Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Redacción de la Introducción en la Investigación, Apuntes de Publicidad y Promoción

Una guía detallada sobre la elaboración de la sección de introducción en un plan de investigación. Se explora la importancia de las bases teóricas y conceptuales, la descripción del problema, la justificación, la formulación de la hipótesis y los objetivos de la investigación. Se incluyen ejemplos prácticos y se enfatiza la importancia de la coherencia y la lógica en la estructura del plan de investigación.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 11/11/2024

Magent
Magent 🇵🇪

5 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Redacción de la Introducción en la Investigación y más Apuntes en PDF de Publicidad y Promoción solo en Docsity!

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Videoconferencia 09

Mg. Lady Susan Delgado Cerna

ESTRATEGIAS PARA LA REDACCIÓN DE LA INTRODUCCIÓN DEL

PLAN DE INVESTIGACIÓN

Módulo 10

Videoconferencia 11

De acuerdo a los siguientes enunciados, indica con una (T) si corresponde a una teoría o con un (D) si corresponde a una definición.

Luego de haber reconocido la citas anteriores, podemos pasar al siguienteejercicio:

Inflación : La inflación es siempre un fenómeno monetario, causado por un aumento en la oferta de dinero. El factor excluyente del aumento en el nivel de precios es el aumento en la cantidad de dinero en la sociedad. Mercado: El mercado es eficiente y puede autorregularse sin necesidad de intervención estatal excesiva. La serotonina es una sustancia química que las neuronas utilizan para comunicarse entre sí y cumple el papel en la regulación del estado de ánimo, el bienestar emocional, el apetito, el sueño y otros procesos fisiológicos. Es conocida como la “hormona de la felicidad” Actividad 01

La autoestima. Es la valoración que una persona tiene de sí misma, es decir, cómo se percibe y se siente respecto a su propia identidad y capacidades. Es una evaluación subjetiva que puede variar a lo largo del tiempo y está influenciada por factores internos y externos. Una autoestima saludable es crucial para el bienestar emocional y mental, ya que afecta cómo tomamos decisiones, enfrentamos problemas y nos relacionamos con los demás Condicionamiento operante. Se basa en la idea de que el comportamiento de la persona se moldea por la influencia del entorno y las consecuencias que le siguen, así como la probabilidad de que la conducta se repita, se instaure o se extinga. Actividad 02 El apego. Es un vínculo emocional profundo que se forma entre una persona y otra, generalmente desde la infancia, y que influye en la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Este concepto fue desarrollado por el psicólogo británico John Bowlby, quien sostenía que la necesidad de formar lazos afectivos es innata y fundamental para el desarrollo psicológico y emocional de los seres humanos.

La autoestima. Es la valoración que una persona tiene de sí misma, es decir, cómo se percibe y se siente respecto a su propia identidad y capacidades. Es una evaluación subjetiva que puede variar a lo largo del tiempo y está influenciada por factores internos y externos. Una autoestima saludable es crucial para el bienestar emocional y mental, ya que afecta cómo tomamos decisiones, enfrentamos problemas y nos relacionamos con los demás D Condicionamiento operante. Se basa en la idea de que el comportamiento de la persona se moldea por la influencia del entorno y las consecuencias que le siguen, así como la probabilidad de que la conducta se repita, se instaure o se extinga. T Resolución Actividad 02 El apego. Es un vínculo emocional profundo que se forma entre una persona y otra, generalmente desde la infancia, y que influye en la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Este concepto fue desarrollado por el psicólogo británico John Bowlby, quien sostenía que la necesidad de formar lazos afectivos es innata y fundamental para el desarrollo psicológico y emocional de los seres humanos. D

LOGRO DE SESIÓN

Al término de la sesión, el estudiante identifica los

elementos que forman parte de la sección introducción

con el fin de redactar la primera parte del plan de

investigación a partir de la construcción de párrafos

textuales y paráfrasis según el estilo APA.

