Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

recurso didactico para docentes, Ejercicios de Biología

recurso didactico para docentes

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 23/06/2025

gre-ortiz-1
gre-ortiz-1 🇦🇷

3 documentos

1 / 173

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EJEMPLAR DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Referentes Escolares de ESI
Propuestas para
abordar los NAP
Referentes
Escolares de ESI
Educación Secundaria
Parte I
iniciativa.spotlight
IniciativaSpotlight
SpotlightAmLat
Web: https://www.spotlightinitiative.org/argentina
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga recurso didactico para docentes y más Ejercicios en PDF de Biología solo en Docsity!

Propuestas para

abordar los NAP

Referentes

Escolares de ESI

Educación Secundaria

Parte I

Presidente Dr. Alberto Fernández

Vicepresidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Juan Luis Manzur

Ministro de Educación Lic. Jaime Perczyk

Unidad Gabinete de Asesores Prof. Daniel Pico

Secretaria de Educación Dra. Silvina Gvirtz

Subsecretario de Educación Social y Cultural Lic. Alejandro Garay

Este material fue elaborado junto a la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo. En Argentina es implementada con el liderazgo de la Oficina de Coordinación de Naciones Unidas en el país a través de las agencias ONU Mujeres, PNUD, UNFPA, OIT, UNICEF y UNODC.

Material producido por el Ministerio de Educación de la Nación.

Directora de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral María Celeste Adamoli Coordinación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral Marcelo Zelarallán y Marisa Ronconi Contenidos: Paula Costas y Lucía Fallacara Colaboradoras: Mailín Blanco y Florencia Ballestrini Edición: Julieta E. Santos Agradecimientos: Mirta Marina, Lucía Schiariti, Jesica Croce, Marina Montes, Daiana Gerschfeld, Fernanda Ontiveros, Violeta Rosemberg, Evangelina Vidal, María Rohde

Coordinación de Materiales Educativos Coordinadora: Alicia Serrano Responsable de publicaciones: Gonzalo Blanco Edición: Silvana Franzetti Diseño original: Verónica Codina, Rafael Medel y Leda Rensin Documentación gráfica: Paula Costas y Lucía Fallacara Ilustraciones: Thais Montero

Ministerio de Educación de la Nación Referentes Escolares de ESI Educación Secundaria: parte I / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI, 2022. 172 p.; 28 x 20 cm.

ISBN 978-950-00-1558-

  1. Educación Sexual Integral. 2. Educación Secundaria. I. Título. CDD 371.

Permitida su reproducción total o parcial con mención de la fuente. 2022, Ministerio de Educación Pizzurno 935, CABA Impreso en la Argentina Hecho el depósito que marca la ley 11.

PRESENTACIÓN 7

FUNDAMENTACIÓN 9

¿Qué establece la Resolución N° 340/18? 9

Integralidad y ejes conceptuales de la ESI 10

Ejercer nuestros derechos 11

Garantizar la equidad de género 12

Respetar la diversidad 14

Valorar la afectividad 15

Cuidar el cuerpo y la salud 16

Puertas de entrada y rol de las/los referentes

escolares de ESI 17

Tareas de las/os referentes escolares de ESI 19

Cómo está organizado este material 21

Propuestas para el aula 22

LAS VIOLENCIAS POR MOTIVOS DE GÉNERO

Y SU ABORDAJE DESDE LA ESI

nap La violencia de género en la adolescencia

Áreas/Asignaturas 25

Propósitos formativos 25

Lineamientos curriculares 25

Fundamentos generales 26

Palabras clave 27

Ejes conceptuales y recorrido del NAP 27

Propuesta didáctica 28

PARADA 1. ¿Qué son las violencias por

motivos de género? 28

PARADA 2. ¿Cómo se expresan las violencias por motivos de género en los vínculos sexo

afectivos? 37

PARADA 3. ¿Cómo se expresa la violencia por motivos de género contra las personas

