Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Recuperación del Aula del Taller de Electricidad en la Escuela Técnica 'José de San Martín, Apuntes de Matemáticas

Un proyecto educativo comunitario para la recuperación de un espacio físico en la escuela técnica industrial 'josé de san martín' ubicada en caracas, venezuela. El objetivo es mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de electricidad, brindando a los estudiantes y docentes un ambiente adecuado para el desarrollo de las clases y prácticas. El documento incluye información sobre la institución, su personal, infraestructura y la justificación del proyecto, destacando la importancia de la relación escuela-comunidad y el aprovechamiento de los recursos educativos disponibles. El proyecto se enfoca en la recuperación de un aula utilizada como depósito, buscando crear un espacio propicio para el aprendizaje y la aplicación de los conocimientos adquiridos.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 06/08/2024

orlando-betancourt-1
orlando-betancourt-1 🇻🇪

1 documento

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO PEDAGOGICO UNIVERSITARIO
MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO
Fundación Universitaria Monseñor Rafael Arias Blanco
Instituto Asociado a'la Universidad'Pedagógica'Experimental Libertador
RECUPERACIÓNDEL AULA DEL TALLER DE ELECTRICIDAD, ENLA
ESCUELA TÉCNICA“JOSÉ DE SAN MARTÍN”, UBICADA EN EL SECTORLA
QUEBRADITA II.AVENIDA MORAN, AL LADO DELA
ESCUELATECNICACOMERCIAL LUIS RAZETTI, CARACAS MUNICIPIO
LIBERTADOR.
Facilitadora:Autores:
Lic. Aixa escobar.'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''Borges carolina.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''López'Lidmar.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''Mejias'Adenis.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''Pérez Gladys.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''Suárez Aralia.
Caracas, marzo de 2006
ADios,
Prof: WilliamElis
Nuestras Familias,
Escuela técnica Industrial
“José de San Martín”
Profesor: Aixa escobar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Recuperación del Aula del Taller de Electricidad en la Escuela Técnica 'José de San Martín y más Apuntes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO PEDAGOGICO UNIVERSITARIO

MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO

Fundación Universitaria Monseñor Rafael Arias Blanco Instituto Asociado a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador RECUPERACIÓN DEL AULA DEL TALLER DE ELECTRICIDAD, EN LA ESCUELA TÉCNICA “JOSÉ DE SAN MARTÍN”, UBICADA EN EL SECTOR LA QUEBRADITA II. AVENIDA MORAN, AL LADO DE LA ESCUELA TECNICA COMERCIAL LUIS RAZETTI, CARACAS MUNICIPIO LIBERTADOR. Facilitadora: Autores: Lic. Aixa escobar. Borges carolina. López Lidmar. Mejias Adenis. Pérez Gladys. Suárez Aralia. Caracas, marzo de 2006 A Dios, Prof: William Elis Nuestras Familias, Escuela técnica Industrial “José de San Martín” Profesor: Aixa escobar

Reconocimiento Le agradecemos primeramente a Dios Padre por la vida de cada uno de nosotros, con la cual hemos hecho realidad nuestros sueños. A cada uno de los miembros de nuestras familias por su afecto, apoyo y colaboración; con el cual nos nutren el día a día, dándonos fuerzas para continuar nuestro caminar profesional.

Objetivo general Objetivo especifico Delimitaciones Alcances Limitaciones Cronograma de actividades III MARCO REFERENCIAL Antecedente Justificación teórica Rol familiar Rol de la escuela Rol del docente Justificación legal IV MARCO METODOLÓGICO Tipo y diseño de la investigación Población y muestra Estudio de factibilidad y costo V PLAN ACCIÓN Fase del plan acción Objeto especifico Actividades por objetivo Recursos VI CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES Experiencia del equipo Anexo INTRODUCCIÓN

