Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

recurso hidricos peru, Monografías, Ensayos de Geología

los rtecuros hidrico sdel peru en un ensayo dfacuoñ

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 26/06/2025

josias-hilario-de-la-cruz
josias-hilario-de-la-cruz 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Recursos Hídricos en el Perú
Introducción
El agua es un recurso esencial para la vida y el desarrollo. En el Perú, país con una geografía
variada y contrastante, los recursos hídricos son abundantes pero están distribuidos de manera
desigual. Mientras que la región amazónica concentra la mayor parte del agua, la costa —donde
vive la mayor parte de la población— enfrenta escasez. Esta paradoja convierte a la gestión del
agua en un tema prioritario para el desarrollo sostenible del país.
Tipos de recursos hídricos en el Perú
- Aguas superficiales: Son las más utilizadas. Incluyen ríos como el Amazonas, el Mantaro y el
Santa, así como lagos (como el Titicaca), lagunas, embalses y quebradas temporales que
dependen de las lluvias o del deshielo andino.
- Aguas subterráneas: Se almacenan en acuíferos y constituyen una reserva clave, sobre todo en
la costa. El acuífero del valle del Rímac, por ejemplo, es una fuente fundamental para Lima.
- Aguas oceánicas: Aunque no son utilizadas directamente para el consumo, el mar peruano es
una fuente potencial mediante procesos de desalinización, principalmente en zonas áridas como
el sur.
- Glaciares: Los Andes peruanos albergan más del 70 % de los glaciares tropicales del mundo.
Estas masas de hielo alimentan ríos y lagunas, pero su retroceso por el cambio climático
amenaza la seguridad hídrica en épocas secas.
- Aguas residuales tratadas: En zonas urbanas, como Lima, el tratamiento de aguas servidas se
ha comenzado a usar para riego de áreas verdes y otros fines no potables.
- Aguas desalinizadas: Aunque su uso aún es limitado en el Perú, se han implementado
proyectos piloto de desalinización para uso industrial y abastecimiento en zonas costeras donde
no hay otras fuentes.
Distribución desigual y retos
Una de las mayores dificultades en el Perú es la desigualdad en la distribución del agua. El 97 %
del recurso hídrico se encuentra en la vertiente amazónica, mientras que solo el 1.8 % llega a la
costa, donde habita más del 60 % de la población. Esta situación obliga a construir grandes
infraestructuras para trasladar el agua, como represas, trasvases o canales.
Además, muchos ríos están contaminados por actividades mineras, industriales y residuos
domésticos, especialmente en la Sierra y la costa. A esto se suma el impacto del cambio climático,
que acelera el retroceso de glaciares y altera el régimen de lluvias, afectando la disponibilidad
del agua en muchas regiones.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga recurso hidricos peru y más Monografías, Ensayos en PDF de Geología solo en Docsity!

Recursos Hídricos en el Perú

Introducción

El agua es un recurso esencial para la vida y el desarrollo. En el Perú, país con una geografía variada y contrastante, los recursos hídricos son abundantes pero están distribuidos de manera desigual. Mientras que la región amazónica concentra la mayor parte del agua, la costa —donde vive la mayor parte de la población— enfrenta escasez. Esta paradoja convierte a la gestión del agua en un tema prioritario para el desarrollo sostenible del país.

Tipos de recursos hídricos en el Perú

  • Aguas superficiales: Son las más utilizadas. Incluyen ríos como el Amazonas, el Mantaro y el Santa, así como lagos (como el Titicaca), lagunas, embalses y quebradas temporales que dependen de las lluvias o del deshielo andino.
  • Aguas subterráneas: Se almacenan en acuíferos y constituyen una reserva clave, sobre todo en la costa. El acuífero del valle del Rímac, por ejemplo, es una fuente fundamental para Lima.
  • Aguas oceánicas: Aunque no son utilizadas directamente para el consumo, el mar peruano es una fuente potencial mediante procesos de desalinización, principalmente en zonas áridas como el sur.
  • Glaciares: Los Andes peruanos albergan más del 70 % de los glaciares tropicales del mundo. Estas masas de hielo alimentan ríos y lagunas, pero su retroceso por el cambio climático amenaza la seguridad hídrica en épocas secas.
  • Aguas residuales tratadas: En zonas urbanas, como Lima, el tratamiento de aguas servidas se ha comenzado a usar para riego de áreas verdes y otros fines no potables.
  • Aguas desalinizadas: Aunque su uso aún es limitado en el Perú, se han implementado proyectos piloto de desalinización para uso industrial y abastecimiento en zonas costeras donde no hay otras fuentes.

Distribución desigual y retos

Una de las mayores dificultades en el Perú es la desigualdad en la distribución del agua. El 97 % del recurso hídrico se encuentra en la vertiente amazónica, mientras que solo el 1.8 % llega a la costa, donde habita más del 60 % de la población. Esta situación obliga a construir grandes infraestructuras para trasladar el agua, como represas, trasvases o canales. Además, muchos ríos están contaminados por actividades mineras, industriales y residuos domésticos, especialmente en la Sierra y la costa. A esto se suma el impacto del cambio climático, que acelera el retroceso de glaciares y altera el régimen de lluvias, afectando la disponibilidad del agua en muchas regiones.

Gestión sostenible del agua en el Perú

La gestión del agua en el Perú busca asegurar su acceso, calidad y uso eficiente. Esta tarea es responsabilidad de instituciones como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), los gobiernos regionales y las juntas de usuarios. Su labor incluye planificar el uso del recurso, vigilar su estado, autorizar extracciones y promover el cuidado de las fuentes naturales. Una buena gestión permite:

  • Garantizar el acceso al agua potable en ciudades y comunidades rurales.
  • Evitar la sobreexplotación de acuíferos, especialmente en zonas costeras.
  • Reducir la contaminación mediante tratamiento de aguas residuales.
  • Prevenir desastres naturales como inundaciones y sequías.
  • Promover el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria.

Conclusión

El Perú es un país con grandes recursos hídricos, pero también con serios desafíos en su distribución, conservación y gestión. Aprovechar el agua de manera responsable y equitativa es clave para el desarrollo del país. Frente al cambio climático y el crecimiento poblacional, fortalecer la gestión integrada del recurso hídrico es una prioridad que debe involucrar al Estado, al sector privado y a la ciudadanía.