Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reduccion de tamaño en los alimentos, Esquemas y mapas conceptuales de Ingeniería de Procesos Alimentarios

Ingenieria de alimentos 3, operacion unitaria reduccion de tamaño

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 28/05/2025

javier-alvarado-mayorga
javier-alvarado-mayorga 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REDUCCION
DE
TAMAÑO
Cortador
ultrasónico
3. Equipos 2. Principios
fisicoquímicos
La reducción de tamaño implica la aplicación de fuerzas mecánicas
como compresión, impacto, cortado y cizallamiento, que rompen los
enlaces intermoleculares de los alimentos. Estos principios
dependen de las propiedades físicas del material, como dureza,
elasticidad y contenido de humedad (Barbosa-novas et al.,
2005). Ademas de otras propiedades como la viscosidad, la
sensibilidad a temperaturas y la dureza.
1. Objetivo
El objetivo principal de la reducción de tamo
en alimentos es facilitar procesos posteriores
como la extracción, mezcla, secado o cocción,
ades de mejorar la textura y la digestibilidad
del producto. Este proceso también puede influir
en la liberación de nutrientes y en la percepción
sensorial del alimento (Fellows, 2017).
4. Principales variables
de operacion
Las variables clave incluyen la
velocidad de alimentacn, la
velocidad del equipo, el tamo
de las partículas iniciales,
finales y las propiedades del
alimento, como humedad y
dureza, y la sensibilididad del
alimento a la temperatura.
Estas variables afectan la
eficiencia del proceso y la
calidad del producto final
(Barbosa-Cánovas et al.,
2005).
Molinos de rodillos
Molinos de impacto
o percusion Despulpadora de
fruta
Fellows, P. J. (2017). Food Processing Technology: Principles and Practice. Woodhead Publishing. pag (291- 307)
Barbosa-Cánovas, G. V., Ortega-Rivas, E., Juliano, P., & Yan, H. (2005). Food Powders: Physical Properties,
Processing, and Functionality:. pag (157-168)

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reduccion de tamaño en los alimentos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ingeniería de Procesos Alimentarios solo en Docsity!

REDUCCION

DE

TAMAÑO

Cortador

ultrasónico

3. Equipos

2. Principios

fisicoquímicos

La reducción de tamaño implica la aplicación de fuerzas mecánicas como compresión, impacto, cortado y cizallamiento, que rompen los enlaces intermoleculares de los alimentos. Estos principios dependen de las propiedades físicas del material, como dureza, elasticidad y contenido de humedad (Barbosa-Cánovas et al., 2005). Ademas de otras propiedades como la viscosidad, la sensibilidad a temperaturas y la dureza.

1. Objetivo

El objetivo principal de la reducción de tamaño en alimentos es facilitar procesos posteriores como la extracción, mezcla, secado o cocción, además de mejorar la textura y la digestibilidad del producto. Este proceso también puede influir en la liberación de nutrientes y en la percepción sensorial del alimento (Fellows, 2017).

4. Principales variables

de operacion

Las variables clave incluyen la velocidad de alimentación, la velocidad del equipo, el tamaño de las partículas iniciales, finales y las propiedades del alimento, como humedad y dureza, y la sensibilididad del alimento a la temperatura. Estas variables afectan la eficiencia del proceso y la calidad del producto final (Barbosa-Cánovas et al., 2005).

Molinos de rodillos

Molinos de impacto

o percusion

Despulpadora de

fruta

Fellows, P. J. (2017). Food Processing Technology: Principles and Practice. Woodhead Publishing. pag (291- 307) Barbosa-Cánovas, G. V., Ortega-Rivas, E., Juliano, P., & Yan, H. (2005). Food Powders: Physical Properties, Processing, and Functionality:. pag (157-168)