PRIMERO CONOZCAMOS: ESTRUCTURA DEL PLAN: INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN ESTRUCTURA DE TODA LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Búsqueda y selección de información Lectura y sistematización de la información Redacción de párrafos

Redacción del plan de investigación,

considerando sus respectivas secciones y

elementos:

o Título

o Introducción

o Metodología

o Referencias

o Anexos

La realidad problemática

Ideas clave del módulo: Estrategias para la redacción de la sección introductoria del

plan de investigación

Ejemplo de descripción del problema Describe y sitúa el problema en el contexto actual Apóyate en datos estadísticos, casos, registros de observaciones, etc..

La realidad problemática

Ideas clave del módulo: Estrategias para la redacción de la sección introductoria del

plan de investigación

Ejemplo de contextualización teórica ¿Cuál es el marco teórico del cuál se desprende la posible solución o explicación?

Desde el Plan Educativo Nacional (PEN) proyectado al 2021 , el
sistema educativo peruano se encamina a una serie de cambios y
mejoras referidas al logro de la comprensión lectora en estudiantes
de la Educación Básica Regular (EBR) y, a partir de los resultados
que se han obtenido en las evaluaciones internacionales, se crea el
Plan Lector. Desde el marco del enfoque comunicativo, la formación
de lectores competentes comprende el desarrollo de habilidades
holísticas de lectura, escritura y oralidad dentro de un contexto
específico y basado en situaciones reales. En ese sentido, el
MINEDU ( 2006 ) define el plan lector como la “estrategia pedagógica
básica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura
en los estudiantes de Educación Básica Regular. Esta estrategia
pedagógica plantea los siguientes objetivos:…
Teniendo en cuenta estos objetivos, esta investigación se interesa
por un conocimiento riguroso del Plan Lector de una institución
educativa específica, buscando determinar si su implementación en
el centro promueve el logro de uno de sus objetivos: el desarrollo de
la comprensión lectora en los estudiantes.

Estructura del marco teórico

• Antecedentes

• Bases teóricas

• Bases conceptuales

ANTECEDENTES: Permite analizar qué clases de estudios se han efectuado sobre el tema de investigación, y se redactan desde los el más antiguo hasta el más reciente (máximo 5 años de antigüedad)

Marco teórico: Bases teóricas

“Son el conjunto de teorías

y enfoques que sustentan

el estudio y permiten

situar el problema de

investigación dentro de un

campo de conocimiento”

Recordemos que: “el

objetivo de la investigación

científica es obtener datos

de la realidad a la luz de las

teorías para formular

nuevas hipótesis que

puedan ampliarse o

sintetizarse hasta formular

( Hernández, Fernández & Baptista,2014 teorías”

( Bunge 1972, p.413).

Bases teóricas

Ideas clave del módulo: Estrategias para la redacción de la sección introductoria del plan

de investigación

Son conocimientos que sirven para fundamentar una investigación específica. En este apartado se desarrolla las teorías generales que se relacionen con el tema investigado: pueden redactarse teorías principales o leyes de acuerdo con las variables de estudio. Ejemplo: Analizar la satisfacción de estudiantes universitarios con e-learning en una institución peruana, 2024- 2

Parasumaran, Zeithaml y Berry (1988, como se cita en Mauricio et al., 2023) identifican los factores que influyen en

la satisfacción del cliente, permitiendo medirla mediante la diferencia entre sus expectativas y percepciones por la

calidad del servicio recibido. Estos factores son: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y

empatía, siendo el diseño de su instrumento, aplicable a un amplio espectro de servicios.

La satisfacción académica hace referencia a una evaluación subjetiva por parte del estudiante de los resultados y

experiencias relacionados con su educación; se le concibe como una variable cognitiva-afectiva ya que incluye el

placer, el sentirse bien, como la evaluación de sus experiencias de aprendizaje (Inzunza et al, 2015 como se cita en

Morales Rodríguez & Chávez López, 2019)

Según el propósito de la investigación, en esta sección, se pueden desarrollar modelos, tipos, enfoques, etc. que se desprendan de la teoría y en función de las variables.