios cuando asistimos a una medicina totalmente especializada y medicalizada, que divide en pequeñas partes a
cada ser humano. La RPG® nos da una visión de conjunto de la persona, nos enseña a relacionar el dolor (síntoma) con
sus causas (retracción de las cadenas musculares), nos enseña a diagnosticar, a elegir un tratamiento individual global,
según su patología y su morfotipo.
En la relación que me une a Philippe desde el año 1985, creo que su pedagogía, su forma de explicar, demostrar
las posturas y de tratar a los pacientes sigue siendo única y excepcional. Su entusiasmo por lo que hace, y lo demuestra
en cada caso, hace que quedemos impregnados del virus de la RPG® y que ya difícilmente nos podamos librar de este
método.
Felizmente puedo asistir hoy en día a un cambio de generación pues en el curso que cada año imparte Philippe
en España, los participantes son cada vez más jóvenes, recién salidos de la Escuela o Facultad, y buscan un abordaje
diferente en el tratamiento del paciente, adquirir una manualidad en el gesto terapéutico y una comprensión global de la
salud.
Por último os quiero transmitir que esta formación de RPG® con Philippe y sus colaboradores, será una expe-
riencia única que no la encontraréis en ningún otro, que seguramente marcará profundamente vuestra trayectoria profe-
sional y personal. Sus frutos (eficacia ante vuestros pacientes) se verán a muy corto plazo por no decir inmediatamente.
Por ello y con todo entusiasmo os invito a la próxima formación de RPG® de este año en Bilbao.
Comenzamos esta 33ª promoción de la formación en RPG® en España con la misma ilusión que la primera vez
y todo el equipo de formación y organización esperamos que todas las expectativas y objetivos que tenga el alumno sean
satisfechos ampliamente.
Bienvenidos a la familia RPG® Internacional.
Dr. Aittor Loroño
BASES DE LA RPG
Toda actividad muscular estática o dinámica es siempre concéntrica y conlleva a un acortamiento
muscular; es por ello que hay que reeducar permanentemente los músculos en estiramiento.
Como nuestro sistema muscular está dividido en músculos tónicos y fásicos, en caso de hipertonía
nuestros músculos estáticos se acortan de forma muy importante dando como resultado las desviaciones y
compresiones articulares.
Además, como nuestros músculos están organizados bajo forma de cadenas musculares, todo
estiramiento segmentario se vuelve ineficaz. Para estirar efi cazmente un músculo hay que tirar sobre el
conjunto de la cadena muscular de la cual forma parte.
La morfología de nuestro cuerpo está en función de la actividad diaria, los hábitos y tensiones que
adoptamos. La deformación de este conjunto arquitectónico que es el cuerpo humano, tiene su origen en
el “ACORTAMIENTO Y RIGIDEZ DEL SISTEMA MÚSCULO-TENDINOSO” de las diferentes cadenas
estáticas, por su actividad tónica permanente y la flacidez y alargamiento de los músculos dinámicos, por su
actividad hipotónica.
En conclusión, la Reeducación Postural Global es un método propioceptivo de inhibición y está
basado sobre la utilización del reflejo miotático inverso.
La R.P.G.® es un método de rehabilitación postural que se basa en el estiramiento músculo-tendi-
noso mediante una contracción isotónica excéntrica en los músculos estáticos e isotónica concéntrica en los
músculos dinámicos.
Parte de una nueva noción de gimnasia postural que basándose en principios anatómico-fisiológicos y
biomecánicos, abarcan la globalidad de la persona.
- Cada individuo es único.
- Toda agresión es compensada para suprimir el dolor. El tratamiento deberá remontarse de la
consecuencia (síntoma) a la causa de la lesión y suprimirlas conjuntamente.
- El tratamiento implica la corrección simultánea de la rigidez de las cadenas de coordinación
neuro-muscular.
TRATAMIENTO
La RPG sirve para tratar tanto las deformaciones morfológicas como las lesiones o dolencias
músculo-esqueléticas que nos afectan, y el RPGista utiliza como única herramienta la terapia manual,
elongando los tejidos, reduciendo las tensiones, desbloqueando las articulaciones, eliminando los dolores. Es
un modelaje del cuerpo del paciente que facilita la reeducación y la integración del nuevo esquema corporal.
