Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas para diseñar redes de distribución: optimizando costos y servicio., Apuntes de Innovación

Este documento explora las técnicas para el diseño de redes de distribución de productos terminados, enfatizando la importancia de crear nuevos valores para los clientes y optimizar costos. Se abordan temas como la planificación y organización de redes de transporte y distribución, el uso de servicios consolidados y la importancia de un bien diseñado interior de bodegas y centros de distribución.

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 06/06/2022

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Investigar en diferentes de información las técnicas para el diseño de la red de distribución de
productos terminados para su entrega al cliente
Los productos e insumos, aún se deben mover hacia nuestros clientes a través del espacio y
tiempo. Las nuevas estrategias y métodos en la distribución y transporte de nuestras cadenas de
logística, deberían crear nuevos valores para nuestros clientes a través de estos procesos. Esta
será una de las demandas de valor de futuro de nuestros clientes y será una parte importante de
nuestras ventajas competitivas en los nuevos mercados y desafíos a enfrentar.
El proceso de transporte también es considerado como un proceso crítico en la gestión y
administración de las Cadenas de Logística y además, generalmente representa un costo
importante del total del costo logístico. Por tal consideración se hace prioritario en las cadenas de
logística de las empresas el manejar y planificar adecuadamente sus redes de transporte y
distribución.
Las redes de transporte de mercancías surgen por la necesidad de conectar y transportar los
bienes de consumo desde su punto de producción (localización empresa) hasta el mercado
(clientes). En la fase de distribución, la mercancía puede ser transportada con una gran variedad
de modos de transporte (por ferrocarril, transporte aéreo, marítimo, fluvial o por carretera) y
puede realizar varias paradas en almacenes o nodos de cambio modal hasta llegar a su destino
final.
La configuración de la red de transporte condiciona los costes de distribución de la mercancía así
como la planificación y organización temporal de la cadena de suministro de los productos al
mercado.
En las redes de distribución tradicionales, la empresa de producción organiza y gestiona su propia
red de transporte, de forma que realiza los envíos de transporte desde un número limitado de sus
plantas de producción hasta cada cliente o mercado. Sin embargo, las ineficiencias de estas redes
por las asimetrías de los envíos, su variación temporal o los altos costes de inversión necesarios
para vehículos o recursos han producido la externalización de la distribución de sus productos a
terceras empresas. Estas empresas subcontratadas prestarán sus servicios de transporte y
distribución a varias empresas de producción, por lo que un mismo trayecto o ruta de transporte
podrá ser compartido por varios clientes. El efecto directo de este modo de operación y servicio es
la posibilidad de consolidar una mayor cantidad de carga en cada ruta de la red, por lo que es
factible utilizar vehículos de gran capacidad y con costes unitarios menores.
Existen algunas empresas de transporte que presentan específicamente la característica de ofrecer
un servicio de transporte consolidado. En estos casos, el ajuste temporal de los servicios de
transporte ya no se hace específicamente para cada cliente. Estas empresas fijan unos plazos de
distribución de la mercancía o unos.
Para poder realizar el diseño y planificación de una red y asegurar un nivel de servicio con la
utilización de los mínimos recursos, es necesario abordar los elementos de los que dependen los
costes de distribución. Estos elementos son los vehículos de transporte, las instalaciones fijas
(almacenes, delegaciones, terminales de consolidación, terminales multimodales), y la propia
mercancía transportada. Cada uno de estos términos tiene un conjunto de costes asociados que
justificará la adopción de un diseño de red y estrategias de envío específico.
1. Diseño de la red
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas para diseñar redes de distribución: optimizando costos y servicio. y más Apuntes en PDF de Innovación solo en Docsity!

