












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada descripción de lo que es el agua potable, sus características y el proceso de potabilización que se lleva a cabo para que sea apta para consumo humano. Además, se explica cómo la topografía influye en la captación, distribución y almacenamiento del agua potable, así como los cuidados adecuados que deben tomarse para mantener las redes hidráulicas.
Tipo: Diapositivas
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿QUÉ ES?
El agua potable es el agua apta para consumo humano, es decir el agua que
puede beberse directamente o usarse para lavar o preparar alimentos sin
riesgos alguno para la salud.
El agua potable generalmente proviene de fuentes naturales, como ríos, lagos
o acuíferos, y pasa por procesos de tratamiento para eliminar impurezas y
microorganismos que podrían representar riesgos para la salud. El suministro
de agua potable es esencial para satisfacer las necesidades diarias de las
personas, como beber, cocinar y realizar actividades de higiene personal.
PROCESO DE
POTABILIZACIÓN
Dentro de las características del agua potable se
encuentra el proceso específico al que debe
someterse para poder ser considerada como tal.
Se trata de una serie de tratamientos conocidos
como proceso de potabilidad que se llevan a cabo en
plantas potabilizadoras de agua con las siguientes
fases:
PROCESO DE POTABILIZACIÓN
Como ríos, lagos o embalses. A través de un conjunto de electrobombas se colecta el agua y durante su transporte se va filtrando por una serie de rejas de distintos tamaños que van reteniendo los sólidos.
CAPTACIÓN DEL AGUA DESDE FUENTES DE AGUA NATURALES
Con este tratamiento se eliminan las algas, el plancton y otros tipos de sustancias. Los productos que se usan en esta fase son los pueden producir, después olor y sabor.
COAGULACIÓN / FLOCULACIÓN
LA RELACIÓN ENTRE EL AGUA POTABLE Y LA TOPOGRAFÍA
FUENTES DE AGUA
La topografía influye en la ubicación de fuentes de agua, como ríos, lagos y acuíferos. Áreas con topografía montañosa pueden tener ríos que fluyen desde elevaciones superiores, mientras que las zonas llanas pueden depender más de lagos o acuíferos subterráneos.
01
CAPTACIÓN DE AGUA
La topografía determina cómo se captura el agua. Por ejemplo, en áreas montañosas, se pueden construir embalses en las partes altas para almacenar agua que fluye hacia abajo. En terrenos llanos, se pueden utilizar sistemas de captación de aguas pluviales.
03
DISTRIBUCIÓN: Las pendientes del terreno también influyen en la forma en que se distribuye el agua potable a través de sistemas de tuberías. La topografía puede requerir el uso de bombas para transportar agua a elevaciones más altas.
ALMACENAMIENTO: Las características del terreno afectan la construcción de instalaciones de almacenamiento de agua, como embalses y tanques. La topografía influye en la capacidad de retener y distribuir eficientemente el agua potable a las comunidades.
ACCESO Y MANTENIMIENTO: La accesibilidad a áreas con topografía accidentada puede afectar la construcción y el mantenimiento de infraestructuras relacionadas con el agua. Las zonas montañosas pueden presentar desafíos adicionales en términos de acceso y mantenimiento de sistemas de suministro de agua.
03
04
05
CUIDADOS ADECUADOS DE LAS REDES HIDRÁULICAS
CONTROL DE CORROSIÓN:
Aplicar medidas para prevenir la corrosión de las tuberías, como el revestimiento adecuado, la protección catódica y el uso de materiales resistentes a la corrosión.
03
(^04) Realizar análisis regulares de la calidad del agua para asegurarse de que cumple con los estándares de potabilidad. Esto incluye pruebas para contaminantes químicos y microbiológicos.
MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA:
CUIDADOS ADECUADOS DE LAS REDES HIDRÁULICAS
PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIONES:
Implementar medidas de seguridad para evitar la contaminación de la red, como vallados alrededor de las instalaciones y el monitoreo constante.
05
(^06) Mantener y actualizar las infraestructuras de la red, reemplazando o mejorando las tuberías y otros componentes según sea necesario para garantizar un rendimiento óptimo y cumplir con las normativas vigentes.
ACTUALIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA:
Calidad del agua en México
En 2022 se contaba con 2,595 sitios de monitoreo de calidad del agua
operados por la Conagua en todo el país.
Indicadores de calidad del agua superficial
En 2022 la red de agua superficial estuvo constituida por 1,723 sitios. El análisis de la
calidad del agua superficial consideró 8 parámetros indicadores: Demanda Bioquímica de
Oxígeno a cinco días (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Suspendidos
Totales (SST), Coliformes fecales (CF), Escherichia coli , (E_COLI), Enterococos fecales
(ENTEROC_FEC),
Asimismo, se estableció un semáforo de calidad del agua subterránea: verde cuando hay
cumplimiento de los 14 parámetros indicadores. Amarillo cuando se incumple en uno o
más de los siguientes parámetros: Alcalinidad total, Conductividad eléctrica, Dureza total,
Sólidos Disueltos Totales, Hierro Total y Manganeso Total. Rojo cuando se incumple en uno
o más de los siguientes parámetros: Fluoruros, Coliformes fecales, Nitrógeno de Nitratos,
Arsénico Total, Cadmio Total, Cromo Total, Mercurio Total y Plomo Total.
porcentaje de saturación de Oxígeno Disuelto (OD%) y Toxicidad aguda (TOX). Con base en
estos indicadores, se obtuvo una calificación de excelente para el 43.3% de los sitios con
base en el parámetro DBO5; 23.4% con base en la DQO; 50.2% con SST; 17.5% con CF; 34.4%
con E_COLI; 80.2% con ENTEROC_FEC y 43% con OD%. El 93.2% de los sitios no presentaron
Toxicidad aguda.
Asimismo, se utilizó el semáforo de calidad del agua superficial que considera 3 colores:
verde, cuando hay cumplimiento de los 8 indicadores; amarillo cuando se incumple uno o
más de los siguientes parámetros: E_COLI, CF, SST y OD%; rojo cuando existe
incumplimiento en uno o más de los siguientes parámetros: DBO5, DQO, TOX y
ENTEROC_FEC. De esta manera, el 26.1% de los sitios se calificaron en verde; el 45.2% de los