El RPGista sigue un protocolo sencillo y preciso: Examen Postural, Anamnesis, Examen de los
músculos o cadenas retraídas, correcciones diagnósticas o reequilibración y elección de la postura/as de
tratamiento en la sesión.
El paciente participa de forma activa, guiado en todo momento por el RPGista, en las posturas de
estiramiento a través de la respiración, mantenimiento de las suaves contracciones musculares y correcciones
posturales.
Las sesiones son individuales (1 ó 2 semanales), realizando POSTURAS DE ESTIRAMIENTO
GLOBAL de forma activa y progresiva, hasta lograr la desaparición de la consecuencia y causa de la lesión.
INDICACIONES DE LA RPG
GENERALES:
- Reeducación de la postura global y ganancia de la elasticidad, con efectos beneficiosos en el plano
locomotor, estético, orgánico, funcional y psicológico.
LOCALES:
- Recuperación de bloqueos articulares, tratamiento de la muscu-
latura alterada (contracturas, calambres...), liberación de zonas
de compromiso neurológico.
PREVENTIVAS:
- Educación postural en niños, adolescentes, adultos.
- Preparación maternal (parto y post-parto),
- Medicina del trabajo (higiene postural),
- Medicina del deporte (recuperación y entrenamiento),
- Gimnasia de mantenimiento adultos y 3ª edad.
TERAPÉUTICAS:
- Deformidades de la columna: escoliosis, hiperlordosis, hipercifosis, rectificaciones o inversiones de
curvas...
- Deformidades en miembros superiores e inferiores: hombro congelado, escápulas despegadas,
hombros elevados, pies cavos y planos, hallus valgus (Juanetes), neuritis plantares, rodillas valgas y
varas, hiperrecurvatum de rodillas...
- Patología dolorosa de columna: Cervicalgia, neuralgia cervico-braquial, tortícolis, dorsalgia,
lumbalgia aguda y crónica, ciática, alteraciones sacro-iliacas, protusión discal, hernias discales
verdaderas y falsas (pre y post-operatorias) y espondilolistesis...
- Patología articular y/o tendinosa: Artrosis, reuma, espondilitis anquilosante, tendinitis, síndro-
me subacromial, manguito de los rotadores, hombro congelado, epicondilitis (codo del tenista),
retracción palmar de Dupuytren, síndrome del túnel carpiano, metatarsalgia, espolón calcáneo,
fascitis plantar...
- Síntomas neurológicos de origen mecánico: Adormecimiento y hormigueos en las manos, Cefaleas,
jaquecas, vértigos de origen mecánico, tortícolis, desequilibrio de la musculatura ocular, patología
del periné (incontinencia)...
- Disfunciones respiratorias: bloqueo inspiratorio, hernia de hiato...
- Secuelas de traumatismos: fracturas, esguinces, luxaciones, recuperaciones postquirúrgicas...
- Global Postural Reeducation: an alternative approach for stress urinary incontinence?
Celina Fozzatti, Viviane Herrmann, Thaís Palma, Cassio L.Z. Riccetto and Paulo C.R. Palma - De-
partment of Urology, División of Female Urology, State University of Campinas, Campinas, Sao Paulo,
Brazil - AUA Annual Meeting Program Abstracts, 2008 AUA Annual Meeting. - Received 20 November
2009; revised 21 May 2010; accepted 22 June 2010. - Available online 18 July 2010. - The Journal of Urolo-
gy – Volume 179, Issue 4, Suplement 1, April 2008, Page 487.
- Effectiveness of a “Global Postural Reeducation” program for persistent Low Back Pain: a
non-randomized controlled trial
Francesca Bonetti, Stefania Curti, Stefano Mattioli, Raffaele Mugnai, Carla Vanti, Francesco S Vio-
lante, Paolo Pillastrini - Corresponding Author: Professor Paolo Pillastrini, Unità Operativa di Medicina del
Lavoro, Policlinico S. Orsola-Malpighi, Bologna, Italy - Biomed Central Musculoskeletal Disorders, 2010-
- Effect of global posture reeducation (GPR) program on respiratory muscle strength - P.