LGBT+? 48

PARADA 4. ¿Cómo impactan las violencias por motivos de género en nuestro cuerpo

y nuestra salud? 54

PARADA 5. ¿Qué normativas protegen los derechos de las mujeres y diversidades frente

a las violencias? 60

MASCULINIDADES

nap Distintas maneras de ser mujer y ser varón

Áreas/Asignaturas 69

Propósitos formativos 69

Lineamientos curriculares 69

Fundamentos generales 69

Palabras clave 71

Ejes conceptuales y recorrido del NAP 71

Propuesta didáctica 71

PARADA 1. ¿Por qué es importante reflexionar sobre las masculinidades desde la perspectiva

de género? 71

PARADA 2. ¿Qué cuidados de sí mismos y de

las/os demás suelen asumir los varones? 77

PARADA 3. ¿Cómo expresan sus emociones

los varones? 80

PARADA 4. ¿A qué nos referimos con

masculinidades en plural? 85

PARADA 5. ¿Por qué las masculinidades plurales

favorecen el ejercicio de derechos? 89

CIUDADANÍA DIGITAL Y SEXUALIDAD:

USO SEGURO Y RESPONSABLE DE INTERNET

nap Prevención del grooming. Redes sociales y sexualidad

Áreas/Asignaturas 95

Propósitos formativos 95

Lineamientos curriculares 95

Fundamentos generales 96

Palabras clave 96

Ejes conceptuales y recorrido del NAP 97

Propuesta didáctica 97

PARADA 1. ¿Cómo nos vinculamos

en Internet? 97

PARADA 2. ¿Qué ocurre con la exposición de

los cuerpos y la intimidad en Internet? 100

PARADA 3. ¿Qué estereotipos de género

se reproducen en internet? 105

PARADA 4. ¿Qué sucede en Internet con la

diversidad sexual? 106

PARADA 5. ¿Qué es el grooming y por qué

constituye una vulneración de derechos? 109

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

La Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI presenta este ma- terial destinado a docentes del Nivel Secundario con propuestas de abordaje para acompañar, reforzar y favorecer la implementación de la ESI en todas las escuelas del país

Para contribuir al fortalecimiento de la ESI, el Consejo Federal de Educación aprobó la Resolución Nº 340/18 que promueve en todas las escuelas del país la creación de un equipo docente referente de Educación Sexual Integral que lleve adelante un enfoque interdisciplinario, que funcione como nexo con los equipos jurisdiccionales y que actúe de enlace con el proyecto institucional de cada establecimiento, a la vez que se aprobaron los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) para cada nivel educativo

Este material se inscribe bajo una perspectiva de Derechos Humanos que busca propiciar ciudadanías más democráticas, respetuosas, con mayor compromiso y participación, como así también promover procesos de genuino intercambio entre docentes en todas las escuelas, en pos de construir conocimiento y nuevos interrogantes con las y los estudiantes del nivel

En este sentido, ponemos a disposición propuestas, recursos y actividades para abordar los NAP en el Nivel Secundario Esperamos que constituya un aporte para seguir profundizando en estrategias que permitan garantizar la efectiva implementación de la ESI en cada escuela y que contribuya al despliegue de acciones escolares que favorezcan el pleno ejercicio de los de- rechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes

Agradecemos el apoyo para la realización de esta producción a la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo

Esperamos que puedan recorrer este material y encuentren en sus páginas estrategias y herramientas que acompañen la implementación de la ESI en las escuelas de modo transversal, con la convicción de que es el mejor camino para construir una sociedad cada vez más justa, más igualitaria y diversa

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

En el caso del Nivel Secundario, los NAP de ESI son los siguientes:

El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida Construcción de identidad y de proyecto de vida Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje integral El embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos La prevención de infecciones de transmisión sexual Los marcos legales para el acceso a los servicios de salud sexual La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas Mirada hacia la violencia de género en el noviazgo El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón El análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferen- cias en el marco del respeto por las/os otras/os La vulneración de derechos sexuales: La discriminación, la violencia, el acoso, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata La violencia de género en la adolescencia Distintas miradas sobre el aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico, etc ) Prevención del grooming Redes sociales y sexualidad

INTEGRALIDAD Y EJES CONCEPTUALES DE LA ESI

La ESI constituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende conte- nidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y abordados de manera transversal y/o en espacios específicos Incluye el desarrollo de saberes y habi- lidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos concernientes a la sexualidad También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las orga- nizaciones sociales Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano afectivo y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad Además, la concepción de integralidad remite a que no solo debe transmitirse información pertinente y actualizada sobre sexualidad, sino que debe promoverse una capacidad crítica de esa información, para un ejercicio consciente, autónomo y responsable de esta La integralidad de la ESI se plasma en los NAP (Res N ° 340/18) que se expresan tomando como base la articulación de cinco ejes conceptuales, ya mencionados más arriba: ejercer nuestros derechos, garantizar la equidad de género, respetar la diversidad, valorar la afectividad y cuidar el