Investigar en diferentes de información las técnicas para el diseño de la red de distribución de productos terminados para su entrega al cliente Los productos e insumos, aún se deben mover hacia nuestros clientes a través del espacio y tiempo. Las nuevas estrategias y métodos en la distribución y transporte de nuestras cadenas de logística, deberían crear nuevos valores para nuestros clientes a través de estos procesos. Esta será una de las demandas de valor de futuro de nuestros clientes y será una parte importante de nuestras ventajas competitivas en los nuevos mercados y desafíos a enfrentar. El proceso de transporte también es considerado como un proceso crítico en la gestión y administración de las Cadenas de Logística y además, generalmente representa un costo importante del total del costo logístico. Por tal consideración se hace prioritario en las cadenas de logística de las empresas el manejar y planificar adecuadamente sus redes de transporte y distribución. Las redes de transporte de mercancías surgen por la necesidad de conectar y transportar los bienes de consumo desde su punto de producción (localización empresa) hasta el mercado (clientes). En la fase de distribución, la mercancía puede ser transportada con una gran variedad de modos de transporte (por ferrocarril, transporte aéreo, marítimo, fluvial o por carretera) y puede realizar varias paradas en almacenes o nodos de cambio modal hasta llegar a su destino final. La configuración de la red de transporte condiciona los costes de distribución de la mercancía así como la planificación y organización temporal de la cadena de suministro de los productos al mercado. En las redes de distribución tradicionales, la empresa de producción organiza y gestiona su propia red de transporte, de forma que realiza los envíos de transporte desde un número limitado de sus plantas de producción hasta cada cliente o mercado. Sin embargo, las ineficiencias de estas redes por las asimetrías de los envíos, su variación temporal o los altos costes de inversión necesarios para vehículos o recursos han producido la externalización de la distribución de sus productos a terceras empresas. Estas empresas subcontratadas prestarán sus servicios de transporte y distribución a varias empresas de producción, por lo que un mismo trayecto o ruta de transporte podrá ser compartido por varios clientes. El efecto directo de este modo de operación y servicio es la posibilidad de consolidar una mayor cantidad de carga en cada ruta de la red, por lo que es factible utilizar vehículos de gran capacidad y con costes unitarios menores. Existen algunas empresas de transporte que presentan específicamente la característica de ofrecer un servicio de transporte consolidado. En estos casos, el ajuste temporal de los servicios de transporte ya no se hace específicamente para cada cliente. Estas empresas fijan unos plazos de distribución de la mercancía o unos. Para poder realizar el diseño y planificación de una red y asegurar un nivel de servicio con la utilización de los mínimos recursos, es necesario abordar los elementos de los que dependen los costes de distribución. Estos elementos son los vehículos de transporte, las instalaciones fijas (almacenes, delegaciones, terminales de consolidación, terminales multimodales), y la propia mercancía transportada. Cada uno de estos términos tiene un conjunto de costes asociados que justificará la adopción de un diseño de red y estrategias de envío específico.

1. Diseño de la red

Como punto de partida de la planeación de la red de distribución, es de vital importancia un adecuado diseño de la misma. En este nivel se debe determinar cuál es el número, ubicación y capacidad de cada una de las bodegas o centros de distribución. En la práctica no es raro encontrar compañías con diseños de tendencia extrema, es decir ya sea con una sola bodega o con bodegas en todas las ciudades principales de cada país. Esto típicamente se debe a una visión limitada del sistema de distribución, haciendo énfasis en la disminución de alguno de los costos implícitos de la cadena y no de todos a la vez. Por ejemplo, una política reduccionista en donde se define un solo centro de distribución tendrá costos bajos de inventario, bodegas y transporte primario (se define como primario el transporte de la planta a los puntos de almacenamiento), sin embargo tendrá altos costos de transporte secundario (de los centros de almacenamiento a los clientes). De otro lado ante una política expansionista, con muchos centros de distribución o bodegas, se puede argumentar bajos costos de transporte secundario y altos niveles de servicio por cercanía al cliente1. Es por esto que es importante entender la dinámica del costo del sistema ante aumento o disminución en el número de bodegas. En el mercado es sencillo encontrar diferentes sistemas que soportan la toma de decisión en cuanto a la configuración de la red. Sin embargo, vale la Pena tener en cuenta que sin importar lo sofisticado del software que se utilice como herramienta, la definición exitosa de la configuración de red depende en mayor medida de la metodología que se implemente, es por ello recomendable evaluar varios escenarios en diferentes dimensiones como por ejemplo: cambios en la demanda, cambios en el costo de transporte, diferentes ubicaciones, etc.

2. Operación de CD y bodegas El siguiente nivel donde típicamente se pierde valor en las compañías es en un mal diseño de la operación, dimensionamiento y procesos al interior de las bodegas y centros de distribución. 3. Infraestructura y equipos Incluye la selección adecuada del terreno, construcción, equipos de almacenamiento, estructuras de almacenamiento y disposición de layout.