Buonpensiero, A. Di Pasqua, O. Sepe, P. Ferri, V. Raia. CF Center, Università degli Studi di
Napoli Federico Ii, Napoli, Italy
Journal of Cystic Fibrosis, Volume 6, Supplement I, June 2007, 10. Physiotherapy 64.
- Reorganization of cortical motor circuits following postural physiotherapic
Massimiliano Oliveri, MD PhD; CARLO Caltagirone, MD; Rita Loriga; Maria Novella Pompa;
Viviana Versace, MD; Philippe Souchard, Massimiliano Oliveri, MD, PhD, Dipartamento di Psicologia,
Universita´ di Palermo, Viale delle Scienze, Edificio 15, 90133 Palermo, Tel: 09123897736 - Archives of
Physical Medicine and rehabilitation, 2011, in press.
- Rápido aumento de la inhibición cortical motor después de los cambios posturales en los
sujetos sanos.
Neurosci Lett. 2012 Nov 14; 530 (1) :7-11. doi: 10.1016/j.neulet.2012.09.031. Epub 2012 Sep 28.
Oliveri M , Caltagirone C , R Loriga , Pompa MN , Versace V , P Souchard.
IRCCS Fondazione Santa Lucia, Roma, Italia; Dipartimento di Psicologia, Università di Palermo,
Italia. Dirección electrónica: massimiliano.oliveri @ unipa.it.
- Hernia de disco lumbar tratados con Reeducación Postural Global. Una evaluación de me-
dio plazo.
Eur. Pharmacol Rev Med Sci 2012 agosto; 16 (8) :1072-7.
Di Ciaccio E , M Polastri , E Bianchini , Gasbarrini A.
Euromed 3000, Bolonia, Italia. diciaccioe@gmail.com
Más artículos RPG en Internet
http://www.itgbilbao.org/reeducacion-postural-global/artículos-r-p-g/
http://www.rpg.org.es/category/articulos/
PROGRAMA 1er. Nivel
PRIMER SEMINARIO - Profesora Pilar Velasco
Día 1
- Individualidad - Causalidad – Globalidad
- Principios de la RPG
- Funciones hegemónicas
- Estática - Dinámica
- Efectos de la actividad muscular: ventajas e inconvenientes
- Lectura de retracciones: cuadro de 6 zonas
- Prácticas: Lectura de retracciones
Día 2
- Definición R.P.G.
- Sistemas de coordinación neuromusculares
- Principios de la RPG (continuación): Fluage, tono, resistencia fibroelástica
- Cuadro de elección de postura: apertura y cierre coxofemoral Tarde
- Prácticas: continuación de la observación y anotación de retracciones.
- Cuadro de 6 zonas: cabeza y cuello, dorsal, lumbar, pelvis, rodillas, tobillos y pies.
Día 3
- Musculatura espinal, anatomía y biomecánica
- Protocolo realización de posturas RPG
- Presentación primera postura: rana al suelo Global
- Demostración de un tratamiento Prácticas: autopostura rana al suelo
- Rana al suelo, trabajo dirigido por parejas.
Día 4
- El cierre coxo-femoral, pelvis: punto clave
- Presentación segunda postura: rana al aire
- Principios de corrección
- Tratamiento de un caso práctico
- Prácticas: rellenar cuadro de elección de postura.
- Rana al aire, trabajo dirigido por parejas.
Día 5
- Los mecanismos de defensa
- Indicaciones de la RPG: morfología y patología sintomática.
- Características de los tratamientos de Reeducación Postural
- Trabajo por parejas: cuadro y tratamiento realizando una postura
- Resolución de dudas y repasos necesarios
- Trabajo para realizar en casa antes del siguiente seminario
Indicaciones de la RPG: morfología y patología sintomática. Características de los tratamientos de Reeducación Postural Trabajo por parejas: cuadro y tratamiento realizando una postura
Trabajo para realizar en casa antes del siguiente seminario
Curso R.P.G. - Barcelona 2018 - 20Curso R.P.G. - Barcelona 2018 - 20 1010
TERCER SEMINARIO - Profesor Aittor Loroño
Día 1
- Pelvis
- Postura de pie contra la pared.
