Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Recursos mnemotécnicos: estrategia de aprendizaje para el fortalecimiento de la formación, Tesis de Educación Avanzada

El propósito de esta investigación es generar el aprendizaje significativo de los estudiantes de medicina mediante el uso de reglas, códigos y recursos mnemotécnicos. Se trabajó intencionalmente con 6 informantes claves, entre docentes y estudiantes de 1er a 3er año de medicina, de las materias de anatomía, fisiología, fisiopatología, semiología y materias clínicas de los núcleos docentes de la Universidad de Ciencias de la Salud (UCS) en Maracaibo, estado Zulia; periodo 2019-2023. En conclusión, la propuesta busca mejorar la retención y recuperación de la información en los estudiantes de medicina mediante el uso de recursos mnemotécnicos, con la finalidad de generar un aprendizaje significativo y una mejor comprensión de las materias. Palabras Clave: aprendizaje significativo, programación neurolingüística, recursos mnemotécnicos, medicina.

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 26/09/2023

CamiloTorres111
CamiloTorres111 🇻🇪

3 documentos

1 / 113

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRÍA DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
RECURSOS MNEMOTÉCNICOS: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA
EL FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE
ESTUDIANTES DE MEDICINA
Trabajo de Grado para optar al título de
Magíster Scientiarum en Docencia para la Educación Superior
Autor: M. I. C. Camilo E. Torres P.
CI. 17180285
Tutora: Dra. Gloria J. Briceño Q.
CI. 6355040
Maracaibo, marzo de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Recursos mnemotécnicos: estrategia de aprendizaje para el fortalecimiento de la formación y más Tesis en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARÍA BARALT”

VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA POSTGRADO

MAESTRÍA DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

RECURSOS MNEMOTÉCNICOS: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA

EL FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE

ESTUDIANTES DE MEDICINA

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Docencia para la Educación Superior Autor: M. I. C. Camilo E. Torres P. CI. 17180285 Tutora: Dra. Gloria J. Briceño Q. CI. 6355040 Maracaibo, marzo de 2023

RECURSOS MNEMOTÉCNICOS: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA

EL FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE

ESTUDIANTES DE MEDICINA

DEDICATORIA

A mi compañera, María Mayela, por ser motor, pilar y luz en la construcción. A mi madre y a mis hermanas, por ayudar a allanar los obstáculos. A mis compañeros de maestría, por su solidaridad. iv

AGRADECIMIENTOS

A la universidad, por darme la oportunidad de formar parte de sus egresados. A mi tutora y profesora, Gloria Briceño, por su sabiduría y orientación. A mis profesores de maestría Régulo Rincón y William Vanegas, especialmente a mis profesoras, Mercedes Carrasquero, María Eugenia Rivero y Betania Pinzón. Al personal administrativo de la universidad, sede de postgrado Maracaibo, por hacer esto posible. v

7 Author: Torres C. Tutor: Dra. Briceño G. “MNEMOTECHNICAL RESOURCES: LEARNING STRATEGY TO STRENGTHEN THE ACADEMIC TRAINING OF MEDICINE STUDENTS”. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”. PROGRAMA DE POSGRADO. MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MARACAIBO 2023 (pp. 113 ) ABSTRACT The purpose of this research is to generate significant learning for medical students through the use of rules, codes and mnemonic resources. Based on the ausbelian perspective, meaningful learning allows the creation of knowledge structures through the accommodation of new information with the previous knowledge of individuals. Neuro-linguistic programming (NLP) and memorization techniques are resources used in education for rapid, assertive and meaningful learning, contributing to greater personal development. Acronyms as a mnemonic device are used to create a new word that can be remembered more easily. In qualitative research, of the phenomenological tradition, with a naturalistic orientation, the sample is configured through the different stages of the data collection process, applying in this case the interview technique. We intentionally worked with 6 key informants, between teachers and students from 1st to 3rd year of medicine, from the subjects of anatomy, physiology, pathophysiology, semiology and clinical subjects of the teaching nuclei of the University of Health Sciences (UCS) in Maracaibo state Zulia; period 2019-2023. This research is framed in the line of research "Teacher Training" of the area of knowledge "Education", of the Rafael María Baralt National Experimental University. In conclusion, the proposal seeks to improve the retention and retrieval of information in medical students through the use of mnemonic resources, in order to generate meaningful learning and a better understanding of the subjects. Keywords: significant learning, neurolinguistic programming, mnemonic devices, medicine. vii