FUNDAMENTACIÓN

cuerpo y la salud Estos ejes constituyen la estructura básica que propone el Programa Nacional de ESI para el abordaje de la educación sexual con un enfoque integral A continuación se presenta cada eje por separado pero es preciso tener en cuenta que a los fines pedagógicos, en la práctica educativa, estos se encuentran interrelacionados A continuación, se desarrollan algunas ideas vinculadas con cada uno de ellos

Ejercer nuestros derechos

Este eje pone el foco en que las/os niñas/os, adolescentes y jóvenes son sujetos de derecho con plena capacidad para participar, ser escuchadas/os y no discriminadas/os por ningún motivo, y define al Estado y a las/os adultas/os como garantes de esos derechos Durante mucho tiempo, niñas/os, adolescentes y jóvenes fueron pensadas/os desde una mi- rada tutelar, es decir, como personas que aún no habían completado el desarrollo de las capacidades intelectuales y emocionales necesarias para discernir correctamente y que, por lo tanto, requerían de la presencia tutelar de las/os adultas/os para que las/os guíen y protejan del entorno e incluso de sí mismas/os Así, eran concebidas/os como objetos de protección La familia en primera instancia y luego el Estado, eran los encargados de cumplir ese rol En el último cuarto del siglo XX, esta concepción de la niñez y adolescencia tuvo fuertes críti- cas sociales que dieron lugar a otro enfoque basado en la protección integral de derechos Des- de esta perspectiva, niñas/os y adolescentes, tienen derechos particulares y son considerados sujetos específicos de derechos Esto significa que el Estado, en todas las acciones y decisiones que estén vinculadas con ellas/os, debe garantizar que se preserve y promueva su desarrollo de una manera integral Desde este enfoque, niñas/os y adolescentes tienen derecho, entre otras cosas, a la vida, a la salud, a la educación, al acceso a la información, a la participación y a ser reconocidos como acto- res sociales activos Se establece, además, que deben ser protegidas/os, acompañadas/os, escucha- das/os y, sobre todo, que sus opiniones deben ser tenidas en cuenta Esta mirada no elimina la asimetría necesaria en los vínculos entre las personas adultas y las niñas, niños y adolescentes, sino que promueve otras maneras de que se vinculen, y ello implica construir otros modos de ejercer la condición de adultas/os y la autoridad ¿Qué significa esto? Que en la puesta en práctica de esta autoridad tiene que estar representada la voz de las/os niñas/os y adolescentes, y para ello es necesario darles lugar en la construcción de las normas, favorecer el diá- logo y la escucha, establecer sanciones que no vulneren sus derechos, entre otras acciones Esta forma de reconocerlas/os como ciudadanas/os plenas/os desafía a la escuela tradicional y la invita a repensarse Se expresa en nuevas formas de estar en el aula, en la necesidad de disponer modos de enseñanza novedosos y en la búsqueda de transformaciones institucionales que acompa- ñen esta nueva perspectiva En este marco, la participación estudiantil en la vida escolar se vuelve un aspecto central, ya que esta concepción implica reconocer a las/os niñas/os, adolescentes y jóvenes como personas activas en el ejercicio de aquellos derechos que les corresponden, haciendo hincapié en su cuidado y acompañamiento Además, este enfoque impulsa a las/os niñas/os, adolescentes y jóvenes a tomar decisiones con autonomía, para que puedan asumir gradualmente responsabilida- des y producir transformaciones institucionales que democraticen la escuela e incidan en la forma en que se toman las decisiones que atañen a todas/os