- Tabla
- Tratamiento
- Protocolo de pie contra la pared
- Prácticas: De pie contra la pared
Día 4
- Pierna
- Pierna corta
- Repaso del cuadro diagnóstico
- Postura de la Bailarina
- Tabla
- Demostración bailarina
- Demostración tratamiento
- Prácticas: Bailarina
Día 2
- Cadera
- Postura de pie en el centro
- Tabla
- Demostración tratamiento
- Demostración tratamiento
- Prácticas: De pie en el centro
Día 5
- Pie Demostración tratamiento
- Prácticas:
- Insistencias varo-valgo rodillas
- Retracciones tibial
- Tiempo 3 rana suelo
- Sentado pelvitrocanteros.
Día 3
- Rodilla
- Demostración tratamiento
- Demostración tratamiento
- Maniobras del pie
- Prácticas: Maniobras del pie
- Repaso de las dos posturas.
Día 5
CUARTO SEMINARIO - Profesor Rubén Fernández
Día 1
- Cintura escapular
- Cuadro brazos cerrados
- Tratamiento hombro
- Presentación brazos cerrados
- Prácticas: Postura brazos cerrados
Día 4
- MMSS macro (codo y mano)
- Tratamiento
- Periné
- Demostración Periné
- Prácticas: Periné
Día 2
- Escápulo-humeral
- Cuadro brazos abiertos
- Tratamiento hombro
- Presentación brazos abiertos
- Prácticas: Postura brazos abiertos
Día 5
- Propioceptividad
- Integraciones dinámicas
- Dominio del dolor
- Domesticación
- Cuadro completo
- Tratamiento (cualquier patología dolorosa - preferencia lumbar)
- Prácticas de pasaje del dolor
Día 3
- Miembro superior (Cadena anterior del miembro superior)
- Miembro superior + Revisión cervicales
- Tratamiento cervicales
- Demostración miembro superior y cervicales
- Prácticas: Miembro superior y cervicales
Curso R.P.G. - Barcelona 2018 - 20 10
QUINTO SEMINARIO - Profesor Rubén Fernández
LESIONES ARTICULARES
Nadie puede pretender escapar a las patologías osteoarticulares, ya sean simplemente funcionales o
que se vuelvan estructurales.
La columna vertebral se encuentra particularmente comprimida, sobre todo en el nivel lumbar inferior-
sacro-ilíaco y en nivel cervical.
Pero es indiscutible que nosotros vemos aparecer en nuestras consultas, cada vez más, casos de lesio-
nes osteoarticulares de los miembros: síndrome de impacto del hombro, epicondilitis, túnel carpiano; pubal-
gias, problemas sacro-ilíacos, problemas patelares o de meniscos, dolores articulares del pie etc.
Como la mayoría de nuestros pacientes presentan dolores, es lo que nos obliga a ser cada dia más
efectivos en ese campo.
Una lesión articular puede ser defi nida de la siguiente manera: micro-restricción de movilidad (blo-
queo) acompañada de modificación del eje articular, compresión y dolor.
Las prácticas deportivas son, frecuentemente, responsables de eso pero, sobre todo, son las actividades
profesionales repetitivas que las originan, por el hecho de que afectan a nuestra postura corporal.
Hoy día se admite que, cuando existen lesiones articulares, en el 80% proceden de imperfecciones de
la morfología.
Por lo tanto es indispensable corregir, al mismo tiempo, las micro-lesiones y las macro-deformaciones
morfológicas, lo que siempre fue la vocación primera de la RPG. Y solamente a ese nivel podremos garantizar
a nuestros pacientes el resultado mas rápido, completo y duradero.
Saber corregir las lesiones articulares en RPG es fundamental para un fisioterapeuta que pretende ava-
lar su reputación, concretando las esperanzas que él puso en su profesión.