8

ÍNDICE GENERAL

Pág. Veredicto………………………………………………………………………. iii Dedicatoria…………………………………………………………………….. iv Agradecimientos………………………………………………………………. v Resumen……………………………………………………………………….. vi Abstract………………………………………………………………………… vii Índice General…………………………………………………………………. viii Índice De Cuadros……………………………………………………………. x Índice De Figuras……………………………………………………………… xi Introducción……………………………………………………………………. 12 MOMENTO I: DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN A INVESTIGAR ……… 15 Reflexiones del investigador………………………………………………. 15 Análisis del fenómeno de la investigación……………………………….. 17 Situación específica del problema………………………………………… 25 Razones de la investigación……………………………………………… 27 Descripción del contexto…………………………………………………… 28 Premisas de la investigación……..……………………………………….. 28 Interrogantes de la investigación……..…………………………………… 30 Propósitos de la investigación…………………………………………….. 31 Fundamentación epistemológica………………………………………….. 31 Diseño de la investigación………………………………………………… 34 MOMENTO II: CONTEXTO TEÓRICO …………………………………….. 35 Estado del arte ……………………………………………………………… 35 Teorías de entrada……........................................................................... 39 El lenguaje……..................................................................................... 40 El conductismo…………..………………………………………………… 43 Procesos cognitivos…………………………………………..…………... 46 viii

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Páginas Cuadro 1. Categorías y Subcategorías…………………………………... 74 Cuadro 2. Análisis Interpretativo de Relatos (Entrevista a docentes) ... 76 Cuadro 3. Análisis Interpretativo de Relatos (Entrevista a estudiantes) 82 x

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Páginas Figura 1. Triangulación de la Información………………………………… 89 Figura 2. Estrategias didácticas con recursos mnemotécnicos………… 105 xi

Del mismo modo, Peralta (2012:2), propone que la PNL cuenta con herramientas como los anclajes, el modelo Milton y los recursos mnemotécnicos, que permiten potenciar nuestras habilidades cognitivas y emocionales. Asimismo, López y Buceta (2014:74), consideran que la PNL utiliza recursos como los anclajes, los submodalidades y los recursos mnemotécnicos para mejorar la retención y la recuperación de la información. De hecho, Peris y Boquet (2009:71), también plantean que la PNL propone recursos mnemotécnicos para facilitar la memoria de sucesos o informaciones importantes. A través de la práctica profesional, para el caso del investigador, quien se ha desenvuelto en el ámbito educativo dentro del Programa de Medicina Integral Comunitaria, y quien además fue estudiante de dicho programa, se ha observado, la eminente posibilidad de que no hayan métodos establecidos o al menos, puestos en práctica, para generar un aprendizaje significativo en las materias del PNFMIC con mayor complejidad en su material instruccional y contenidos programáticos, como lo son: Semiología clínica y propedéutica médica, anatomía, fisiología, fisiopatología, así como, medicina interna, pediatría, y ginecología y obstetricia. Es en ese sentido, que este estudio se propone el construir una propuesta que genere el aprendizaje significativo de los estudiantes de medicina, mediante el uso de reglas, códigos y/o recursos de mnemotecnia. Apoyándome en las ideas establecidas en el reciente análisis, el presente estudio, se basa en la necesidad de establecer directrices claras para que los docentes universitarios se ocupen de enseñar a través de estrategias de mnemotecnia apoyándose en la PNL y/o en la sincronización de saberes, desde un apropiarse del conocimiento que le permita tomar iniciativas sin ningún temor y no ser únicamente dadores de clase magistrales, tomando medidas a la hora de impartir un contenido; realizando planificaciones previa

que le permita lograr un formación más cónsona con la realidad educativa que estimule la innovación permanente de los planes de estudio y los métodos de aprendizaje. De esta manera, el lector, se encontrará a lo largo del contenido que prosigue, con un trabajo debidamente estructurado como a continuación se describe:

  • Momento I, se refiere al interés temático, en éste se presentan las reflexiones del investigador, el acercamiento del fenómeno a investigar, seguidamente, se muestran las premisas, interrogantes y propósitos; por último, está la descripción de la unidad a investigar (espacios universitarios o aulas) donde se llevará a cabo el proceso investigativo.
  • Momento II, estado del arte, teorías de entrada y teorías sustantivas: abarca las bases teóricas de la investigación y el enfoque de investigación.
  • Momento III, marco metodológico que incluye el trabajo de campo, el entramado metodológico, rapport, configuración de la muestra y la recolección de datos cualitativos.
  • Momento IV, descripción y análisis de los hallazgos obtenidos a través de categorización y triangulación, con la respectiva síntesis interpretativa, sugerencias y propuesta.

establecieran las conexiones entre un nuevo conocimiento con los que están previamente consolidados en su memoria. Generando a su vez, cierto temor al escuchar la frase “examen en la próxima clase”, lo cual ocasiona, inevitablemente, una respuesta inconsciente, aparentemente por no estar suficientemente preparados, para salir con éxito de dicha prueba a pesar del tiempo dedicado al estudio. Frente a tal situación, puedo observar, que normalmente el estudiante se prepara para aprobar el examen más no necesariamente ha recibido el aprendizaje significativo que permita luego trasladarse a otras situaciones similares. Dicha realidad, se puede poner en evidencia, en los primeros semestres de educación universitaria, donde, en programas con un lenguaje altamente técnico, como la medicina humana, o la enfermería, que requieren una práctica frecuente, con el manejo respectivo de los conocimientos adquiridos, no se observa un aprendizaje significativo, ni adecuada sincronización de saberes, al momento de llevar a la práctica en la fase clínica, los conocimientos que debieron ser adquiridos en los primeros cursos de la carrera o programa de formación. Por otra parte, se observa, igualmente, poca interacción entre los estudiantes y el profesor, lo cual, además de hacernos reflexionar, indica que el estilo de enseñanza de los docentes del sector universitario (pregrado), se enmarca en el modelo pedagógico academicista rígido con poco uso de herramientas didácticas interactivas, esto permite hoy día como docente investigador, entender esas antiguas prácticas de enseñanza; las cuales me animan a querer transformar dicha praxis educativa a favor del éxito académico, profesional y social de los estudiantes universitarios, para el caso de esta investigación, por medio de instrumentos tales como la programación neurolingüística y la sincronización de saberes, en este caso a través de estrategias mnemotécnicas para el aprendizaje.

Derivado de lo anterior, surge entonces este especial interés por comprender las dificultades de aprendizaje que tienen los estudiantes de medicina para interpretar el lenguaje inherente a las materias anatomía, fisiología, fisiopatología, semiología y materias clínicas (medicina interna, ginecobstetricia, pediatría), a nivel universitario de pregrado, con el fin de que estos alcancen aprendizajes significativos y una óptima sincronización de saberes. Análisis del fenómeno de la Investigación Tomando en cuenta, que en el proceso educativo se plantean constantemente cambios, nuevos retos y exigencias, siempre el profesor debe programar toda su experiencia y cúmulo de conocimientos, como solución a problemas generales y específicos, asumiendo el compromiso de mejorar la calidad del proceso de aprendizaje. En dicho sentido, se debe tener presente, que la comunicación asertiva dentro del hecho educativo, se produce cuando hay la debida retroalimentación: donde el comunicador recibe un mensaje de que el receptor ha recibido la información de forma correcta, de esta manera, la Programación Neurolingüística (PNL), establece en uno de sus postulados, que el sentido de la comunicación es la respuesta que se obtiene, ya sea ésta verbal o no verbal. Siendo la sincronización, en este caso, de saberes, la base de la PNL. En este orden de ideas, según Ausubel y otros ( 1983 :50), “para que el material de aprendizaje sea significativo, lógicamente debe ser relacionable, no arbitraria, pero si sustancialmente con las ideas pertinentes y correspondiente que se hallan dentro de la capacidad de aprendizaje humano”, de lo que se puede inferir que todo estudiante trae consigo