En la actualidad hay un proceso de cambio en el sistema educativo venezolano, en los últimos años a existido una evolución apoyado por el estado con el fin de cambiar y fortalecer los diferentes sectores implicados en el progreso del país. A raíz de estos cambios surge el desarrollo social, Proyecto Pedagógico Comunitario (ppc), que tiene como fin Forjar cambios efectivos, en los cuales se incorporaran todos los órganos de la institución. El patrón del educador a cambiado con esta perspectiva pedagogota, hoy en día el docente será el generador social, el cual asumirá con valentía la transformación de los patrones primordiales. De tal manera, en resultados a los diferentes cambios, el Instituto Universitario Monseñor Arias Blanco Aplica la asignatura Fase de Proyecto Educativo a esta reforma, a lo que cederá a los alumnos a incorporarse en forma directa en la problemática que se suscitará en la institución designada parara el proyecto, y así efectuar el estudio a cabalidad logrando una deducción de las instalaciones, los integrantes serán evaluados como promotores sociales obteniendo la cooperación y la asistencia de la comunidad para implantarse metas que accedan a originar la intervención de la colectividad. Para tal fin el proyecto está estructurado en seis (VI) Capítulos, Capítulo I: Diagnóstico Institucional, Capítulo II: El Problema, Capítulo III: Marco Referencial, Capítulo V: Marco Metodológico, Capítulo V: Plan de Acción, Capítulo VI:........................................................ Conclusiones y Recomendaciones. Es importante señalar que los puntos antes mencionados constituyen una primera aproximación a lo que mas adelante informaremos. CAPITULO I DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL IDENTIFICACION DEL PLANTEL Institución: Escuela Técnica Industrial “José de San Martín”

Matricula estudiantil: En la actualidad la matricula de la escuela Técnica Industrial “José de San Martín” es de 438 estudiantes, desglosados de la siguiente manera: AÑO SECCIONES ESTUDIANTES ESPECIALIDAD 1er.año 7 198 Básica Robinsoniana 4to. Año 3 90 Diversificada Robinsoniana 5to. Año 2 40 Electricidad 1 20 Electrónica 1 20 Refrigeración 6to. Año 2 40 Electricidad 1 20 Electrónica 1 10 Refrigeración Total 18 438 Antecedentes de la Educación Técnica: En el año 1884 el General Antonio Guzmán Blanco, creó por decreto la Escuela de Artes y Oficios para varones en la ciudad de Caracas. Reseña Histórica: Fue establecida por Resolución del Ministerio de Educación Nº 1966 de fecha 08/10/1962, con sede en la Avenida San Martín con el nombre de Escuela Técnica Femenina del Oeste. La inscripción inicial fue de 360 Estudiantes. Desde febrero de 1963 adoptó la denominación de Escuela Técnica Industrial Femenina.

El Instituto pasó a tener una planta física adecuada a partir del 06/08/1972, en la Avenida Morán, sector La Quebradita, donde funciona actualmente. En el año escolar 1972-73 es convertida en Instituto de Ciclo Diversificado. En 1974 se agregan las especialidades de Electricidad y Refrigeración y se elimina el primer año del Ciclo Básico Común. Luego en el año 1975 se elimina el segundo año de Ciclo Básico Común, y se agregan las especialidades de Instrumentación y Electrónica; y en 1976 se elimina la especialidad de instrumentación. En 1978 toma el nombre de Escuela Técnica Industrial “José de San Martín”, se eliminan las especialidades de Ciencias y Humanidades y empieza el Ciclo Básico Técnico más las especialidades de Electricidad, Electrónica y Refrigeración, en el Ciclo Profesional Técnico. En 1988, se eliminan el Ciclo Básico Técnico y comienza la Educación Básica con 7º, 8º y 9º grado. En 1991 se crea el Ensayo en el Ciclo Profesional y comienza a eliminarse progresivamente el Ciclo Básico y el Ciclo Técnico Profesional. En 1994 egresa la primera cohorte del diseño curricular del Ensayo, y paralelamente la última promoción del Ciclo Técnico Profesional en las especialidades de Electricidad, Electrónica y Refrigeración y Aire Acondicionado. Actualmente la institución funciona con el Ensayo (Media Profesional) y el primer año del nivel básico robinsoniano y los egresados de la E.T.I. “José de San Martín” tiene la oportunidad de obtener el título de Técnico Medio en dichas especialidades. Visión: Ser una institución de alta calidad, cónsona con los avances tecnológicos, dirigida a la formación integral de técnicos medios, promotores de cambio, identificados con los valores de nuestra sociedad, capaces de generar productividad y conocimientos para su beneficio y el de su entorno, en las diferentes especialidades del campo industrial y/o proseguir estudios a Nivel de Educación Superior que les permitan contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del Venezolano. E.T.I.J.S.M, (2002).