Día 1
- Principios – definiciones de las lesiones articulares. Macro - micro
- El efecto de amplificación. La diagnosis previa
- Las reglas de corrección
- Metámeras y su localización •Cuadro de elección de postura para lesiones articulares
- Pelvis MACRO
- La sacro-iliaca
- Pubis
- Macro - micro
- Tratamiento
Día 3
- Dorsales
- Costovertebrales
- Relación con los plexos de los órganos
Día 4
- Lesiones cervicales
- Clínica cervical
- Tratamiento cervical (hernia cervical)
- Relación metamérica con los MMSS
Día 2
- Las lesiones lumbares
- Clínica lumbar
- Tratamiento lumbar (hernia discal o ciática)
- Relación metamérica con MMII
PROGRAMA 2º nivel
SÉPTIMO SEMINARIO - Profesor Rubén Fernández
LESIONES ARTICULARES PERIFÉRICAS
Este seminario propone una aplicación profunda y metódica de la RPG destinada a las articulaciones
periféricas. Se trata de poner en práctica los principios de base de la RPG en las articulaciones de los miembros
(superior e inferior).
Serán abordadas las patologías articulares más frecuentes que se explican por los desequilibrios de ten-
siones. A nivel de las extremidades, las asociaciones de acciones musculares son particulares: las hegemonías
son predominantes y específicas y existen numerosas inversiones de acción musculares.
Vamos a trabajar en profundidad la relación entre la fisiología, la fisio patología inducida y la terapia
adaptada en los fenómenos pato-mecánicos lesionales y morfológicos.
Profundizar en la comprensión del cuadro de evaluación y particularmente en la reequilibración.
Los síndromes de canales (como el túnel carpiano...) también serán descritos, ya que frecuentemente
son el resultado del desequilibrio de tensión muscular (funciones estáticas).
El interés de esta profundización es el poder hacer frente a patologías muy frecuentes y difíciles, con
el objetivo de brindar herramientas que faciliten su abordaje, y aumentar la efi cacia de tratamiento y la soste-
nibilidad de los resultados.
Para el miembro inferior se trata de revalorizar el contacto del pie con el suelo y su funcionalidad, por
medio de un examen funcional estático con el objetivo de corregir las lesiones articulares y de modificar la
morfología y funcionalidad del pie.
Para los tratamientos, describiremos las indicaciones y contra-indicaciones, los alcances y los límites.
Día 1
- Principios articulares
- • Artrocinemática Micro/Macro
- • Repaso de metámeras y facilitación medular
- Cintura escapular: acromioclavicular /
- esternoclavicular (Biomecánica, patología y tratamiento)
Día 4
- Articulación sacroiliaca
- Coxofemoral
- Rodilla (Biomecánica, patología y tratamiento)
Día 2
- Cintura escapular: escapulotorácica / gleno humeral (Biomecánica, patología y tratamiento) Día 5 - Tobillo - Pie (Biomecánica, patología y tratamiento) - Tratamiento: integración de MMII
Día 3
- Codo
- Antebrazo
- Muñeca y mano (Biomecánica, patología y tratamiento)
- Tratamiento: integración de MMSS
OCTAVO SEMINARIO - Profesor Philippe E. Souchard
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ESCOLIOSIS
La Formación RPG aplicada a la escoliosis, tiene como objetivo desarrollar las capacidades de evalua-
ción y tratamiento en una entidad clínica compleja, la cual supone un verdadero desafío a todo aquel que se
enfrente al propósito de cambiar la historia natural de la misma.
La RPG se presenta como el método capaz de obtener resultados signifi cativos y duraderos, demostra-
dos a través de acompañamientos regulares de los casos tratados.
En este seminario, los participantes deben llegar a la comprensión de los mecanismos de instalación y
de fi jación de la escoliosis, su decodificación, evaluación, comprensión y consecuente lógica de tratamiento.
Las prácticas diarias durante el curso permiten adquirir la manualidad necesaria para alcanzar el re-
sultado esperado.
Día 1 • Escoliosis - Generalidades Biomecánica
- Tipos de escoliosis
- Elección de posturas
- Postura rana en el suelo
- Tratamiento
- Prácticas: Tratamiento de la escoliosis
- Rana en el suelo
Día 2 • Las posturas sentadas
- El riesgo escoliótico
- Tratamiento
- Práctica: Tratamiento de la escoliosis.
- Posturas sentadas
Día 3 • Risser - Cobb - Rotación etc.