  1. Patios: adecuados para el tipo de vehículo que se vaya a recibir y a despachar, con radio de giro y zona de parqueo suficiente.
  2. Equipos: deben ser suficientes y con las características adecuadas para la recepción, almacenamiento, alistamiento y despacho: bandas transportadoras, montacargas, reach, order picker, trilaterales, etc.
  3. Piso: adecuados para el manejo de la mercancía y operación de los equipos que la transportan.
  4. Muelles: En cantidad suficiente, preferiblemente con plataforma niveladora. 5. Altura: La máxima posible (sujeto a restricciones propias del producto).
  5. Estantería: Puede requerirse o no según las características del producto. Según el perfil de almacenamiento debe elegirse el tipo de estantería adecuada: selectiva, drive in, de bases móviles, de profundidad.
  1. Sistema de información: si el número de referencias y flujo de producto es muy alto se recomienda el uso de MS. Es importante que reporte información sobre recibos, despachos, inventario y agrupaciones de carga. Deben permitir asignar prioridades de despacho y atención.
  2. Consistencia de la información: La información que se maneja debe ser unificada, los sistemas con inconsistencias dificultan las mejoras en desempeño. 3. Transmisión de información: Preferiblemente automática integrada con el sistema de información. Sistemas Pistoleo, códigos de barras, Talk man, RFID.
  3. Seguridad Industrial: Cero accidentes, equipos y dotación requeridos bajo estricto cumplimiento.
  4. Ambiente Organizacional: La percepción general del personal con respecto a su trabajo debe ser positiva y los empleados deben sentir seguridad y estabilidad laboral. 3. Asignación de Responsabilidades: Debe ser claro a quien corresponde la responsabilidad de cada parte del proceso. Deben Haber un doliente para cada error. 4. Orden: Cada zona debe usarse para lo que está destinada y debe existir una zona definida para cada etapa del proceso.
  5. Aseo: La mercancía debe estar protegida y el aspecto debe ser impecable en la medida de lo posible dependiendo del tipo de productos.
  6. Políticas de Desecho: Las bodegas deben tener una clara política de desechar los productos que no hayan rotado en determinado tiempo. 5. Inventarios y portafolios de productos. En la actualidad, compañías productoras tienen inventario como resultado de un proceso de planeación de la producción en la que con base a la experiencia, generalmente del área comercial, se definen unos pronósticos de ventas y así mismo se produce y almacena con la esperanza de que los estimados pronosticados de ventas se cumplan. ENTRES LOS MEDIOS DE TRANSPORTES MÁS CORRIENTES SE PUEDEN MENCIONAR A: Transporte Terrestre Hoy en día el transporte terrestre es uno de los más utilizados en el país para el movimiento de los productos y servicios y la correcta programación de sus rutas de despacho representa uno de sus mayores desafíos. Transporte por ferrocarril El ferrocarril, tras la Revolución Industrial, se convirtió en el principal medio de transporte en los países más industrializados, por eso la mayor concentración de kilómetros por ferrocarril se encuentra en dichos países. El transporte de mercancías por ferrocarril, por medio de contenedores, se ve favorecido por la distancia de las relaciones comerciales continentales, al tiempo que sigue siendo el principal medio empleado en transportes pesados en los países altamente industrializados.

Transporte marítimo Las condiciones del transporte marítimo también se han visto modificadas notablemente debido al desarrollo de otros medios de transporte. Entre las transformaciones más importantes que ha sufrido este medio de debe citarse el aumento del calado, lo que ha llevado a la necesidad de reestructurar los puertos a estas nuevas condiciones y de medios técnicos que permitan realizar las tareas de carga y descarga. Transporte fluvial Este transporte fue muy importante dentro del transporte continental en siglos pasados, debido a que permitía utilizar caminos naturales y resultaba muy barato para el transporte de mercancías pesadas y voluminosas en grandes recorridos. Este sistema es muy variado en relación con el tamaño del curso del agua, que puede ser a su vez natural o artificial. Este medio ha quedado decisivamente condicionado por los factores físicos de forma que mientras otros medios de transporte mantienen mayor conexión con los niveles de desarrollo económico éste es totalmente independiente. Transporte aéreo Este tipo de transporte no comenzó a generalizarse a nivel comercial hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Las posibilidades que ofrece el transporte aéreo han determinado que, pese a su costo, se haya impuesto en poco tiempo, como medio de transporte internacional, siendo uno de los más utilizados en los países desarrollados.