






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento aborda la problemática de la degradación de las subcuencas de la subregión perijá, en la costa occidental del lago de maracaibo, venezuela. Se enfoca en compilar elementos necesarios para el manejo adecuado del suelo, agua y biota en los planes de recuperación de estas cuencas hídricas. El texto analiza los factores que han acelerado los cambios ambientales en la región, como las prácticas inadecuadas de cultivos, producción ganadera y bufalina, que han generado erosión de suelos, eutrofización de afluentes y pérdida de biodiversidad. Se proponen estrategias como la restauración de bosques con pastos, la implementación de políticas estatales para regular el impacto de las actividades agrícolas y ganaderas, y la recuperación del conocimiento biocultural de los pueblos indígenas de la zona, como elementos clave para la transformación de los sistemas productivos y la preservación de las subcuencas del sistema lago de maracaibo.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo Simón de Mucuchies. Maestría en Agroecología.
Maestrantes: Edixon Briceño Ruth Cárdenas Paola Molina
Abril, 2023
Resumen El sistema Lago de Maracaibo es una cuenca de alta complejidad ecosistémica, la constituyen varias subcuencas de ríos que desembocan en él. Ubicada en la costa occidental del lago en el estado Zulia, la Subregión Perijá, ha sido la mayor productora de leche de Venezuela y la actividad ganadera ha tenido un impacto determinante sobre la degradación de las subcuencas de Perijá y sus afluentes principales en la zona baja. Así mismo, las cuencas altas de los ríos que nacen en la Sierra de Perijá, han sido un fuertemente impactadas de la agricultura, tanto de las comunidades indígenas yukpa, wayuu, barí y japreria, que habitan en la zona como también los agricultores comunes, que aplican la agricultura convencional que se ha desplazado desde Colombia. En este ensayo consideramos los elementos que pueden incidir en la transformación de los sistemas de producción de esta zona, en la implementación de un manejo adecuado de los recursos, así como otras estrategias, que permita la conservación del agua, el suelo y la biota, fundamental para la existencia del sistema Lago de Maracaibo. Entre esos elementos consideramos la participación activa de los actores sociales y del Estado para la reforestación y la activación de los procesos de recuperación de la memoria biocultural de la zona con los pueblos indígenas.
recorrido este afluente atraviesa por varias fincas ganaderas y por el pueblo de Machiques antes de llegar a su destino final. En en el caso de de la cuenca del río Palmar, se puede observar que en algunas épocas del año, su caudal disminuye abruptamente, casi que en su totalidad, por lo que genera cierta preocupación e interés en proponer alternativas de solución en este contexto ecosistémico. En este ensayo nos centraremos en compilar algunos de los elementos que consideramos necesarios para realizar el manejo adecuado del suelo, del agua y de la biota, en los planes de recuperación de cuencas hidrográficas de la sub región Perijá, en el Zulia.
Situación contextual
El sistema Lago de Maracaibo es una gran cuenca que se compone de diversos ecosistemas y dentro de estos ecosistemas fluyen cursos de agua que nacen en los Andes. La costa occidental del Lago, en su porción sur es la que más agua le aporta al sistema del Lago. Tres de los afluentes más importantes del lago se localizan en lo que se denomina la Sub-Región Perijá que paisajísticamente comprende por el norte el límite del Río Palmar y al sur el límite del Rio Lora o Santa Ana, el tercer río que llega al lago es el Río Apón, que se encuentra entre los dos primeros.
En una compilación de estudios realizada por Rodríguez-Olarte (2017), referida a los ríos en riesgo en Venezuela, habla sobre el estado de conservación de los ríos de la costa occidental del lago de Maracaibo y describe los efectos de la acción antrópica sobre las cuencas y sobre los sistemas fluviales de la Subregión Perijá, en este trabajo se describen los ríos Palmar, Apón y Santa Ana y sus hábitas como en Peligro Crítico, al registrarse hasta el 2007 alrededor del 35% en la disminución de la cobertura de los bosques que los circundan. En la conclusión refiere que el factor común es la remoción de la cobertura vegetal para el desarrollo de la actividad agrícola aguas arriba y la actividad ganadera aguas abajo.
La actividad ganadera represó volúmenes de agua muy importantes para el establecimiento de sistemas de riego superficial en cajones en las planicies aluviales en los ríos Palmar y Apón. Así mismo, la agricultura convencional en las cuencas altas,
con sistemas de roza y quema, ha destruido los ecosistemas a tal punto que los volúmenes de agua han disminuido casi a cero en algunos momentos del año el algunos afluentes de estos importantes ríos. Es así como los pueblos indígenas Yukpa, Wayuu, Japreria y Barí, de alguna manera han adoptado las prácticas de manejo traídas por los campesinos colombianos y ha incrementado los problemas en las cuencas. De esta manera la memoria biocultural que les permitió a los barí ser los "horticultores de la selva" como los denomina Beckerman y Lizarralde (2013) se haya ido erosionando en la memoria colectiva de estos pueblos indígenas.
Por lo antes expuesto, nos hacemos la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los elementos a considerar en el manejo del suelo, agua y biota para la recuperación de las cuencas hídricas de la sub región Perijá, en la costa occidental del Lago de Maracaibo?
La restauración de los bosques con pastos, es elemento a considerar para el manejo y puede ayudar a mitigar la erosión en la conservación del suelo y el agua, concluyeron Tú, et al., (2023), quienes examinaron las diferencias en la hojarasca, propiedades físicas del suelo y propiedades hidrológicas en cuatro (4) tipos de bosques:
mediante servicios ambientales, pero también realice el monitoreo y la aplicación de sanciones correspondientes a las acciones antrópicas que afecten el suelo, agua y biota dentro de las cuencas. Basu & Dasgupta, (2023) reflexionaron sobre la importancia que tienen los pueblos indígenas y comunidades locales (IPLC) en la conservación de la biodiversidad en el mundo, así como la gestión de los ecosistemas. Mencionan la importancia de Unir el conocimiento indígena y local con el conocimiento científico, mejorando el conocimiento, la práctica y la ética, para fortalecer la sostenibilidad a diferentes niveles. Resaltan el conocimiento indígena sobre el cuido del agua, el valor religioso y espiritual y el profundo valor del agua, que transmiten a sus descendientes como cuidadores del recurso hídrico.
Conclusión
El manejo inadecuado de las prácticas agrícolas y pecuarias han modificado los ecosistemas de la Subregión Perijá y se ha evidenciado tanto en la cobertura vegetal como en la disminución de los caudales de los ríos más importantes. La implementación de políticas estadales adecuadas para regular el impacto de la actividad agrícola y ganadera, la participación de los académicos e investigadores y la recuperación de la memoria biocultural de los indígenas que habitan la región, deben ser los elementos principales hacia la transformación de los sistemas productivos y la reforestación y preservación de las subcuencas del Sistema Lago de Maracaibo.