Relación del Personal Docente: En la actualidad la Escuela Técnica Industrial “José de San Martín”, cuenta con 51 docentes quienes son los encargados de impartir las diferentes cátedras y especialidades que son impartidas en este plantel, desglosados a continuación: Todos los turnos

  1. Acosta José Docente de aula
  2. Aguaje Héctor Docente coordinador
  3. Alvarado Rufino Docente de aula
  4. Álvarez Hugo Docente de aula
  5. Antunez Celfido Docente coordinador
  6. Barrios Duglis Docente de aula
  7. Bravo Carlos Docente de aula
  8. Canino Nelson Docente de aula
  9. Chacon Abdón Docente de aula
  10. Contreras Betty Docente de aula
  11. Córdova Angel Docente de aula
  12. Díaz Yasmín Docente de aula
  13. Elis Williams Docente de aula
  14. Espinoza Rafael Docente coordinador
  15. Fernández Gerardo Docente de aula
  16. Fernández Leidy Docente coordinador
  1. García Norma Docente de aula
  2. Garrido Hiuber Docente coordinador
  3. González Jenny Docente de aula
  4. González Roberto Docente de aula
  5. Guerra Omaira Docente de aula
  6. Hernández Eduvigis Docente de aula
  7. Lanzon Luisa Docente de aula
  8. Lucena Zobeida Docente de aula
  9. Maldonado Jenni Docente de aula
  10. Medina José Docente de aula
  11. Méndez Luis Docente de aula
  12. Morales Sol Docente de aula
  13. Moreno Alejandro Docente de aula
  14. Mújica Norma Docente de aula
  15. Nudo Marisol Docente de aula
  16. Osca William Docente de aula
  17. Pachano Pedro Docente de aula
  18. Pantoja Argelba Docente coordinador
  19. Parisca José Docente de aula
  20. Pérez William Docente coordinador

Relación del Personal Obrero: La Escuela Técnica Industrial “José de San Martín”, cuenta con 36 obreros, distribuidos de la siguiente manera: .- 18 aseadores. .- 08 vigilantes. .- 02 mantenimientos de planta física. .- 01 jardinero. .- 03 porteros. .- 01 mensajero. .- 01 supervisor de mantenimiento. .- 01 almacenista. .- 01 operador de maquinas. b.- Infraestructura: La Escuela Técnica Industrial “José de San Martín” esta constituida por dos edificios, identificados como edificio “A”, y edificio “B”, el primero de tres niveles, donde funcionan las aulas, biblioteca, dirección, sub-dirección, departamentos de básica, diversificado, informática, electrónica, la segunda corresponden a un solo nivel tipo galpón, donde funcionan los talleres, laboratorios, además de un área para educación física, el comedor de estudiantes, y al lado un estadio de béisbol. Edificio “A”: Planta Baja: Entrando al plantel del ala izquierda se encuentran los siguientes ambientes: .- Dirección. .- secretaria de dirección. .- departamento de control de estudio. .- aula 1. .- departamento de ciencias industriales.

.- departamento de desarrollo estudiantil. Del ala izquierda se encuentran: .- oficina contable. .- reproducción. .- centro de estudiantes. .- departamento de evaluación. .- aula 2. .- baños estudiantes. .- baños profesores. .- almacén. Piso 1: Del ala derecha se encuentran: .- Aula 3. .- Aula 4. .- Aula 5. .- Oficina 1. .- Aula 6. .- Centro de Gestión Parroquial. .- Laboratorio de informática. Del ala izquierda se encuentran: .- Biblioteca. .- Aula 8. .- Aula 7. .- Baño de Estudiantes. .- Departamento de Ciencias Sociales. .- Laboratorio de física I. .- Laboratorio de física II.

