













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado sobre la situación actual del mercado municipal de cuautla, en el estado de morelos, méxico. Identifica problemas como la falta de espacio, el deterioro de las instalaciones, la acumulación de basura y la congestión vehicular. El objetivo principal es proponer un nuevo diseño y distribución de los espacios del mercado para mejorar la calidad de vida de los comerciantes y usuarios. El documento aborda aspectos como la justificación de la investigación, el análisis normativo, el diseño de espacios, mobiliario, vegetación y propuestas de arte público. Finalmente, se presentan conclusiones sobre los beneficios del nuevo diseño, como el aumento de locales comerciales, una mejor iluminación y ventilación, y la solución a los problemas de infraestructura y movilidad.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción. Planteamiento del problema Objetivos Hipótesis Justificación I.- Capítulo 1: Marco Teórico. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Pag 05 1.1 Revisión del estado de la cuestión. 1.2 Déficit de la demanda. 1.3 Definición de espacios arquitectónicos existentes con respecto al género del edificio. 1.4 Necesidades actuales respecto a este tipo de género. 1.5 Conceptos relacionados con el género de edificio. 1.6 Propuesta arquitectónica y procesos diagramáticos. 1.7 Propuesta urbana arquitectónica y su relación con la sustentabilidad. Conclusiones capítulo 1. Referencias bibliográficas capítulo 1. II.- Capítulo 2: Análisis del espacio urbano. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Pag 09 2.1 Antecedentes históricos de la zona a intervenir. 2.2 Estudio del sitio: localización característica del terreno o espacio. 2.3 Análisis socioeconómico de la población. 2.4 Análisis social de la zona (grupo de población INEGI). 2.5 Orografía, hidrografía. 2.6 Clasificación climática y diagramas a estrategias bioclimáticas a implementar.
Conclusiones capítulo 3. Referencias bibliográficas capitulo3. IV.- Capítulo 4: Desarrollo de la arquitectura del espacio público. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Pag 31 4.1 Accesibilidad.
Planteamiento del problema: Los mercados han existido desde la antigüedad, ya que es un punto de reunión para el intercambio económico, hasta la fecha de hoy siguen siendo de gran importantes ya que las personas pueden asistir a los mercados para la compra de productos. El Dr. Adrián Hernández Cordero, investigador de la UAM, nos dice que los mercados también son importantes en una ciudad ya que ayuda a su crecimiento y muestra las etapas de transición del espacio urbano. El mercado municipal de Cuautla en el estado de Morelos, a causa del rápido crecimiento en la población, sufre de espacios insuficientes para el comercio local, provocando que los comerciantes se sitúen sobre las banquetas y parte de la vialidad, Ya que no ha tenido mantenimiento, se ha deteriorado generando malas instalaciones para los comerciantes y los usuarios, no se cuenta con un basurero adecuado y esto hace que la basura se acumule llegando a provocar inundaciones ya que obstruye todos los desagües. Objetivo general: Proponer un nuevo diseño y distribución de los espacios del mercado municipal de Cuautla en el estado de Morelos para que los comerciantes y los usuarios tengan mejores instalaciones y espacios adecuados a sus necesidades. Objetivos específicos:
En cuestión climática, dan una solución con una celosía la cual permite una completa ventilación del mercado y una buena iluminación, integrando lo que es la tecnología de celdas fotovoltaicas. 1.0. Mercado Corona, Guadalajara, Jalisco 2015. 1.4 Necesidades actuales respecto a este tipo de género. Dentro de un mercado público, lo más importante son los locales comerciales, ya que es donde se establecerá el vendedor y así pueda ofrecer los productos. Se ha notado un incremento en la población, lo que ha causado que los locales establecidos sean insuficientes para abastecer a los usuarios, además de que se han integrado nuevos productos dentro de un mercado, lo cual hace que el modelo de local que conocemos no sea el adecuado. Los locales deben respetar las medidas necesarias para proporcionar al comerciante comodidad, una buena distribución de producto y su almacenaje. En la actualidad el uso de vehículos personales es muy alto, lo cual requiere un espacio para que los usuarios puedan resguardar sus vehículos, los estacionamientos son de gran importancia ya que el usuario frecuenta llegar al mercado público en su vehículo. Sin un estacionamiento lo que se genera es una saturación de vehículos en las calles. Al observar los mercados públicos actuales podemos notar que no tienen una zona asignada para los camiones de descarga, esto provoca que las personas descarguen los productos en cualquier lugar. Esto genera una mala organización y provoca congestión en los pasillos del mercado y en las avenidas cercanas al mercado, es necesario una zona adecuada para la descarga de los productos. En la actualidad es una necesidad tener áreas verdes ya que nos ayuda a generar un entorno más agradable para las personas y el ambiente. También nos sirve como una barrera natural para la contaminación auditiva generando un entorno completamente distinto. Viendo que los mercados actuales no cuentan con áreas verdes, es necesario la implementación de éstas.