- Los cuatro niveles de la pelvis
- Pierna corta - pierna larga
- Radiodiagnóstico, orientación de tratamiento
- Proyecciones
- Tratamiento
- Prácticas: Postura de pie en el centro
- Rana en el aire
- Brazos cerrados - Brazos abiertos
Día 4 • Evaluación estética y funcional
- Las integraciones estáticas y dinámicas
- Tratamientos ortopédicos y literatura
- Las relaciones con la RPG
- Tratamiento
- Prácticas: la postura de la bailarina
- Las integraciones estáticas y dinámicas
Curso R.P.G. - Barcelona 2018 - 20 16
Día 1 •^ Generalidades. Estructura -función - cerebro vs sistema músculo - esquelético - movimiento - integración.
- Modelo de funcionamiento del sistema tónico postural y sistemas relacionados con el control postural.
- Información sensorial: Ocular, vestibular, táctil; somatosensorial (Consideración de la propiocepción como tratamiento causal) Piel
- Producción del mensaje.
- Mecanosensación.
- Mecanotransmisión.
- Mecanotransducción, otras vías de comunicación mecánica/ química.
- Nocicepción: Nuevos avances en la interpretación del dolor Neuromatriz; Mecanismos de adaptación y defensa; Neuroplasticidad: Cambios en los mapas corticales; La manua- lidad: como herramienta correctora-sensitiva en Integración y como herramienta en el proceso de inhibición y desinhibición muscular.
- Demostración de manualidad dirigida en diferentes niveles de profundidad y estructuras (Cápsula, tendón, músculo, tejido conjuntivo).
- Interés de las contracciones musculares de localización pro- pioceptiva.
- La respiración como elemento de inhibición muscular.
- Manualidad correctora con contracción muscular excéntrica ( isométrica en la posición más excéntrica ) en diferentes fisiologías musculares
- (Flex/Ext, Lateroflexión, Rotaciones ), en pelvis, lumbares, dorsales, cervicales.
- La cuadridimensión del movimiento.
- Reeducar el movimiento en decoaptación.
- Manualidad sensitiva y contracción de localización propioceptiva dirigida en diferentes estructuras.
Día 3 •^ Movimiento reeducado. Visualización-Imitación.
- Neuronas en espejo.
- Visualización y manualidad.
- Recorticalización dirigida, en rana suelo/sentada/de pie en el centro.
- Integración semidinámica (tensión/distensión) de Pelvis, lumbar, dorsal, cervical, miembros.
- Niveles de dificultad. Trabajo de integración con la gravedad, en diferentes posturas de trabajo, carga y descarga.
- Escoliosis y su integración semidinámica (bombeo) en rana suelo, sentada y de pie en medio.
- Integración dinámica de movimientos finalizados.
- Integración dinámica de miembros superiores en brazos cerrados.
- Integración dinámica de miembros superiores en brazos abiertos.
- Control dinámico escapular, y gleno-humeral en: Fx/Ext, Abd
Día 2 •^ Vías de transmisión de la información.
- Centros cerebrales de gestión.
- Interpretación de la información.
- Disfunciones en la interpretación de la información-dolor.
- Aprendizaje y reaprendizaje, las 4 fases.
- Neuronas en espejo.
- Integración de los reflejos primitivos, su importancia en la maduración del SNC, y la calidad de la dinámica.
- Los refl ejos posturales.
- Recorticalización. La visualización y la imitación.
- Respuesta efectiva. Dirigir el movimiento reeducado con la manualidad del terapeuta.
- Optimización del campo. Vascularización cerebral
- Integración estática, niveles de dificultad: Rana al suelo, rana sentada de pie en el medio.
- Escoliosis.
- Manualidad correctora con vectores de dirección excéntrica en diferentes direcciones de tensión en miembros inferiores y superiores.
- Manualidad sensitiva y dirigida en diferentes estructuras y profundidades de miembros Sup/Inf.