FUNDAMENTACIÓN

“A los señores padres” y no se contempla la diversidad de género ni de familias El movimiento de mujeres, primero, y los estudios de género, después, cuestionaron este particular modo de entender la construcción social del género El género está vinculado con una construcción social de la masculinidad y la femineidad, porque las personas vamos aprendiendo a ser varones y mujeres Es un proceso de construcción que no deriva de la naturaleza ni de la anatomía genital, sino que implica una forma de “leer” los cuerpos sexuados en el marco de una cultura En la medida en que el género se construye social e históricamente, se expresa en relaciones de poder muy concretas y cotidianas Por ejemplo, cuando nos encontramos con una persona embarazada, una de las primeras cosas que le preguntamos es: “¿es nene o nena?”, y en función de la respuesta sigue otra serie de conjeturas y opiniones referidas al nombre, la crianza, los juegos, etc De un modo cotidiano, casi sin darnos cuenta, se aprende -y muchas veces, también en- señamos- que la mujer usa ropa de un color distinto al de los varones; que un varón puede jugar con la pelota, pero si quiere jugar con una muñeca, es muy probable que reciba algún llamado de atención, y viceversa; entre muchos otros ejemplos Este llamado de atención aparece porque se ponen en juego los estereotipos de género ¿A qué nos referimos con los estereotipos de género?, a esas representaciones simplificadas, incomple- tas y generalizadas que se realizan teniendo como base el sexo asignado al nacer Estos estereotipos funcionan a partir de asociar una pauta cultural (un rol esperado, una norma, un mandato, etc ) con un hecho biológico Por ejemplo, que las personas con capacidad de gestar sean quienes puedan llevar adelante el embarazo no determina que “naturalmente” sean ellas quienes tengan que dedi- carse al cuidado de las/os hijas/os Esta es una característica cultural que en nuestra sociedad suele estar asociada a las mujeres y no a los varones La perspectiva de género constituye un modo de mirar la realidad y las relaciones entre las personas Estas relaciones, como todas las relaciones sociales, están mediadas por cuestiones de poder y, muchas veces, esa distribución de poder pone en desventaja a mujeres, lesbianas, gays, bisexuales y personas trans Cuando esto sucede, suelen aparecer situaciones de vulneración de derechos, como las violencias de género, entre otras Todas las personas somos parte de un sistema de relaciones de poder que sostenemos, ejerce- mos y reproducimos sin darnos cuenta Por ejemplo, muchas de las mujeres que trabajan afuera de su casa tienen, además, la responsabilidad del trabajo doméstico en sus hogares y esto implica una doble jornada de trabajo Esto es algo que no suele pasar con los varones, dado que a ellos se los asocia con la responsabilidad de traer el dinero al hogar y, de vez en cuando, ayudar con las tareas domésticas Todas las personas sostenemos, de una manera u otra, ese sistema desigual Incorporar la perspectiva de género implica revisar, reflexionar y cuestionar muchas de las ideas y concepcio- nes que tenemos sobre cómo nos relacionamos, qué esperamos unas/os de otras/os, qué lugares ocupamos en las instituciones y en la sociedad, y también sobre las experiencias que quisiéramos transitar unas/os y otras/os La inclusión de la perspectiva de género en la escuela supone revisar los modos en que cotidianamente, de formas más o menos sutiles, tanto en lo dicho como en lo silenciado, la escuela puede llegar a sostener un único modo posible de comprender y vivir la sexualidad La perspectiva de género, en tanto mirada crítica, requiere de instituciones educativas que puedan desafiar los límites de lo instituido en pos de una mayor igualdad y justicia, y que colaboren con el despliegue de sexualidades autónomas, plenas y placenteras

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Respetar la diversidad

Cuando hablamos de diversidad, nos referimos a las diferencias que hay entre las personas porque asumimos que todas son distintas Esas diferencias, también se expresan en el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad Compartir la vida con otras/os nos enriquece en la medida en que nos pone en contacto con experiencias y trayectorias personales distintas a las propias El abordaje de este eje implica reconocer y valorar positivamente las múltiples diferencias que tenemos todas las personas, por ejemplo, el origen étnico, la nacionalidad, las creen- cias religiosas, las posiciones políticas, la edad, la condición social, la orientación sexual y la identidad de género, entre otras Si hablamos de diversidad sexual, en general hacemos referencia a la identidad de género y a la orientación sexual de las personas:

La identidad de género se relaciona con cómo nos sentimos y vivimos nuestro género Una persona puede indentificarse con el género femenino o masculino que se corresponde con el sexo asignado al nacer y se denominan "personas cis"; o bien puede identificarse con otro género, tal es el caso de las "personas trans" La orientación sexual se corresponde con la atracción física, sexual y afectiva que sentimos por otras/os Esto habla de las personas que nos gustan Nos pueden atraer personas de un género distinto al nuestro, del mismo género, de ambos, etc Las personas podemos ser heterosexuales, gays, lesbianas, bisexuales, que constituyen distintas orientaciones sexua- les, y también podemos ir cambiando nuestra orientación sexual a lo largo de la vida

La diversidad de las personas también incluye la intersexualidad Las personas intersex son aquellas cuyos cuerpos (cromosomas, órganos reproductivos y/o genitales) no responden al modelo convencional de "varón" o "mujer" La intersexualidad es independiente de la identidad de género y de la orientación sexual Los cuerpos intersex están bien tal como son y no deben ser intervenidos salvo expreso consentimiento de la persona Es importante remarcar que hay determinadas identidades, relaciones y orientaciones que se han construido históricamente como “normales” y legítimas (vinculadas a la orientación hetero- sexual); mientras que otras han sido consideradas erróneamente como “patológicas” y problemáticas (por ejemplo, la orientación homosexual o las identidades trans) Así, cuando hablamos de respetar la diversidad, nos referimos a superar esta visión estigmatizante Llevar adelante la educación sexual desde una mirada integral supone hacer de las escuelas espacios inclusivos y respetuosos, donde todas las personas tengan la libertad de vivir su orientación sexual y su identidad de género sin temor a recibir ninguna forma de violencia Se trata, entonces, de trabajar contra la discriminación en el aula, en los patios y en toda la escuela, teniendo presente que en diversos momentos pueden aparecer manifestaciones de homofobia y/o lesbofobia (rechazos, miedos, prejuicios hacia homosexuales y lesbianas), bifobia (rechazo a personas bisexuales) o trans- fobia (rechazo dirigido hacia las personas que tienen una identidad de género distinta a la del sexo asignado al nacer) El respeto por la diversidad en la escuela implica estar atentas/os a cuestiones concretas y profundas, por ejemplo, respetar el nombre con que se presentan las personas (más allá del sexo asignado al nacer) o no presuponer que todas/os con las/os que interactuamos son o deberían ser heterosexuales, dado que no es la única manera de vivir la sexualidad

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Cuidar el cuerpo y la salud

Las concepciones sobre qué es un cuerpo, cómo lo vivimos y cómo cuidamos nuestra salud, se han ido transformando en diferentes momentos de la historia y siguen cambiando Por ello, lo más importante para empezar a pensar el cuerpo es que no está vinculado sólo con la dimensión bioló- gica, sino que también está constituido por los significados y valoraciones que se le otorgan en cada sociedad y en cada momento histórico El cuerpo es una dimensión importante de nuestra identidad (personal y colectiva), por eso cuando reflexionamos sobre él, debemos considerar la influencia del contexto histórico, la cultura, la condición social, la forma de cuidarlo y de valorarlo, así como también las concepciones sobre el sexo y el género que prevalecen en nuestra sociedad Desde la perspectiva de la ESI, las personas devenimos en sujetos sexuados porque transi- tamos un proceso a lo largo de una historia personal, social, cultural y política, a partir de la cual el cuerpo se constituye como parte fundamental de nuestra identidad En este sentido, adquiere parti- cular relevancia el fortalecimiento de la autoestima y la autonomía, para que niñas/os, adolescentes y jóvenes puedan tomar decisiones sobre la salud, en general, y la salud sexual y reproductiva, en par- ticular, que les permitan vivir una sexualidad sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia La salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades En este sentido, no es solamente una cuestión individual sino también un proceso grupal y comunitario, que incluye las condiciones de vida y de trabajo, el derecho a la educación y el acceso a todos aquellos recursos que hacen posible la vida humana Desde esta concepción integral de la salud se busca acompañar el desarrollo de niñas/os, adolescentes y jóvenes y que, al crecer, aprendan distintas maneras de cuidarse y de cuidar a las/os otras/os (por ejemplo, seleccionar los alimentos más nutritivos, incorporar hábitos de higiene, cono- cer el funcionamiento del cuerpo y realizar actividad física) Cuando nos referimos al cuidado del cuerpo desde la ESI, abarcamos una multiplicidad de temas relacionados con el ejercicio de los derechos: el conocimiento y el respeto del propio cuerpo, y el respeto por el cuerpo de la otra y del otro; el reconocimiento de la propia intimidad y la de las/os otras/os; el ejercicio placentero y responsable de la sexualidad; la expresión de las emociones y la afectividad a través del cuerpo; la promoción de buenos tratos; la construcción de la autonomía; la reflexión sobre el modo en que las construcciones de género condicionan la percepción y valoración del cuerpo y sus vínculos; la toma de decisiones conscientes y reflexivas sobre el propio cuerpo; y el respeto por la diversidad y la protección de la salud, entre otras cuestiones Reflexionar en la escuela sobre el cuidado del cuerpo y la salud implica incorporar otras di- mensiones además de la biológica -por ejemplo, la historia personal, los discursos científicos, los derechos humanos, etc - En este sentido, es importante debatir críticamente sobre los modelos y los mensajes de belleza que circulan en nuestra sociedad y que pueden influir negativamente en una/o misma/o y en los vínculos interpersonales, las ofertas de la sociedad de consumo (sobre todo a partir de los medios masivos de comunicación) o la representación de los cuerpos a través de las distintas manifestaciones artísticas