El incremento de la contaminación ha ido en aumento, lo que se ha implementado es la separación de basura para tener un mejor control de ella, por eso es necesario implementar una zona de deshechos para el mercado, ya que se generan grandes cantidades de deshechos y al dejarlos a la intemperie provoca enfermedades y una mala imagen de la ciudad. 1.5 Conceptos relacionados con el género del edificio. El Mercado es el lugar destinado por la sociedad en el que vendedores y compradores se reúnen para tener una relación comercial, para esto, se requiere un bien o servicio que comercializar, un pago hecho en dinero y el interés para realizar la transacción. Popularmente, la palabra mercado sirve para hacer referencia a aquel sitio en el que se dispensan productos, donde la persona va a hacer sus compras y este ofrece productos al mayor y al menor. Comercio: Se refiere a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender un producto. Locales comerciales: Es el sitio asignado a una persona para que pueda exhibir los productos que vende. Estacionamiento: Espacio asignado para que varios vehículos estacionen en él. Área verde: La Comisión Nacional de Medio Ambiente define área verde como los espacios urbanos, o de periferia a éstos, predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas. P aradas de transporte público: es un elemento urbano, perteneciente al mobiliario urbano caracterizado por ser un espacio público, multifuncional de uso social y colectivo, de dimensiones acotadas, destinado a acoger a pasajeros en la espera de un transporte público de parada específica a dicha localización. Área de descarga: zona donde ingresa el transporte pesado para descargar productos y se haga su respectivo almacenaje. Sustentabilidad: Es un término ligado a la acción del hombre en relación con su entorno. Dentro de la disciplina ecológica, la sustentabilidad se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo. Por otra parte, como decíamos al principio, está ligada al equilibrio de cualquier especie en particular con los recursos que se encuentran en su entorno. El acto de construir y de edificar genera un gran impacto en el medio que nos rodea. La bioconstrucción persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta, sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto. 1.6 Procesos diagramáticos. Los diagramas ofrecen varias posibilidades, ya que hacen visible el proceso previo a la configuración final, prefiguran las condiciones e interconectan de manera gráfica todos los factores que influyen simultáneamente en el proyecto. Un diagrama de arquitectura no es simplemente un dibujo, es más bien un artefacto gráfico que más que representar muestra relaciones y describe algo sin representarlo del todo. Los croquis proporcionan información acerca de la forma y dimensiones, en cambio los diagramas se refieren a la intencionalidad de las formas abstractas e incompletas, sin dar detalladas descripciones de la escala. En ellos hay referencias a la tipología, al tamaño y a la posición y la dirección
2.1 Antecedentes históricos de la zona a intervenir. Cuautla es un municipio que forma parte del estado de Morelos; lo cual significa que Cuautla es una ciudad; y es la segunda ciudad más importante del estado de Morelos, la primera es Cuernavaca. El Congreso del Estado de México declaró a Cuautla como Ciudad Heroica de Morelos el 4 de abril de 1829 y después se cambió a “Ciudad Histórica”, debido a los movimientos militares que sucedieron hace muchos años en Cuautla. Con la presencia de un grupo olmeca en Chalcatzingo y en su emigración, fundó varios pueblos uno de ellos fue Cuauhtlan (Cuautla) que en náhuatl significa “bosque”, se asentaron en lo que ahora se conoce como el centro histórico. Durante la época colonial, con la conquista de Huaxtepec (Oaxtepec) el 14 de mayo de 1521 los pueblos cercanos se sometieron a la conquista, entre ellos Cuautla. Durante la independencia, en Cuautla se dio una de las batallas más recordadas, El sitio de Cuautla, donde José María Morelos y Pavón defendieron la ciudad atrincherándose. En la revolución Cuautla fue la primera ciudad en ser tomada por Emiliano Zapata, quien