DÉCIMO SEMINARIO - Profesor: Rubén Fernández
INTEGRACIÓN DE LOS RESULTADOS EN RPG
Este curso nace de la idea de incluir los nuevos modelos conceptuales de la neurociencia a la RPG. Conceptos como neuroplasticidad, dolor crónico, neuronas espejo, mapas cerebrales, activación de patrones de evitación, y el aprendizaje, son de absoluta y necesaria aplicación dentro del marco de razonamiento de la RPG. Di- chos conceptos ya se usaban de una forma experimental en este método, en la fase de “Integración de los resultados“. Este curso es el resultado de 4 años de investigación, búsqueda de artículos científicos y trabajos de las últimas ten- dencias que se nos ofrecen en los nuevos modelos de razonamiento clínico, en la llamada Fisioterapia basada en la evidencia. Ya está demostrado que a través de la Terapia Manual y gracias a los mecano-receptores, podemos modu- lar la plasticidad del cerebro para conseguir reeducar defi nitivamente un nuevo patrón estático y de movimiento.
ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN DE RPG - 2014 - 2016
La formación consta de 396 horas lectivas de clase teórica y práctica, repartidas en 10 seminarios.
FECHAS:
1er. Nivel - 2018
1º Seminario - Del 19 al 23 de Septiembre de 2018
2º Seminario - Del 12 al 16 de Diciembre de 2018
3º Seminario - Del 14 a 18 de Febrero de 2019
4º Seminario - Del 9 al 13 de Mayo de 2019
5º Seminario – Del 12 al 15 de Septiembre de 2019
6º Seminario – Del 12 al 15 de Diciembre de 2019
2º Nivel - 2020 - A DETERMINAR CON UN AÑO DE ANTELACIÓN -
HORARIO:
Primeros días: de 9:00 h a 13:00 h y de 15:00 h a 20:00 h
Último día: de 9:00 h a 13:00 h y de 14:30 h a 19:30 h
El contenido del curso y las prácticas finalizaran el último día a las 16:30 h quedando el resto de la tarde para resolver
dudas del mismo.
LUGAR:
Hotel Balneari Vichy Catalán (17455) Caldes de Malavella - Tel. 972 470 000 www.balneariovichycatalan.com
Ver documento adjunto sobre localización y alojamiento con los precios del 2017
IMPARTEN:
Philippe Souchard en colaboración con:
- Sonia Pardellas, Aittor Loroño, Montserrat Palacín, Pilar Velasco , Iñaki Pastor, Rubén Fernández
- Monitores:, Maite Gómez, Myriam Melloni e Israel Jiménez
VALORACIONES:
Se realizará una valoración de los diferentes elementos que intervienen en los seminarios al final de cada año
de formación, coincidiendo con el 3º, 6º y 10º seminarios.
Los elementos a valorar serán:
- Lugar de celebración; Condiciones de la sala; Atención recibida; Profesores; Monitores; Material de apoyo;
Contenidos teóricos y prácticos.
EVALUACIONES:
Se acuerda realizar dos evaluaciones de conocimientos: al final del 6º y 10º seminario.
ORGANIZA:
C.T.G. Montserrat Palacín
DIPLOMA:
Al finalizar la formación con la totalidad de los diez seminarios realizados se entregará el DIPLOMA expedido por la
U.I.P.T.M. de especialista en RPG® y el Título Propio Superior Universitario en R.P.G. expedido por la Universidad
Rey Juan Carlos de Madrid.
PRÁCTICAS: Traer una toalla y esterilla. Las chicas bikini y los chicos bañador.
Curso R.P.G. - Barcelona 2018 - 20 19
HOJA DE INSCRIPCIÓN AL CURSO R.P.G.
Barcelona 2018 - 20 - 37ª Promoción
Enviar antes del 20 de MAYO de 2018, y adjuntar al boletín: Fotocopia DNI, TÍTULO, PAGO MATRICULA y Foto
ORIGINAL a:
C.T.G. MONTSERRAT PALACÍN
C/ Bruc 68, 5e 1a (08009) - BARCELONA
Tel. 93 487 73 86 / 661 501 209
ctg.mpalacin@gmail.com / www.ctg-mpalacin.com
Nota: No hacer reserva de vuelos hasta recibir la confi rmación del inicio del curso.
La firma de la hoja de inscripción presupone la aceptación, por parte del alumno,
del contenido del programa, de todas sus condiciones, así como de la normativa que
se recoge en el reverso de la hoja.