PUERTAS DE ENTRADA

Y ROL DE LAS/OS REFERENTES

ESCOLARES DE ESI

Los cinco ejes conceptuales de la ESI, requieren en las instituciones educativas que existan tanto referentes escolares como puertas de entrada que faciliten su implementación Pero, ¿por qué es necesario este equipo, si la ESI es obligatoria en las escuelas? Por varios motivos:

Porque es un modo de acompañar y garantizar la implementación de la ESI Porque hay una creciente demanda social de ESI por parte de estudiantes, organizaciones defensoras de los Derechos Humanos y familias Porque todavía es necesario trabajar sobre algunas resistencias para su implementación Porque la ESI en las aulas solo es posible si es abordada desde la propia escuela y sus inte- grantes

El equipo de referentes de ESI puede trabajar como un andamiaje, mientras, las diferentes tareas relacionadas con la ESI, en forma gradual, comienzan a desarrollarse de forma sistemática, particularmente en aquellas instituciones en las cuales aún no lo hacen ¿Cuáles podrían ser las tareas del equipo de referente de ESI? Para intentar desarrollar algunas propuestas de tareas de estos equipos, se puede recurrir a las llamadas puertas de entrada de la ESI, que constituyen una herramienta de análisis y de reflexión potente para la implementación de la educación sexual en las instituciones educativas, pues se refieren a todas las formas posibles en que la sexualidad, entendida integralmente, puede estar presente en la escuela y constituir una instancia de aprendizaje, tanto para equipos de conducción, docentes y no docentes, como para estudiantes

2 Desarrollo curricular

Episodios que irrumpen

Vida institucional cotidiana

Familia y comunidad

¿Dónde está la sexualidad en la escuela?

3

4

5

Reflexión sobre nosotras/os mismas/os

1

PUERTAS DE ENTRADA Y ROL DE LAS/OS REFERENTES ESCOLARES DE ESI

En todos los casos es deseable que el equipo de conducción, docentes, tutoras/es, etc , se detengan a repensar las estrategias de acción con el fin de convertir esas situaciones en oportunidades de aprendizaje y acompañamiento para el estudiantado, pero también para poder consensuar dichos abordajes como una estrategia institucional Es importante que las intervenciones en estos casos estén fundamentadas en las normativas vigentes y que cuenten con el respaldo necesario ya que no se trata, en ningún caso, de que las/os docentes actúen solas/os, sino que lo puedan hacer como un colectivo de profesionales La relación entre la escuela, las familias y la comunidad. Es importante reconocer que la sexualidad es una realidad humana tan compleja que no se agota en la escuela Por el contrario, hay una multiplicidad de instituciones que intervienen en este campo: de salud, desarrollo social, justicia, Derechos Humanos, mujeres, géneros y diversidad, seguridad, etc Se trata de muchas instituciones tanto del Estado como de la sociedad civil que aportan saberes y experiencia Asimismo, es preciso que las familias estén informadas sobre el marco normativo vigente que garantiza los derechos de niñas/os y adolescentes, y que se las pueda incluir en un diálogo que lleve a reflexionar sobre el lugar de las/os adultas/os en la vida de las/os chicas/os y adolescentes Es importante habilitar el acercamiento entre la escuela y las familias para tematizar estas cuestiones con una mirada amplia y respetuosa por la diversidad de configuraciones familiares e identidades de género, para permitir, tanto a las escuelas como a las familias, enriquecer la mirada en un marco de garantías por los Dere- chos Humanos de todas y todos 1