La cantina se encuentra ubicada en un área abierta del plantel frete al estadio de béisbol rodeada de árboles, dando una sensación de esparcimiento, con seis mesas y bancos todos en cemento. Edificio “B”: En el ala derecha de este edificio se encuentran los siguientes ambientes: .- Laboratorio de Electrónica II. .- Laboratorio de Electrónica III. .- Laboratorio de Electrónica I. .- Aula de educación física. En el ala derecha se encuentran: .- Laboratorio de Refrigeración II. .- Laboratorio de Refrigeración I. .- Oficina Coordinación de Talleres. .- Laboratorio de Electricidad II. .- Laboratorio de Electricidad I. .- Laboratorio de Instrumentación. .- Comedor de estudiantes. Durante el recorrido por este edificio se pudo observar que la infraestructura de este plantel presenta buenas condiciones, presentando algunas carencias en la fachada, en algunas áreas y en especial taller de electricidad, por consiguiente, en reunión sostenida por el equipo de trabajo se acuerda, que el proyecto tendrá como objetivo: la recuperación de un espacio físico, para ser utilizado como aula de clases en el taller de electricidad. CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el proceso de enseñanza y aprendizaje el docente como el estudiante necesita de instrumentos y materiales para la implementación de estrategia que permita la adquisición de conocimiento, tanto para el estudiante como para el docente. Es así que en todo el sistema educativo y aun mas en las escuelas técnicas, se hace necesario el apoyo del material didáctico, equipos, maquinas y herramientas, además de recursos tecnológicos, que permita al estudiante obtener un aprendizaje significativo. Los libros, las guías de estudio, las prácticas, y el profesor, no son suficientes para lograr ese aprendizaje, que el estudiante necesita. Es necesario disponer de otras herramientas más avanzadas, pero sino no se dispone de un ambiente acorde para impartirlos, no se logra el objetivo. Es así que en la Escuela Técnica Industrial "José de San Martín" ubicada en la avenida Moran, sector la Quebradita II, al lado de la escuela comercial luis razetti caracas Municipio Libertador, con más de 45 años funcionando en el sector, cuenta con la dotación, infraestructura y personal requerido además del apoyo de la comunidad y el personal que labora en la institución. A pesar de tener una matricula estudiantil que en su generalidad, son jóvenes humildes, residenciados en los sectores adyacentes al plantel tales como: (la quebradita I ,II Y III, los paraparos, carapita, mamera parroquia Antimano) demuestra que existe una identificación con el mismo, donde se logra apreciar una colaboración de la comunidad educativa, un trabajo en equipo, quedando evidenciado lo conservado de la infraestructura, donde la limpieza, la conservación de los materiales y el entusiasmo que demostraron el personal docente, refleja el sentido de pertenencia de tal manera que las dificultades que presentan son sencillas. De tal manera que con las conversaciones realizadas con el docente de la cátedra de electricidad y el directivo, en vista de la necesidad de realizar un proyecto educativo comunitario que ayude a aumentar la calidad de la educación se ha propuesto la recuperación de un espacio físico que fue tomado como deposito en vista que se encuentra ubicado al lado de la cancha de sofboll, lo separan bloque de ventilación lo que permite la penetración de polvo en exceso , para recuperar esta área y de esta forma mejorar la calidad de proceso de enseñanza y aprendizaje en la Escuela Técnica Industrial "José de San Martín" ubicada en la avenida Moran, sector la Quebradita II, al lado de la escuela técnica comercial “Luis Razeti”, caracas Municipio Libertador.

niños que el día de mañana será parte de esa comunidad y que de ellos depende el futuro de sus hogares, pero esto no se puede realizar solo con la ayuda de los docentes que necesitan que en sus hogares también exista sentido de pertenencia, que sean rescatados los valores que han sido olvidados y es por ello que se hace necesario la participación dentro del colegió con la ayuda en la realización de talleres de crecimiento personal para que así sus mensajes sean reforzados en sus hogares y no solo en el colegio, que la obra que realicen cada año sea progresiva para tener el día de mañana una sociedad mejor ya que esos niños que hoy están en el colegio serán el día de mañana el futuro de nuestro país. Al lograr que los padres, representantes y demás miembros de la comunidad en general se integren en las actividades del colegio se lograr un mejor desarrollo y estimulo al docente para cumplir sus actividades dentro del plantel. Desde hace años la escuela técnica industrial “José de San Martín” se a dedicado alta calidad del egresado, con los avances tecnológicos, dirigida a la formación integral de técnicos medios, promotores de cambio, identificados con los valores de nuestra sociedad, capaces de generar productividad y conocimientos para su beneficio y el de su entorno, en las diferentes especialidades del campo industrial y/o proseguir estudios a Nivel de Educación Superior que les permitan contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del Venezolano. Esto servirá de incentivo tanto para los alumnos como para los docentes que laboran dentro de la institución. Delimitaciones La escuela técnica industrial “José de San Martín”, trabaja con el ciclo básico robinsoniano y nivel de educación media profesional. El plan de acción que se ejecuto, fue el de recuperar un aula del taller de electricidad, el cual fue recuperado para que los alumnos puedan realizar sus actividades en un ambiente armónico. Esta se realizo con el apoyo docente y personal directivo. Alcances

  • Se aspira que los alumnos en el próximo año escolar mantengan en buen estado el área que fue recuperada.
  • Se aspira que los alumnos den el uso necesario al área recuperada.
  • Que los representantes tomen en conciencia de que la institución necesita de la colaboración de todos (directivos, docentes, alumnos, padres y representantes). Limitaciones
  • Falta de colaboración por parte del alumnado.
  • Falta de coordinación de los horarios de trabajo de los integrantes del equipo que esta recuperando el área.
  • Falta de colaboración de parte del personal docente , obrero y administrativo. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Instituto Universitario Pedagógico. “Monseñor Rafael Arias Blanco”. Fase de Proyectos Educativos.