luchaba con la idea de que las tierras fueran regresadas a las personas que les pertenecía. Hasta la fecha de 1910 Cuautla solo contaba con lo que es el centro histórico, ya que todo a su alrededor eran campos para sembrar caña y arroz. Con el paso del tiempo y a finalizar la revolución se comenzó a expandir, una de las principales colonias en surgir fue Emiliano Zapata. En el año de 1930 oficialmente se conformó la colonia Emiliano Zapata, los primeros proyectos que se comenzaron a construir fueron la Parroquia de la Medalla Milagrosa en el año de 1950 y el mercado municipal “Hermenegildo Galeana” en el año de 1964. Esta zona se planificó como un punto de comercio del municipio, ya que se encuentra a solo 0.9km del centro y cerca se encuentran varios yacimientos de agua. Con la construcción del mercado municipal, los pobladores comenzaron a construir viviendas. 2.2 Estudio del sitio: localización, características del terreno o espacio. El mercado municipal “Hermenegildo Galeana” se encentra en el municipio de Cuautla en el estado de Morelos, dentro de la colonia Emiliano Zapata, entre las calles Av. Francisco I. Madero, Av. Mendoza Palma, Av. No reelección y Av. Ignacio Maya. Sus coordenadas geográficas son 18°49´19.9´´N 98°56´57.6´´W a una altura de 1330 metros sobre el nivel del mar. El terreno cuenta con 7,916.05m2 y un perímetro de 358.06m. Fig. 2.0. Ubicación del terreno.
Dentro del terreno se encuentra construido lo que es el actual mercado municipal “Hermenegildo Galeana” el cual ya tiene más de 54 años construido. Se encuentra en un terreno plano, en una zona urbanizada. Fig. 2.1. Corte topográfico del terreno. 2.3 Análisis socio-económico de la población. El desarrollo económico es la capacidad de crear y aumentar la riqueza económica de las familias y la ciudad, estado y país; las personas realizan actividades económicas que promueven el bienestar económico y social de una región. El proceso del desarrollo económico de Cuautla ha tenido ajustes y cambios con el paso del tiempo, realizados para incentivar las innovaciones e inversiones para aumentar el sistema de producción y distribución de los diferentes bienes y servicios que forman parte de dicho lugar. Es importante recalcar que la mayoría de las personas sólo toman en cuenta la historia de un lugar, la política, el medio ambiente y otros aspectos que son relevantes conocer, sin embargo; pocas personas le dan importancia al aspecto del desarrollo económico de un lugar, es por eso que también existe mucha pobreza en zonas que tienen muy bajo desarrollo económico en México. La población de Cuautla, Morelos practica varias actividades:
La existencia de espacios públicos para la sana recreación y libre esparcimiento de la población son importantes para fomentar la convivencia y el buen desarrollo. De acuerdo con cifras de la ECOPRED 2014, los jóvenes encuestados indicaron que existe una marcada ausencia de espacios públicos, siendo mayor esta problemática en el estado de Morelos y el municipio de Cuautla, en comparación con los datos a nivel nacional. En el municipio de Cuautla, el 16.85% de los jóvenes indicaron que existe ausencia de bibliotecas o escuelas públicas cerca de su vivienda o en su colonia, el 49.20% que hay ausencia de centros de salud, el 32.21% de lugares de esparcimiento, el 61.79% de plazas públicas o centros comerciales, el 30.58 de mercados, el 80.87% de cines, teatros y centros culturales y el 13.03% de lugares para acceder a internet. 2.5 Orografía e Hidrografía. Su orografía se presenta en tres tipos de relieve que son zonas accidentadas (7 % de la superficie), zonas seminales (32 % de la superficie) y zonas planas (61 % de la superficie). Las principales elevaciones del municipio son: el cerro de Calderón (ubicado al poniente del municipio) y el cerro del Hospital que separa los valles de Cuautla y Yautepec. La hidrografía se compone por el Río Cuautla, que nace en la zona de protección ecológica de "Los Sabinos, Santa Rosa y San Cristóbal", que se decretó como tal el 31 de marzo de 1993, contando con una superficie de 152 - 31 - 28 hectáreas. También llamada ciudad de los balnearios. Fig. 2.6. Hidrología de Cuautla.