Asimismo, como hemos comprobado en nuestras prácticas didácticas, le memorización o repetición literal de ciertos contenidos, no deja de generar rechazo en los estudiantes universitarios, quienes, cansados de muchos años de repetición, esperan que el espacio universitario sea más bien un centro de reflexión. El punto es que, la reflexión no puede ser sobre el vacío y si no se entregan los elementos conceptuales básicos o al menos fundamentales, el grado de reflexión se estanca, a lo sumo, en el sentido común o en la intuición, lo cual no tiene cabida por sí solo en el ámbito científico. En dicho sentido, cuando lo que se requiere es la reproducción del contenido, como siempre sucede en los estudios de las ciencias de la salud; resulta esencial desarrollar las habilidades que permiten clasificar y restringir el contenido a sus elementos fundamentales. Así, por ejemplo, para clasificar se sugiere el uso de organizadores gráficos, estableciendo niveles primarios y secundarios de organización, la organización primaria para retener hechos, sin considerar conocimientos previos; radica en distinguir lo relevante de lo irrelevante. De seguido, tenemos el nivel secundario de organización destinado a elaborar y profundizar contenidos a partir de las ideas previas que poseen los estudiantes. Por lo cual se requiere una combinación entre los niveles de organización para dar significación al conocimiento recibido y fijado, teniendo presente, además, una suerte de restricción en lo referente a la información procesada y retenida por el estudiante. Es por ello, que en esta investigación pretendemos comprender las dificultades de aprendizaje que tienen los alumnos para interpretar el lenguaje de las materias: anatomía, fisiología, fisiopatología, semiología y materias clínicas (medicina interna, ginecobstetricia, pediatría), de medicina

integral comunitaria, lo cual limita el logro del aprendizaje significativo, dentro de un aula abarrotada de alumnos que poseen diferencias individuales que deben ser atendidas por el docente en su función de mediador del aprendizaje; para ello he estado considerando el desarrollo de recursos mnemotécnicos como estrategia de aprendizaje para el fortalecimiento de los conocimientos que deben ser estrictamente fijados en los mencionados programas universitarios. De este modo, para Weinsten (1993), citados por Good y Brophy (2006:115), los principios de manejo del salón de clases permitirán a los profesores establecer y mantener un ambiente de aprendizaje efectivo, manejar la clase como un grupo para enfrentar los problemas rutinarios de adaptación a la escuela que presentan los estudiantes. De esta manera, la experiencia indica la problemática que gira en torno al aprendizaje de los contenidos básicos de Medicina, lo cual se refleja en un bajo rendimiento académico y que, según la opinión de varios autores esta situación se debe a diversas causas, entre las cuales Gabaldón (2007:13), “señala el empleo de estrategias instruccionales inadecuadas, entraba la labor del docente” ya que, no permite a los estudiantes alcanzar aprendizajes significativos. Asimismo, Peñalosa (2006:56) menciona que,” el desconocimiento por parte de los docentes de la existencia de conocimientos previos en los estudiantes”, limita que se establezcan conexiones efectivas entre el conocimiento por aprender y el conocimiento que poseen los estudiantes. Por su parte Solórzano (2001:34), conjuga otros factores como: “el currículo, el docente, el estudiante, las tareas académicas requeridas, la fundamentación legal, el contexto socio cultural y las estrategias tanto instruccionales como de aprendizaje”. Todos estos factores deben ser