Apellidos: Nombre:
Dirección:
Población: Provincia: CP:
Tel. contacto: Tel. Profesional:
Correo electrónico:
Centro trabajo:
Titulo Fisioterapia: Año:
Título Medicina: Año:
DATOS FACTURA:
CIF/NIF:
FIRMA: FECHA:
Curso R.P.G. - Barcelona 2018 - 20 20
NORMATIVA SOBRE LOS CURSOS DE RPG.
Estos cursos van dirigidos exclusivamente a médicos y fisioterapeutas.
ASISTENCIA
- El alumno matriculado en una promoción se compromete, y tiene derecho, a iniciar y finalizar su formación en la misma promoción.(*)
- Es obligatoria una asistencia mínima de un 80% en cada seminario, para ello se realizará un control de firma diario.
- En el supuesto que algún alumno no pueda asistir a algún seminario por causa justificada, dispondrá de un año para recuperarlo. Lo podrá hacer de forma gratuita, si ha abonado el seminario al organizador donde está matriculado. En caso contrario, deberá pagar el importe del seminario, más la parte proporcional de la matrícula y de las tasas universitarias al organizador donde vaya a recuperar el seminario.(*)
- Si un alumno decide suspender la formación en la promoción donde está matriculado y la quiere reemprender en otro lugar en una promoción diferente, el alumno perderá la matrícula y la parte de las tasas universitarias pagadas en los seminarios que haya realizado, y deberá volver a pagar la matrícula y dichas tasas al organizador de la promoción donde desee continuar la formación. () _() aplica únicamente a la Nueva formación en RPG de 3 años y 10 seminarios._
CANCELACIONES
El importe de la inscripción será devuelto en un 50% si la cancelación, a instancia del alumno, se notifica por carta antes de que finalice el plazo de la misma. Si ésta se produce con posterioridad, no tendrá derecho a ninguna devolución.
Si la cancelación es imputable a la organización se devolverá la totalidad del importe pagado, si ésta se produce antes del inicio del curso, en caso de producirse una vez iniciado el curso se devolverá la parte proporcional a las horas recibidas.
DERECHOS DE GRABACIÓN E IMAGEN
- Con la firma de la hoja de inscripción el alumno autoriza al C.T.G. Montserrat Palacín a la grabación, uso y publicación de las imágenes o videos en la que el Vd. aparece en cualquier tipo de soporte escrito o electrónico y sin limitación de tiempo.
- El alumno está autorizado a grabar el curso en audio, pero si desea tomar imágenes deberá solicitar el permiso del profesor, organizador y resto de alumnos.
GENERALES
- La firma de la hoja de inscripción presupone la aceptación, por parte del alumno, del contenido del programa, así como de todas sus condiciones.
- El C.T.G. Montserrat Palacín se reserva el derecho de admisión, así como el derecho a modificar el programa, las condiciones de organización del curso y los requisitos de admisión por causas de fuerza mayor.
- Para dirimir cuantas diferencias o reclamaciones pudieran surgir entre el C.T.G. Montserrat Palacín y los alumnos matriculados en los cursos, todos ellos, con renuncia a su propio fuero, se someten expresamente a los Juzgados y tribunales que corresponda de Barcelona.
- C.T.G. Montserrat Palacín y los profesores de cada curso son titulares de los derechos de propiedad intelectual de los materiales didácticos proporcionados a los alumnos en los cursos, que se facilitan para su uso personal exclusivo e intransferible.
- De conformidad con lo establecido en la ley orgánica 15/99 (LOPD), de 13 de diciembre de Protección de Datos Personales, le informamos que los datos personales que nos facilite serán recogidos en un fichero cuyo responsable es C.T.G. Montserrat Palacín, NIF 38039906E, en cuya sede social, sita en la calle Bruc 68, 5º 1º, de BARCELONA, podrá ejercer su derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales, en los términos y condiciones previstos en la ley. Para su mayor comodidad, también podrá ejercer los derechos antes mencionados dirigiéndose a la dirección de correo electrónico: ctg.mpalacin@gmail.com.
BARCELONA - Montserrat Palacín - ctg.mpalacin@gmail.com BILBAO - Aittor Loroño - rpgeuskadi@gmail.com MADRID - Rubén Fernández - rpgmadrid@gmail.com