2.6 Clasificación climática y diagramas de estrategias bioclimáticas a implementar. Cuautla cuenta con los beneficios del clima de casi todo el estado de Morelos. El tipo de clima predominante en el municipio es cálido semihúmedo con lluvias en verano, y la temperatura promedio anual es de 21 grados centígrados, con una precipitación anual aproximada de 868 mm. Fig. 2.7. Asoleamiento del terreno. Tabla de precipitación y clima de Cuautla: El mes más seco es marzo. Hay 4 mm de precipitación en marzo. La mayor parte de la precipitación aquí cae en julio, promediando 298 mm. Tab. 2.8. Precipitación mensual de Cuautla. Tab. 2.9 Temperatura Max. y min. De Cuautla.
2.8 Equipamiento urbano. En la colonia se puede encontrar distinto equipamiento urbano, como lo son zonas recreativas, áreas verdes, parques, balnearios, terminales de transporte público. Fig. 2.12. Parque Emiliano Zapata. Fig. 2.12.1 Parque Emiliano Zapata. 2.9 Infraestructura. Se denomina infraestructura urbana a aquella realización humana diseñada y dirigida por profesionales de arquitectura, ingeniería civil, urbanistas, que sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento, necesario en la organización estructural de las ciudades. Dentro de la colonia se encuentra distritos tipos de infraestructura, las cuales son los siguientes:
2.10 Vialidades primarias y secundarias. Las vialidades principales tienen una gran importancia ya que son las que nos conectaran con las zonas mas concurridas de la ciudad, en nuestro caso al estar cerca de dos vialidades primarias nos facilita el acceso a proveedores. Contamos con dos vialidades primarias, las cuales son:
2.13 Accesibilidad. La definición de accesibilidad es la cualidad de aquello que resulta accesible, puede ser accesibilidad visual, peatonal o vehicular. 2.13.1 Accesibilidad visual. Nos referimos a todas señalizaciones que podemos implementar para la ayuda de accesibilidad de las personas. Dentro de los límites del mercado municipal solo se cuenta con algunas rampas para personas con discapacidad. Fig. 2.18. Señalización. En algunos casos se encuentran en muy mal estado y esto hace que ya no cumplan con su función. 1.13.2 Accesibilidad vehicular. Diversas rutas de transporte público pasan por la zona y la mayor parada es enfrente del mercado, la cual no tiene una bahía de transporte. Generando que el flujo vehicular se detenga y esto puede ocasionar accidentes. Fig. 2.19. Sitio de taxis y rutas de transporte público. Fig. 2.20. Ubicación de sitios de taxis.
2.14 Vegetación. Dentro de la zona del mercado municipal, la vegetación que se encuentra es arboles llamados ficus. En general dentro de la zona no se encuentran grandes espacios de áreas verdes, en el mercado municipal solo se encuentra un árbol. Fig. 2.21. Ubicación de vegetación. 2.15 Tabla de diagnóstico urbano.