Tareas de las/os referentes escolares de ESI

Cuando se trata de pensar en las tareas posibles para los equipos de referentes escolares de ESI, se vuelve necesario vislumbrar todas estas puertas de entrada en forma simultánea, no solo desde los aspectos formales, sino también en las otras dimensiones que atraviesan el día a día en la escuela A con- tinuación, se presenta una serie de propuestas de actividades o tareas de referentes escolares de ESI, que no son pensadas como un listado a seguir, sino como un abanico de opciones que seguramente serán reformuladas y enriquecidas en la vida cotidiana de las escuelas:

Sobre las planificaciones institucionales y áulicas Revisar el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular Institucional para asegu- rar una efectiva inclusión de los contenidos de ESI Asesorar a colegas en la incorporación de contenidos y actividades de ESI en sus planifica- ciones de aula

1 Las actividades pedagógicas propuestas durante el año en la escuela y en el desarrollo de las Jornadas “Educar en Igualdad” pueden pasar a ser una excelente oportunidad de invitación para la participación de las familias y de otras organizaciones del barrio o de la comunidad con incumbencia en la temática Estas jornadas quedaron establecidas por la Ley N° 27 234, que establece la obligatoriedad de realizar al menos una jornada anual en todas las instituciones educativas de Nivel Primario, Secundario y Terciario, sean de gestión estatal o privada, con el ob- jetivo de que estudiantes y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar las violencias de género

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Sobre temáticas específicas de ESI Realizar talleres con grupos de estudiantes armados ad hoc (por grupos de edad, intereses, Ciclo, etcétera) Realizar charlas informativas para las familias

Sobre la gestión de los materiales de ESI Relevar la presencia de los materiales de ESI en la escuela Promover en el plantel docente el uso de los materiales de ESI Gestionar el pedido de ejemplares faltantes al equipo ESI jurisdiccional

Sobre cómo actuar frente a situaciones de vulneración de derechos Poner a disposición de la escuela toda la información sobre protocolos de vulneración de derechos (nacional, jurisdiccional y/o municipal), contactos útiles, etcétera

Sobre cómo observar la organización de la vida cotidiana de la escuela Proponer espacios de reflexión entre las/os colegas acerca de las diferentes pautas escola- res atravesadas por la ESI Por ejemplo: los códigos de convivencia, el uso de los espacios, la distribución de los tiempos, el desempeño de roles, las formas de comunicación y el uso del lenguaje, entre otros Proponer cambios institucionales en cuanto a las pautas mencionadas arriba, si se conside- ran necesarios

Sobre la organización de la Jornada “Educar en Igualdad” Asegurar que el plantel docente conozca la Ley N ° 27 234 Planificar las actividades previas, durante y después de la Jornada “Educar en Igualdad” Proponer bibliografía relacionada con la temática y colaborar en la distribución de la carti- lla “Educar en Igualdad” Planificar y llevar adelante talleres y espacios plenarios con las familias, durante la Jornada “Educar en Igualdad”

Sobre la organización de actividades con otras instituciones educativas, organismos del Estado y de la sociedad civil Promover actividades de extensión con la comunidad relacionadas con la ESI

Sobre el vínculo con el equipo jurisdiccional de ESI Fomentar la circulación de las comunicaciones relacionadas con la ESI que recibe la escue- la entre las/os docentes de la institución Desarrollar reportes periódicos de lo realizado y elevarlos al equipo jurisdiccional de ESI

Sobre la formación docente continua en ESI Difundir con el plantel docente las propuestas de capacitación nacionales y jurisdic- cionales, según las necesidades e intereses relevados Coordinar jornadas institucionales (atendiendo a las diferentes puertas de entrada de la ESI)